Info católica 📳🇧🇴
41 subscribers
53.1K photos
419 videos
253 files
71.2K links
Información y noticias católicas.
Compartiendo contenidos desde Bolivia.
Download Telegram
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
Beato Estanislao Kubista, 26 de abril

Nació en Kotuchna (Silesia), el 27 de septiembre de 1898. Fue el quinto de nueve hermanos que recibieron de sus padres, Estanislao, un honrado trabajador forestal, y de Franciszka, la madre, una sólida formación en la fe, al punto de ser bendecidos por Dios con varias vocaciones a la vida religiosa entre sus vástagos, uno de ellos Estanislao. En familia se rezaba el Santo Rosario y se compartía la devoción a María ante un pequeño altar que presidía el hogar. Estanislao se sintió atraído casi a la par por la vida misionera y la literatura, motivado por la cercanía de un hermano de la Sociedad del Verbo Divino (SVD) de Nysa que se ocupaba de distribuir las revistas misioneras y la literatura polaca. Pero el coadjutor de Mikolow, P. Michatz ya se había dado cuenta de que el joven tenía vocación, y le prestó su ayuda para que pudiera ingresar en el Seminario Menor de la (SVD) de Nysa.

Sin poder concluir los estudios por culpa de la guerra, tuvo que servir en el frente como telefonista y telegrafista en el cuartel de Szczecin hasta mayo del 1919. Su hermano mayor fue una de las víctimas de esta guerra. A su regreso, Estanislao retomó el camino que había quedado cercenado por la contienda. Prosiguió sus estudios, hizo el noviciado en Mödling y profesó como religioso del (SVD). Fue ordenado sacerdote en 1927. Sus cualidades literarias y soltura en el dominio de la lengua le hacían apto para la docencia, pero él se inclinó a la creación literaria más que a la enseñanza, todo ello sin descuidar la labor misionera y pastoral. Gozaba de buena salud, y explícitamente lo hizo notar en el escrito que presentó para someterlo al juicio de sus superiores junto a una lista de países lejanos a los que podría partir si lo consideraban oportuno. Ellos tuvieron muy en cuenta lo que Estanislao les dijo, y en el otoño de 1928 lo trasladaron a Górna Grupa. La emocionante despedida de su madre fue: «Hijo, permanece fiel al camino que elegiste». Así lo hizo.

En la misión que le encomendaron: llevar como Ecónomo una residencia de 300 personas, fue sumamente eficaz, al punto de que al año siguiente pusieron bajo su responsabilidad la economía regional de la Orden. Además, sucesivamente fue el redactor de las revistas «El Pequeño Misionero» y «El Tesoro Familiar». En 1937 dio un salto cualitativo y él mismo fundó la revista «El Mensajero del Corazón de Jesús», que puso bajo el amparo de San José, por el que experimentaba gran devoción y al que no dudaba en encomendar cualquier necesidad que surgía. Así, al Santo Patriarca le atribuía haber podido erigir el edificio que albergaba la imprenta y de haberla podido equipar convenientemente. Su actividad imparable dio también como fruto la publicación de artículos de temática teológica y pedagógica con trasfondo espiritual, convirtiéndose, además, en autor de relatos, novelas y obras teatrales, todas ellas sumamente instructivas. La tarea que llevaba a cabo iba paralela al ejercicio de su misión pastoral que ejercía con todos, y especialmente con los Seminaristas que encontraban en él a un confesor ideal. La fidelidad de Estanislao, su carácter disciplinado y servicial ponían de relieve su madurez espiritual. Cuando estalló la guerra en 1939, valerosamente se enfrentó a la Gestapo en defensa de los débiles. En un primer momento, se salvó de una más que segura represalia, lo cual atribuyó a San José, pero no pudo impedir que destruyeran lo que con tanta ilusión había puesto en pie: la imprenta, arrasando lo que hallaron a su paso. Perdieron entonces todo lo que tenían para sustento de la gran comunidad. La tragedia, que no hizo más que comenzar, continuó in crescendo, con el arresto de los sacerdotes, y la confiscación de los bienes. De nuevo San José le ayudó a encontrar una salida, que fue momentánea, para poder alimentar a todos, hasta que fue[...]
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
San Rafael Arnáiz, 26 de abril

San Rafael Arnáiz nació en Burgos, España, el 9 de abril de 1911. Su inclinación a vivir por y para Dios fue manifiesta en la infancia. “¡Solo Dios llena el alma…, y la llena toda!”, decía. En esa época dorada contrajo unas fiebres colibacilares. Cuando sanó, su padre, que había visto en la curación una intervención de María, lo consagró en Zaragoza a la Virgen del Pilar en el estío de 1922.

Rafael no olvidó este hecho. “Honrando a la Virgen, amaremos más a Jesús; poniéndonos bajo su manto, comprenderemos mejor la misericordia divina”. La enfermedad nunca le abandonaría.

Era elegante, sensible. También caprichoso y tendente a la vanidad. Poseía una brillante inteligencia, con predominio de la intuición, que le permitió sobresalir en los estudios aunque no los cuidara debidamente. Se estableció con la familia en Oviedo, y al término de su formación básica se matriculó en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid.

Hizo grandes amistades porque era una persona entrañable y cercana en la que se percibía la huella de Dios. Estaba vinculado al Apostolado de la Oración, a la Adoración Nocturna y a la Congregación de María Inmaculada. A los 19 años visitó el monasterio cisterciense de San Isidro de Dueñas y le atrajo poderosamente.

El 16 de enero de 1934 ingresó en él, dejando atrás las previsiones eventuales de un futuro espléndido, y las posibilidades que le ofrecía cotidianamente el bienestar de su hogar paterno.

Su ilusión por entregarse a Dios a través de una vida penitente y contemplativa era más fuerte que todo. “La verdadera felicidad se encuentra en Dios y solamente en Dios”. No contaba con la presencia repentina de la diabetes, temible entonces por sus funestas consecuencias, que le obligó a abandonar la Trapa en tres ocasiones.

San Rafael Arnáiz comprendió el sentido purificador del dolor: “Cuando me veo otra vez en el mundo, enfermo, separado del monasterio, y en la situación en que me encuentro… veo que me era necesario, que la lección que estoy aprendiendo es muy útil, pues mi corazón está muy apegado a las criaturas, y Dios quiere que lo desate para entregárselo a Él solo”. Su experiencia personal le permitía alumbrar la vida de otras personas y conducirlas a Dios.

A su tía María, duquesa de Maqueda, le aconsejaba en 1935: “Déjate hacer; sufre, pero sufre amándole, amándole mucho a través de la oscuridad, a pesar de la tempestad que parece el Señor te ha puesto, a pesar de no verle, ama el madero desnudo de la cruz […]. Llora, llora todo lo que puedas y sufre, pero a los pies de la cruz, y sufre amando a Dios ¡qué felicidad!… Cómo te quiere Dios, ya lo verás algún día muy cercano”.

Su rica vida interior le había permitido conocer la estrecha simbiosis espiritual que existe entre el dolor y el gozo, experiencia que halla quien busca a Dios con purísimo corazón: “Muchas veces he pensado que el mayor consuelo es no tener ninguno; lo he pensado y lo he experimentado […].

Alguna vez he sentido en mi corazón pequeños latidos de amor a Dios… Ansias de Él y desprecio del mundo y de mí mismo. Alguna vez he sentido el consuelo enorme e inmenso de verme solo y abandonado en los brazos de Dios. Soledad con Dios. Nadie que no lo haya experimentado, lo puede saber, y yo no lo sé explicar. Pero solo sé decir que es un consuelo que solo se experimenta en el sufrir…, y en el sufrir solo… y con Dios, está la verdadera alegría”.

Sus sentimientos recuerdan a las vivencias místicas de Juan de la Cruz y de Teresa de Jesús: “Es un nada desear más que sufrir. Es un ansia muy grande de vivir y morir ignorado de los hombres y del mundo entero… Es un deseo grande de todo lo que es voluntad de Dios… Es no querer nada fuera de Él… Es querer y no querer. No sé, no me sé explicar… solo Dios me entiende…”.

En este camino de perfección iba dejando atrás lastres que en otro tiemp[...]
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
A los ocho días llegó Jesús: Comentario P. Jorge Miró

El P. Jorge Miró comparte con los lectores de Exaudi su comentario sobre el Evangelio de este, domingo 27 de abril de 2025, titulado “Cristo ha resucitado ¡Aleluya!”.

***

La Palabra que el Señor hoy nos regala es impresionante. En el Evangelio vemos como Jesucristo Resucitado se aparece a los discípulos reunidos y les muestra las manos y el costado —los signos de la crucifixión—. Jesús le hace ver que está vivo y que la cruz ha sido transfigurada: es fecunda y gloriosa.

Dios cura nuestras heridas con la misericordia. En esas llagas experimentamos que Dios nos ama hasta el extremo, que ha hecho suyas nuestras heridas, que ha cargado en su cuerpo nuestras fragilidades. Las llagas son canales abiertos entre Él y nosotros, que derraman misericordia sobre nuestras miserias, dice el Papa Francisco.

Vemos a Tomás —como tantas veces estamos nosotros— lleno de duda y desconfianza, para acabar en la confesión de fe: ¡Señor mío y Dios mío!

En la segunda lectura hemos contemplado a San Juan, desterrado en la isla de Patmos por ser fiel al Señor: a causa de la palabra de Dios y del testimonio de Jesús.

Jesús aparece glorioso: yo soy el Primero y el Último, el Viviente; estuve muerto, pero ya ves: vivo por los siglos de los siglos. La Iglesia está en su mano: Él la protege y gobierna. No quiere infundir temor, sino confianza: No temas… tengo las llaves de la muerte y del abismo.

Jesucristo resucitado vive en la Iglesia. Ella recibe del Señor la paz, don de Dios, fruto de la victoria de Jesucristo sobre el pecado y l muerte. Recibe del Señor la misión: Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo. Recibe el poder y el encargo de Jesús para perdonar los pecados. Recibe del Señor el Espíritu Santo, que es el gran don.

Estamos llamados a ser cristianos en la Iglesia. Y no en la Iglesia de tus sueños, sino en la comunidad real, santa y pecadora, a la que el Señor te ha llamado. Y, ¿por qué? Porque así lo ha querido Dios, que no te ha creado para la soledad, sino para la relación, la comunión y la donación.

Cristo ha querido que sus discípulos formemos el Pueblo de Dios, ha querido que vivamos en comunidad. Y ese Pueblo de Dios, esa comunidad, es la Iglesia.

La Iglesia crece con agua y con sangre: viviendo la riqueza del Bautismo y alimentándose con la Eucaristía. Crece confiando en el Señor.

La Iglesia crece acogiendo el amor de Dios y proclamando su misericordia: a quienes les perdonéis los pecados…

La Iglesia crece en la misión, abierta al Espíritu y dejándose llevar por Él.

Hoy celebramos el Domingo de la Divina Misericordia, fiesta instituida por San Juan Pablo II. Esta fiesta nos invita a vivir la primera y más importante verdad de la Fe: Dios te ama, y no dejará de amarte nunca.

Te ha creado por amor y para amar y te ha creado para vivir con Él para siempre. Vivir de la Fe es vivir la vida como una historia de amor con el Señor. ¡Disfrútala!

¡Feliz Domingo! ¡Feliz Eucaristía!

La entrada A los ocho días llegó Jesús: Comentario P. Jorge Miró se publicó primero en Exaudi.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Exaudi Beato Estanislao Kubista, 26 de abril Nació en Kotuchna (Silesia), el 27 de septiembre de 1898. Fue el quinto de nueve hermanos que recibieron de sus padres, Estanislao, un honrado trabajador forestal, y de Franciszka, la madre, una sólida formación…
ron detenidos en febrero de 1940 y conducidos de Stutthof a Sachesenhausen.

Estanislao, que había disfrutado de excelente salud, enfermó a fuerza de tantas carencias, las inclemencias meteorológicas y el trato vejatorio e inhumano que no cesaron de infligirles a todos ellos. Tan solo el Jueves Santo de ese año pudieron celebrar la Eucaristía y recibir la comunión de forma clandestina. El organismo de Estanislao, cada vez más debilitado, entró en una fase aguda, ante la pasividad de los vigilantes que se encarnizaron con él. Le obligaban a realizar trabajos forzados en claro intento de llevarlo a la muerte. Lo echaron a un retrete donde estuvo tres días y vio que su fin se acercaba, confiándose a la voluntad divina. El 26 de abril el jefe de barraca se dirigió a él, diciéndole: «Ya no tienes por qué vivir» al tiempo que le aplastaba el pecho y la garganta con el pie. Fue beatificado el 13 de junio de 1999 por Juan Pablo II.

https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2024/04/Santoral-2-1.jpg

https://exaudi.org/wp-content/uploads/2021/02/santoral-scaled-1-725x1024.jpg
© Isabel Orellana Vilches, 2024
Autora vinculada a
https://www.idente.org/wp-content/uploads/logo-cedro-v01-843x295-1-e1603384654546.png
Obra protegida por derechos de autor.
Inscrita en el Registro de la Propiedad Intelectual el 24 de noviembre de 2014.
________________
Derechos de edición reservados:
Fundación Fernando Rielo
Goya 20, 4.º izq. int. 28001 Madrid
Tlf.: (34) 91 575 40 91
Correo electrónico: fundacion@rielo.com
Depósito legal: M-18664-2020
ISBN: 978-84-946646-6-3
La entrada Beato Estanislao Kubista, 26 de abril se publicó primero en Exaudi.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Exaudi San Rafael Arnáiz, 26 de abril San Rafael Arnáiz nació en Burgos, España, el 9 de abril de 1911. Su inclinación a vivir por y para Dios fue manifiesta en la infancia. “¡Solo Dios llena el alma…, y la llena toda!”, decía. En esa época dorada contrajo…
o le habían pesado: “Todo va cambiando en mi alma. Lo que antes me hacía sufrir…, ahora me es indiferente; en cambio, voy encontrando los repliegues en mi corazón que estaban escondidos, y que ahora salen a la luz […].

Lo que antes me humillaba, ahora casi me causa risa. Ya no me importa mi situación de Oblato […]. Veo que el último lugar es el mejor de todos; me alegro de no ser nada ni nadie, estoy encantado con mi enfermedad que me da motivos para padecer físicamente y moralmente…”.

El eje de su vida era Cristo: “Mi centro es Jesús, es su cruz”. La conciencia de su indignidad le hacía decir: “He sido un gran pecador… Perdóname, Señor, lo que digo… Yo, Señor, nada quiero, nada me importa… solo Tú… No me hagas caso, Señor… soy un niño caprichoso. Pero Tú tienes la culpa, mi Dios…¡si no me quisieras tanto!”.

Resistiéndose a abandonar su vida religiosa, regresó al monasterio una cuarta vez. Tomó la decisión, aún cuando era realmente penosa y suponía un acto heroico para una situación como la suya, con una naturaleza débil que tenía que luchar contra la enfermedad. “Si lo que deseas es… mis sufrimientos, tómalos todos, Señor”.

Ofreció a Dios en holocausto su personal calvario, dejando brotar el potente caudal de su amor. De él quedan magistrales trazos en sus escritos, prolongación post mortem de su fecunda actividad apostólica. En ellos se detecta la finura y profundidad de esta alma delicada. “Solamente en el silencio se puede vivir, pero no en el silencio de palabras y de obras…, no; es otra cosa muy difícil de explicar…

Es el silencio del que quiere mucho, mucho, y no sabe qué decir, ni qué pensar, ni qué desear, ni qué hacer… Solo Dios allá adentro, muy calladito, esperando, esperando, no sé…, es muy bueno el Señor”.

Era un esteta que soñó volcar en la pintura la belleza del amor divino que selló su espíritu. Murió a consecuencia de un coma diabético el 26 de abril de 1938. Tenía 27 años. Sus restos yacen en el cementerio del monasterio.

El 19 de agosto de 1989 Juan Pablo II, en la Jornada mundial de la juventud, lo propuso como modelo para los jóvenes. El 27 de septiembre de 1992 lo beatificó. Y Benedicto XVI lo canonizó el 11 de octubre de 2009.

https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2024/04/Santoral-1-1.jpg

https://exaudi.org/wp-content/uploads/2021/02/santoral-scaled-1-725x1024.jpg
© Isabel Orellana Vilches, 2018
Autora vinculada a
https://www.idente.org/wp-content/uploads/logo-cedro-v01-843x295-1-e1603384654546.png
Obra protegida por derechos de autor.
Inscrita en el Registro de la Propiedad Intelectual el 24 de noviembre de 2014.
________________
Derechos de edición reservados:
Fundación Fernando Rielo
Goya 20, 4.º izq. int. 28001 Madrid
Tlf.: (34) 91 575 40 91
Correo electrónico: fundacion@rielo.com
Depósito legal: M-18664-2020
ISBN: 978-84-946646-6-3
La entrada San Rafael Arnáiz, 26 de abril se publicó primero en Exaudi.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Gaudium Press Español
Francisco ya yace en su tumba

Desde 1903, un Papa no había sido enterrado fuera del Vaticano.

https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/7-1-250x165.jpeg
Foto: Vatican Media Redacción (26/04/2025, Gaudium Press) Tras la misa de exequias en la Plaza de San Pedro, ceremonia presidida por el Cardenal Decano Re, concelebrada por 980 ministros, y a la que asistieron numerosos jefes de Estado —desde el presidente Trump hasta los Reyes de España pasando por el presidente de Ucrania— el Papa Francisco ya yace en su tumba de la Basílica Santa María la Mayor, lugar que él señaló en su testamento para que fueran depositados sus restos.

En un encuentro con Francisco en el 2022, el coadjutor de la Basílica mariana, Cardenal Makrickas, le sugirió que fuera enterrado allí. “En ese momento dijo que no, porque los papas son enterrados en la Basílica de San Pedro”, respondió Francisco, según relató ayer el Cardenal lituano. Pero una semana después, Francisco lo llamó de la Casa Santa Marta, y le pidió que comenzara a preparar su tumba ahí, pues había recibido inspiración en ese sentido.

Antes de llegar a la Basílica mariana ubicada en la colina del Esquilino, el cortejo con el ataúd del Papa Bergoglio pasó por lugares emblemáticos de Roma, como el Coliseo, el Corso Vittorio Emmanuele y la plaza Venezia, en un recorrido de 6 kilómetros realizado por un ‘papamóvil’ adaptado para la ocasión, en calles asistidas con numerosos peregrinos. Era la primera vez que el cuerpo de un Papa fallecido no iba a yacer en el Vaticano, desde el deceso de León XIII en 1903, que fue enterrado en la Basílica San Juan de Letrán, sede de la diócesis de Roma. El anterior Papa que fue enterrado en Santa María la Mayor había sido Clemente IX en 1669.

En la ceremonia de inhumación del cuerpo de Francisco, privada e íntima, estuvieron presentes, entre otros, el Cardenal camarlengo, Kevin Farrell, el Cardenal Vicario de la Diócesis de Roma, el prefecto de la Casa Pontificia Mons. Sapienza, el Maestro de Ceremonias Mons. Ravelli y los familiares del Papa argentino. Los sellos del Camarlengo, de la prefectura de la Casa Pontificia, de la Oficina de ceremonias litúrgicas, y del capítulo Liberiano, fueron imprimidos sobre el ataúd. Un notario registró en un acta el recuento de la ceremonia de entierro. Homilía del Cardenal Re

En la homilía de la ceremonia de exequias, el Cardenal decano agradeció en nombre de todos los cardenales la presencia de quienes asistieron a la ceremonia, especialmente a los jefes de Estado y de gobierno, y a las delegaciones oficiales venidas de todos los rincones del planeta.

Tras confiar a Dios el alma del pontífice fallecido, el Cardenal Re hizo un recuento de algunos de los hitos del pontificado que termina, desde su elección el 13 de marzo de 2013 cuando Francisco fue escogido para suceder al Papa Ratzinger, pontificado en el que “conservó su temperamento y su forma de guía pastoral, y dio de inmediato la impronta de su fuerte personalidad en el gobierno de la Iglesia, estableciendo un contacto directo con las personas y con los pueblos”, destacando entre muchos otros puntos sus “47 agotadores viajes apostólicos”.
Al final de su homilía, el Cardenal Re, ante tantos líderes mundiales, destacó las gestiones y llamados por la paz del pontífice fallecido, “invitando a la sensatez, a la negociación honesta para encontrar soluciones posibles, porque la guerra —decía— no es más que muerte de personas, destrucción de casas, hospitales y escuelas. La guerra siempre deja al mundo peor de como era en precedencia: es para todos una derrota dolorosa y trágica”. Multiculturalidad en la liturgia

La liturgia fue ejemplo vivo de la universalidad de la Iglesia.

https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/5-5-250x125.jpg

La primera lectura, de los Hechos de los Apóstoles (10, 34-43), en inglés, fue realizada[...]
Info católica 📳🇧🇴
Gaudium Press Español Francisco ya yace en su tumba Desde 1903, un Papa no había sido enterrado fuera del Vaticano. https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/7-1-250x165.jpeg Foto: Vatican Media Redacción (26/04/2025, Gaudium Press) Tras la…
por Kielce Gussie. El salmo, 22, fue cantado por el coro en latín. La segunda lectura, de la Carta del Apóstol San Pablo a los Filipenses (3, 20 – 4, 1), fue recitada en español por Edgar Pineda. A su turno, las oraciones de los fieles fueron leídas en francés, árabe, portugués, polaco, alemán y chino.

Tras la comunión, asistida por 200 ministros de la comunión y más de 4 mil sacerdotes, la Misa de funeral concluyó con una triple oración que la Iglesia reza sólo en los funerales de los Papas. Justo después de la bendición final, se realizará el rito de último elogio y la despedida (ultima commendatio et valedictio). Delegaciones presentes

En la ceremonia, delegaciones de países de todo el mundo estuvieron presentes.

Delegaciones de Argentina, Italia y Estados Unidos, de los soberanos reinantes de Andorra, Bélgica, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, España, Jordania, Lesotho, Liechtenstein, Luxemburgo, Mónaco, Orden de Malta, Suecia, 12 en total. A continuación vienen las delegaciones con jefes de Estado de Albania, Alemania, Angola, Armenia, Australia, Austria, Belice, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Canadá, Cabo Verde, Chipre, África Central, República Democrática del Congo, Croacia, Ecuador, Estonia, Estados Unidos de América, Finlandia, Francia, Gabón, Georgia, Honduras, Hungría, India, Indonesia, Irlanda, Islandia, Kenia, Letonia, Líbano, Lituania, Macedonia del Norte, Madagascar, Malta, Moldavia, Mozambique, Montenegro, Filipinas, Polonia, Portugal, República Dominicana, Rumania, San Marino, Seychelles, Sierra Leona, Eslovaquia, Eslovenia, Suiza, Timor Oriental, Togo, Ucrania y la Unión Europea, 53 en total.

También participaron las delegaciones con los Príncipes Herederos de Noruega y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, y las de los Jefes de Gobierno de Andorra, Bangladesh, Bélgica, Bulgaria, Grecia, Luxemburgo, Marruecos, Nueva Zelanda, Palestina, Países Bajos, Qatar, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Serbia, Suiza y Chequia, un total de 15.

https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/cq5dam.thumbnail.cropped.1500.844-250x141.jpeg

Luego llegó la delegación con la esposa del jefe de Estado de Colombia; 6 delegaciones con vicejefes de Estado de Burundi, Cuba, El Salvador, Guinea Ecuatorial, Tanzania y Zimbabwe; 3 delegaciones con Viceprimeros Ministros de España, Eswatini y México; 7 delegaciones con presidentes de parlamentos de Azerbaiyán, Bielorrusia, Chile, Nigeria, Uganda, Paraguay y Turquía; 14 delegaciones con Ministros de Asuntos Exteriores de Argelia, Burkina Faso, Japón, Malí, Mongolia, Namibia, Noruega, Perú, Sudán del Sur, Túnez, Sri Lanka, Uruguay, Venezuela, Zambia.

Hubo 9 delegaciones de organizaciones internacionales, incluidas la ONU, el Consejo de Europa, el FIDA, el PMA, la OIT, la OMS, el ACNUR, la OIM y la OSCE. También están presentes ministros de Bahréin, Camerún, Costa de Marfil, Egipto, Guatemala, Irán, Kirguistán, Malasia, Pakistán, Federación Rusa, Arabia Saudita, Senegal, Singapur, Siria, Chad, Tailandia y los Emiratos Árabes Unidos.

También llegaron a Roma altos funcionarios de China, Irak, Mauricio, Uzbekistán y los embajadores de Bahamas, Bolivia, Costa Rica, Haití, Israel, Jamaica, Kuwait, Malawi, Nicaragua, Myanmar, Papua Nueva Guinea, Vanuatu, Omán, Ruanda y San Vicente y las Granadinas. Por último, otras personalidades de Gambia, Sudán y Saint Kitts y Nevis, así como delegaciones adicionales de Kosovo y Vietnam.

Con información de Vatican News

The post Francisco ya yace en su tumba appeared first on Gaudium Press Español.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
Miles de fieles despiden al Papa Francisco en la Plaza de San Pedro

La mañana del 26 de abril de 2025 quedará grabada en la memoria de la Iglesia como un día de profundo recogimiento y oración. Miles de fieles de todas las latitudes acudieron a la Plaza de San Pedro para participar en la misa exequial del Papa Francisco, un pastor que, durante más de una década, marcó con su humildad, cercanía y valentía el rumbo de la Iglesia católica.

La celebración fue presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, quien en su homilía trazó un retrato lleno de gratitud y ternura hacia el Pontífice argentino. Recordó a Francisco como “un hombre de fe sólida, de esperanza luminosa y de amor ardiente”, un pastor que vivió su ministerio con una profunda confianza en Dios y una entrega constante a los más frágiles y olvidados de la sociedad. Re destacó cómo el Papa no sólo predicó la misericordia, sino que la encarnó en su modo de actuar cotidiano, en su mirada hacia los pobres, los migrantes, los enfermos y todos aquellos que se sienten descartados.

https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2025/04/FB_IMG_1745666179891.jpg

El funeral siguió el deseo explícito de Francisco de que fuera sencillo, sobrio y profundamente espiritual. El féretro, de madera simple, fue colocado ante el altar, envuelto en una atmósfera de oración intensa. Las lecturas y las oraciones fueron proclamadas en distintas lenguas, reflejando la universalidad de la Iglesia y el carácter abierto y dialogante que Francisco promovió a lo largo de su pontificado.

Entre los presentes, se encontraban numerosos cardenales, obispos, sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos, así como líderes de otras confesiones cristianas y representantes de diferentes religiones. También asistieron jefes de Estado y de Gobierno, como signo del reconocimiento mundial a la figura de Francisco, artífice de puentes entre pueblos y constructor incansable de diálogo y paz.

Muchos de los asistentes no podían ocultar su emoción. Las lágrimas se mezclaban con la esperanza, pues quienes conocieron el corazón del Papa sabían que su vida había sido una entrega generosa hasta el final. No pocos recordaron sus palabras pronunciadas en los momentos más duros de su pontificado, especialmente durante la pandemia, cuando invitó al mundo entero a “remar juntos” para superar las tempestades de la vida.

https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2025/04/cq5dam.thumbnail.cropped.500.281-1-3.jpeg

La misa concluyó con un momento de silencio solemne, en el que la Plaza, habitualmente llena de voces y cantos, se sumió en una calma profunda, como si quisiera abrazar en su silencio la figura del Papa que tantas veces alentó a no tener miedo y a abrir las puertas a Cristo. Posteriormente, siguiendo la petición deL Papa Francisco fue trasladado a Santa Maria la mayor para ser enterrado el rito establecido, el féretro fue trasladado.

Francisco, el Papa venido «del fin del mundo», deja tras de sí un legado inmenso: el testimonio de una vida vivida en clave de servicio, un impulso renovado hacia una Iglesia pobre para los pobres y una invitación constante a la alegría del Evangelio. Su última lección no fue otra que la que marcó todo su ministerio: confiar plenamente en la misericordia de Dios y caminar siempre con esperanza.

libreto de la Santa Misa

La entrada Miles de fieles despiden al Papa Francisco en la Plaza de San Pedro se publicó primero en Exaudi.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
Misericordia y alegría del Evangelio son dos conceptos clave del Papa Francisco

El Cardenal Giovanni Battista Re, Decano del Colegio Cardenalicio, preside la misa exequial por el difunto Santo Padre este sábado 26 de abril de 2025 en la Plaza de San Pedro, destacando su cercanía al pueblo y su legado de misericordia. “Recorrió el camino del servicio hasta el último día de su vida”, afirma ante miles de fieles en la Plaza de San Pedro y autoridades de diversos países.

Al final de la solemne Celebración Eucarística, tuvo lugar la Ultima Commendatio (última recomendación) y la Valedictio (despedida). El Cardenal Vicario para la diócesis de Roma dirigió la súplica de la Iglesia de Roma. A continuación, los Patriarcas, Arzobispos Mayores y Metropolitanos de las Iglesias Metropolitanas Católicas Orientales ‘sui iuris’ se presentaron ante el féretro para la súplica de las Iglesias Orientales. A continuación, el cardenal decano roció el cuerpo del difunto Pontífice con agua bendita y lo incensó.

Al final del funeral del Papa Francisco, según datos oficiales, estuvieron presentes más de 250.000 personas.

El féretro del Santo Padre Francisco fue trasladado a la Basílica de Santa María la Mayor para su entierro y sepultura.

A lo largo del recorrido desde el Vaticano hasta la Basílica de Santa Maria Maggiore, se estima que unas 150.000 personas estuvieron presentes en el último adiós al Papa Francisco.

Publicamos a continuación la homilía de Su Eminencia Card. Giovanni Battista Re:

***

Homilía de Su Eminencia el Card. Giovanni Battista Re

En esta majestuosa plaza de San Pedro, en la que el Papa Francisco ha celebrado tantas veces la Eucaristía y presidido grandes encuentros a lo largo de estos 12 años, estamos reunidos en oración en torno a sus restos mortales con el corazón triste, pero sostenidos por las certezas de la fe, que nos asegura que la existencia humana no termina en la tumba, sino en la casa del Padre, en una vida de felicidad que no conocerá el ocaso.

En nombre del Colegio de Cardenales agradezco cordialmente a todos por su presencia. Con gran intensidad de sentimiento dirijo un respetuoso saludo y un profundo agradecimiento a los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Delegaciones oficiales venidas de numerosos países para expresar afecto, veneración y estima hacia el Papa que nos ha dejado.

La masiva manifestación de afecto y participación que hemos visto en estos días, después de su paso de esta tierra a la eternidad, nos muestra cuánto ha tocado mentes y corazones el intenso pontificado del Papa Francisco.

Su última imagen, que permanecerá en nuestros ojos y en nuestro corazón, es la del pasado domingo, solemnidad de Pascua, cuando el Papa Francisco, a pesar de los graves problemas de salud, quiso impartirnos la bendición desde el balcón de la Basílica de San Pedro y luego bajó a esta plaza para saludar desde el papamóvil descubierto a toda la gran multitud reunida para la Misa de Pascua.

Con nuestra oración queremos ahora confiar el alma del amado Pontífice a Dios, para que le conceda la felicidad eterna en el horizonte luminoso y glorioso de su inmenso amor.

Nos ilumina y guía la página del Evangelio, en la cual resonó la misma voz de Cristo que interpelaba al primero de los Apóstoles: “Pedro, ¿me amas más que estos?”. Y la respuesta de Pedro fue inmediata y sincera: “Señor, tú lo sabes todo; sabes que te quiero”. Y Jesús le confió la gran misión: “Apacienta mis ovejas” (cf. Jn 21,16-17). Será esta la tarea constante de Pedro y de sus sucesores, un servicio de amor a imagen de Cristo, Señor y Maestro, que «no vino para ser servido, sino para servir y dar su vida en rescate por una multitud» (Mc10,45).

A pesar de su fragilidad y sufrimiento final, el Papa Francisco eligió [...]
Info católica 📳🇧🇴
Exaudi Misericordia y alegría del Evangelio son dos conceptos clave del Papa Francisco El Cardenal Giovanni Battista Re, Decano del Colegio Cardenalicio, preside la misa exequial por el difunto Santo Padre este sábado 26 de abril de 2025 en la Plaza de San…
recorrer este camino de entrega hasta el último día de su vida terrenal. Siguió las huellas de su Señor, el buen Pastor, que amó a sus ovejas hasta dar por ellas su propia vida. Y lo hizo con fuerza y serenidad, cercano a su rebaño, la Iglesia de Dios, recordando la frase de Jesús citada por el Apóstol Pablo: «La felicidad está más en dar que en recibir» (Hch 20,35)

Cuando el Cardenal Bergoglio, el 13 de marzo de 2013, fue elegido por el Cónclave para suceder al Papa Benedicto XVI, llevaba sobre sus hombros años de vida religiosa en la Compañía de Jesús y, sobre todo, estaba enriquecido por la experiencia de 21 años de ministerio pastoral en la Arquidiócesis de Buenos Aires, primero como Auxiliar, luego como Coadjutor y después, especialmente, como Arzobispo.

La decisión de tomar por nombre Francisco pareció de inmediato una elección programática y de estilo con la que quiso proyectar su Pontificado, buscando inspirarse en el espíritu de san Francisco de Asís.

Conservó su temperamento y su forma de guía pastoral, y dio de inmediato la impronta de su fuerte personalidad en el gobierno de la Iglesia, estableciendo un contacto directo con las personas y con los pueblos, deseoso de estar cerca de todos, con especial atención hacia las personas en dificultad, entregándose sin medida, en particular por los últimos de la tierra, los marginados. Fue un Papa en medio de la gente con el corazón abierto hacia todos. Además, fue un Papa atento a lo nuevo que surgía en la sociedad y a lo que el Espíritu Santo suscitaba en la Iglesia.

Con el vocabulario que le era característico y su lenguaje rico en imágenes y metáforas, siempre buscó iluminar con la sabiduría del Evangelio los problemas de nuestro tiempo, ofreciendo una respuesta a la luz de la fe y animando a vivir como cristianos los desafíos y contradicciones de estos años de cambio, que él solía calificar como “cambio de época”.

Tenía gran espontaneidad y una manera informal de dirigirse a todos, incluso a las personas alejadas de la Iglesia.

Lleno de calidez humana y profundamente sensible a los dramas actuales, el Papa Francisco realmente compartió las preocupaciones, los sufrimientos y las esperanzas de nuestro tiempo de globalización, buscando consolar y alentar con un mensaje capaz de llegar al corazón de las personas de forma directa e inmediata.

Su carisma de acogida y escucha, unido a un modo de actuar propio de la sensibilidad de hoy, tocó los corazones, tratando de despertar las fuerzas morales y espirituales.

El primado de la evangelización fue la guía de su Pontificado, difundiendo con una clara impronta misionera la alegría del Evangelio, que fue el título de su primera Exhortación apostólica Evangelii gaudium. Una alegría que llena de confianza y esperanza el corazón de todos los que se confían a Dios.

El hilo conductor de su misión fue también la convicción de que la Iglesia es una casa para todos; una casa de puertas siempre abiertas. Recurrió varias veces a la imagen de la Iglesia como “hospital de campaña” después de una batalla con muchos heridos; una Iglesia determinada y deseosa de hacerse cargo de los problemas de las personas y los grandes males que desgarran el mundo contemporáneo; una Iglesia capaz de inclinarse ante cada persona, más allá de todo credo o condición, sanando sus heridas.

Innumerables son sus gestos y exhortaciones a favor de los refugiados y desplazados. También fue constante su insistencia en actuar a favor de los pobres.

Es significativo que el primer viaje del Papa Francisco fuera a Lampedusa, isla símbolo del drama de la emigración con miles de personas ahogadas en el mar. En la misma línea fue también el viaje a Lesbos, junto con el Patriarca Ecuménico y el Arzobispo de Atenas, así como la celebración de una Misa en la frontera entre México y Estados Unidos, con ocasión de su viaje a México.

De sus 47 agotadores Viajes Apostólicos quedará especialmente en la historia el de Irak en 2021, realizado desafiando todo riesgo. Esa difícil Visita Apostólica fue[...]
Info católica 📳🇧🇴
recorrer este camino de entrega hasta el último día de su vida terrenal. Siguió las huellas de su Señor, el buen Pastor, que amó a sus ovejas hasta dar por ellas su propia vida. Y lo hizo con fuerza y serenidad, cercano a su rebaño, la Iglesia de Dios, recordando…
un bálsamo sobre las heridas abiertas de la población iraquí, que tanto había sufrido por la obra inhumana del ISIS. Fue también un viaje importante para el diálogo interreligioso, otra dimensión relevante de su labor pastoral. Con la Visita Apostólica de 2024 a cuatro países de Asia-Oceanía, el Papa alcanzó “la periferia más periférica del mundo”.

El Papa Francisco siempre puso en el centro el Evangelio de la misericordia, resaltando constantemente que Dios no se cansa de perdonarnos: Él perdona siempre, cualquiera sea la situación de quien pide perdón y vuelve al buen camino.

Quiso el Jubileo Extraordinario de la Misericordia, destacando que la misericordia es “es el corazón del Evangelio”.

Misericordia y alegría del Evangelio son dos conceptos clave del Papa Francisco.

En contraste con lo que definió como “la cultura del descarte”, habló de la cultura del encuentro y de la solidaridad. El tema de la fraternidad atravesó todo su Pontificado con tonos vibrantes. En la Carta encíclica Fratelli tutti quiso hacer renacer una aspiración mundial a la fraternidad, porque todos somos hijos del mismo Padre que está en los cielos. Con fuerza recordó a menudo que todos pertenecemos a la misma familia humana.

En 2019, durante su viaje a los Emiratos Árabes Unidos, el Papa Francisco firmó un documento sobre la “Fraternidad Humana por la Paz Mundial y la Convivencia Común”, recordando la común paternidad de Dios.

Dirigiéndose a los hombres y mujeres de todo el mundo, con la Carta encíclica Laudato si’ llamó la atención sobre los deberes y la corresponsabilidad respecto a la casa común. “Nadie se salva solo”.

Frente al estallido de tantas guerras en estos años, con horrores inhumanos e innumerables muertos y destrucciones, el Papa Francisco elevó incesantemente su voz implorando la paz e invitando a la sensatez, a la negociación honesta para encontrar soluciones posibles, porque la guerra —decía— no es más que muerte de personas, destrucción de casas, hospitales y escuelas. La guerra siempre deja al mundo peor de cómo era en precedencia: es para todos una derrota dolorosa y trágica.

“Construir puentes y no muros” es una exhortación que repitió muchas veces y su servicio a la fe como sucesor del Apóstol Pedro estuvo siempre unido al servicio al hombre en todas sus dimensiones.

En unión espiritual con toda la cristiandad, estamos aquí numerosos para rezar por el Papa Francisco, para que Dios lo acoja en la inmensidad de su amor.

El Papa Francisco solía concluir sus discursos y encuentros diciendo: “No se olviden de rezar por mí”.

Querido Papa Francisco, ahora te pedimos a ti que reces por nosotros y que desde el cielo bendigas a la Iglesia, bendigas a Roma, bendigas al mundo entero, como hiciste el pasado domingo desde el balcón de esta Basílica en un último abrazo con todo el Pueblo de Dios, pero idealmente también con la humanidad que busca la verdad con corazón sincero y mantiene en alto la antorcha de la esperanza.
La entrada Misericordia y alegría del Evangelio son dos conceptos clave del Papa Francisco se publicó primero en Exaudi.

@CatolicosBolivia
Católicos con Acción (Instagram)

Evangelio según San Marcos 16,9-15.

Jesús, que había resucitado a la mañana del primer día de la semana, se apareció primero a María Magdalena, aquella de quien había echado siete demonios.
Ella fue a contarlo a los que siempre lo habían acompañado, que estaban afligidos y lloraban.
Cuando la oyeron decir que Jesús estaba vivo y que lo había visto, no le creyeron.
Después, se mostró con otro aspecto a dos de ellos, que iban caminando hacia un poblado.
Y ellos fueron a anunciarlo a los demás, pero tampoco les creyeron.
En seguida, se apareció a los Once, mientras estaban comiendo, y les reprochó su incredulidad y su obstinación porque no habían creído a quienes lo habían visto resucitado.
Entonces les dijo: "Vayan por todo el mundo, anuncien la Buena Noticia a toda la creación."

Católicos con acción | #CatólicosConAcción
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Fides News - Spanish (Spain - Traditional)
“Papa Francisco, ahora te pedimos que reces por nosotros”.

Por Fabio Beretta

Ciudad del Vaticano – “El sol de Pascua brilla” en el día en que la Iglesia, y el mundo entero, se despiden del Papa Francisco, el 265º Sucesor de Pedro, fallecido hace seis días. Una muerte iluminada por la alegría de la Resurrección, como lo expresa la inscripción colocada en las últimas horas en el féretro que custodia los restos del Obispo de Roma: «Dum lux Paschae feriam secundam infra Octavam illustrabat, Franciscus, Ecclesiae dilectus Pastor, de hoc mundo migravit ad Patrem». .

Jefes de Estado, monarcas y diplomáticos de todos los rincones del planeta se han congregado en el atrio de la basílica vaticana. Entre ellos, los presidentes Donald Trump y Volodímir Zelensky, quienes, pese a la apretada agenda protocolar, se han reunido brevemente en el interior de la basílica para reanudar el diálogo en torno a la ansiada paz en la atormentada Ucrania, una causa que el Papa Francisco ha defendido incansablemente desde febrero de 2022.

Junto a los líderes mundiales, una multitud de 250.000 fieles ha llenado el inmenso abrazo de la columnata del Bernini. La afluencia ha sido tal que ni siquiera toda la vía de la Conciliación ha logrado contener la marea humana que ha acudido para rendir su último homenaje.

Mientras el féretro del Papa ha sido transportado a hombros y colocado ante el altar, el tañido solemne de la "Gran Campana" de San Pedro ha dado inicio al rito fúnebre.

La celebración de la misa de exequias del Romano Pontífice ha sido presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio. Durante su homilía -interrumpida en varias ocasiones por los aplausos de los presentes- el Decano ha recordado los momentos más significativos de los doce años de pontificado de Francisco. Se ha detenido en los aspectos esenciales que han marcado su ministerio, subrayando en primer lugar la “primacía de la evangelización”, que –como ha afirmado el cardenal Re- “ha sido la guía de su Pontificado, difundiendo, con una clara impronta misionera, la alegría del Evangelio”, en referencia al título de su primera Exhortación Apostólica, Evangelii gaudium. “Una alegría que llena el corazón de quienes se encomiendan a Dios con confianza y esperanza”, ha añadido.

El Papa Francisco -ha proseguido el cardenal Re- “ha puesto siempre en el centro el Evangelio de la misericordia, subrayando repetidamente que Dios no se cansa de perdonarnos: perdona siempre, sea cual sea la situación de quien pide perdón y vuelve al camino recto. Él quiso el Jubileo Extraordinario de la Misericordia, destacando que la misericordia es el corazón del Evangelio”.

Y si el Papa Francisco solía concluir sus discursos y encuentros diciendo “No os olvidéis de rezar por mí”, el Cardenal Decano, cerrando su homilía, ha concluido: “Querido Papa Francisco, ahora te pedimos que reces por nosotros y que desde el cielo bendigas a la Iglesia, bendigas a Roma, bendigas al mundo entero, como lo hiciste el domingo pasado desde el balcón de esta Basílica en un último abrazo con todo el pueblo de Dios, pero idealmente también con la humanidad que busca la verdad con corazón sincero y mantiene alta la antorcha de la esperanza”.

La campana ha vuelto a sonar al final de la celebración, acompañando el traslado del féretro desde el atrio de la basílica vaticana hasta el exterior de Santa Marta, residencia del Papa desde hace doce años. El féretro, colocado en el papamóvil, ha abandonado el Vaticano y, recorriendo la antigua vía Papalis, el camino que solían tomar los Pontífices para ir del Vaticano a San Juan de Letrán, pasando por la vía Merulana, ha llegado a la Basílica de Santa María la Mayor. A lo largo de las calles del centro, 150.000 personas con gran emoción, le han dado su último saludado.

Antes del entierro, el féretro ha sido llevado ante la capilla que[...]