Info católica 📳🇧🇴
Photo
ASC
Los párrocos de la Arquidiócesis de Santa Cruz, se reunieron para abordar temas pastorales y económicos claves para la vida de la Iglesia local
Santa Cruz de la Sierra, 24 de abril de 2025. En un ambiente de comunión fraterna, la Arquidiócesis de Santa Cruz de la Sierra realizó este jueves una nueva Reunión de Párrocos en la parroquia “La Santa Cruz”, con el fin de reflexionar en conjunto sobre temas pastorales, económicos y organizativos de la vida eclesial local. Mantener viva la esperanza y el compromiso pastoral
https://campanas.iglesiasantacruz.org/wp-content/uploads/2025/04/WhatsApp-Image-2025-04-24-at-21.28.00-3-768x1024.jpeg
La jornada inició a las 9:00 de la mañana con una oración dirigida por el Pbro. Silvio Terrazas, seguida del saludo del Arzobispo de Santa Cruz, Mons. René Leigue Cesari, quien animó a los sacerdotes a mantener viva la esperanza y el compromiso pastoral en medio de los desafíos actuales. Luego, el P. Juan Carlos Puma presentó el orden del día. Sostenibilidad y corresponsabilidad en la administración de los bienes
https://campanas.iglesiasantacruz.org/wp-content/uploads/2025/04/WhatsApp-Image-2025-04-24-at-21.28.00-2-768x1024.jpeg
Uno de los temas más relevantes fue el análisis de la situación económica arquidiocesana y parroquial, abordado por miembros del Consejo Económico, donde se discutieron estrategias de sostenibilidad y corresponsabilidad en la administración de los bienes. La dimensión espiritual y pastoral del sacramento de la confesión https://campanas.iglesiasantacruz.org/wp-content/uploads/2025/04/2-1024x582.jpeg
El encuentro también incluyó una presentación sobre las confesiones reservadas a los obispos, a cargo del Pbro. Bismark Terrazas, resaltando la dimensión espiritual y pastoral de este sacramento en situaciones particulares. Asamblea Arquidiocesana https://campanas.iglesiasantacruz.org/wp-content/uploads/2025/04/WhatsApp-Image-2025-04-24-at-21.28.00-4-768x1024.jpeg
Asimismo, el Pbro. Juan Crespo expuso los avances en la preparación de la Asamblea Arquidiocesana, momento clave en el proceso de discernimiento pastoral que vive la Iglesia local, así como el desarrollo del Plan Pastoral que guía el caminar de las comunidades en los próximos años. Celebraciones Jubilares
https://campanas.iglesiasantacruz.org/wp-content/uploads/2025/04/WhatsApp-Image-2025-04-24-at-21.27.59-1024x768.jpeg
En la sección de avisos, se destacó el calendario de las celebraciones jubilares previstas para el mes de mayo, junto a otros anuncios de interés pastoral.
La reunión finalizó al mediodía, luego de un espacio de diálogo abierto y coordinación entre los presbíteros. El clima fraterno y el compromiso compartido renovaron el deseo de seguir construyendo una Iglesia más sinodal, cercana y evangelizadora.
https://campanas.iglesiasantacruz.org/wp-content/uploads/2025/04/Diapositiva1-10-1024x576.jpg ➖ @CatolicosBolivia ➖
➖ @CatolicosBolivia ➖
Los párrocos de la Arquidiócesis de Santa Cruz, se reunieron para abordar temas pastorales y económicos claves para la vida de la Iglesia local
Santa Cruz de la Sierra, 24 de abril de 2025. En un ambiente de comunión fraterna, la Arquidiócesis de Santa Cruz de la Sierra realizó este jueves una nueva Reunión de Párrocos en la parroquia “La Santa Cruz”, con el fin de reflexionar en conjunto sobre temas pastorales, económicos y organizativos de la vida eclesial local. Mantener viva la esperanza y el compromiso pastoral
https://campanas.iglesiasantacruz.org/wp-content/uploads/2025/04/WhatsApp-Image-2025-04-24-at-21.28.00-3-768x1024.jpeg
La jornada inició a las 9:00 de la mañana con una oración dirigida por el Pbro. Silvio Terrazas, seguida del saludo del Arzobispo de Santa Cruz, Mons. René Leigue Cesari, quien animó a los sacerdotes a mantener viva la esperanza y el compromiso pastoral en medio de los desafíos actuales. Luego, el P. Juan Carlos Puma presentó el orden del día. Sostenibilidad y corresponsabilidad en la administración de los bienes
https://campanas.iglesiasantacruz.org/wp-content/uploads/2025/04/WhatsApp-Image-2025-04-24-at-21.28.00-2-768x1024.jpeg
Uno de los temas más relevantes fue el análisis de la situación económica arquidiocesana y parroquial, abordado por miembros del Consejo Económico, donde se discutieron estrategias de sostenibilidad y corresponsabilidad en la administración de los bienes. La dimensión espiritual y pastoral del sacramento de la confesión https://campanas.iglesiasantacruz.org/wp-content/uploads/2025/04/2-1024x582.jpeg
El encuentro también incluyó una presentación sobre las confesiones reservadas a los obispos, a cargo del Pbro. Bismark Terrazas, resaltando la dimensión espiritual y pastoral de este sacramento en situaciones particulares. Asamblea Arquidiocesana https://campanas.iglesiasantacruz.org/wp-content/uploads/2025/04/WhatsApp-Image-2025-04-24-at-21.28.00-4-768x1024.jpeg
Asimismo, el Pbro. Juan Crespo expuso los avances en la preparación de la Asamblea Arquidiocesana, momento clave en el proceso de discernimiento pastoral que vive la Iglesia local, así como el desarrollo del Plan Pastoral que guía el caminar de las comunidades en los próximos años. Celebraciones Jubilares
https://campanas.iglesiasantacruz.org/wp-content/uploads/2025/04/WhatsApp-Image-2025-04-24-at-21.27.59-1024x768.jpeg
En la sección de avisos, se destacó el calendario de las celebraciones jubilares previstas para el mes de mayo, junto a otros anuncios de interés pastoral.
La reunión finalizó al mediodía, luego de un espacio de diálogo abierto y coordinación entre los presbíteros. El clima fraterno y el compromiso compartido renovaron el deseo de seguir construyendo una Iglesia más sinodal, cercana y evangelizadora.
https://campanas.iglesiasantacruz.org/wp-content/uploads/2025/04/Diapositiva1-10-1024x576.jpg ➖ @CatolicosBolivia ➖
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Blog del Profesorado de Religión Católica
Ver película Cónclave y propuestas didácticas para trabajarla en el aula
Tras la inesperada muerte del Sumo Pontífice, el cardenal Lawrence es
designado como responsable para liderar uno de los rituales más
secretos: la elección de un nuevo Papa. Cuando los líderes más poderosos
de la Iglesia Católica se reúnen en los salones del Vaticano, Lawrence
se ve atrapado dentro de una compleja conspiración a la vez que descubre
un secreto que podría sacudir los
➖ @CatolicosBolivia ➖
Ver película Cónclave y propuestas didácticas para trabajarla en el aula
Tras la inesperada muerte del Sumo Pontífice, el cardenal Lawrence es
designado como responsable para liderar uno de los rituales más
secretos: la elección de un nuevo Papa. Cuando los líderes más poderosos
de la Iglesia Católica se reúnen en los salones del Vaticano, Lawrence
se ve atrapado dentro de una compleja conspiración a la vez que descubre
un secreto que podría sacudir los
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
Vida de evangelizadores: Eucaristía, oración y adoración
La Fundación EUK Mamie y HM Televisión presentan a los lectores de Exaudi una nueva temporada 18 de la serie que lleva por título «El mundo que se avecina», dirigido y presentado por Albert Cortina.
Cortina es abogado especialista en urbanismo, ordenación del territorio, medio ambiente y gestión del paisaje. Es, además, una de las primeras voces que en España alertó sobre las pretensiones del transhumanismo y su relación con el Nuevo Orden Mundial, definiendo el transhumanismo como «un misticismo científico de carácter utópico».
Albert Cortina entrevista, en bloques temáticos de siete capítulos, a muy diversos invitados con quienes espera que, a través de su cosmovisión personal y de la convergencia de saberes que nos ofrecerán, poder adelantarse a ese «mundo que se avecina» y a todos sus retos, previendo problemas y ofreciendo soluciones desde el humanismo cristiano. Episodio 1: Evangelización y testimonio personal
En el primer episodio de este bloque de «El mundo que se avecina» titulado «Misioneros digitales», en el que Albert Cortina entrevista a Carla Restoy Barrero -conferenciante y comunicadora católica-, Carla nos abre el corazón para compartir su propio testimonio personal. Este encuentro personal con la Verdad es lo que le ha movido después a querer alzar la voz y comunicarlo a los demás. «Quiero –dice ella– sacudir conciencias y miradas, y que cuando oigan la verdad digan: «eso es, no quiero que me mientan más»». Episodio 2: Conciencia misionera y vocación
Tenemos que ser conscientes de que cualquier bautizado tiene la misión de evangelizar, de llegar a los “confines”, de evangelizar al vecino, a aquel joven adicto a la pornografía, o incluso a aquella persona que veo todos los días pero, que no conoce a Dios ni la Verdad. Sobre esto conversan Albert Cortina y Carla Restoy Barrero, conferenciante y comunicadora católica, en este bloque de «El mundo que se avecina» sobre «Misioneros digitales», con la inquietud de despertar la conciencia misionera de los bautizados. Episodio 3: Evangelizar el continente digital
El cristiano está llamado a compartir su encuentro personal con los demás. Hacerlo en las redes presenta un reto al católico que evangeliza a través de sus publicaciones, ¿cómo no contribuir a que la gente pase más tiempo con las pantallas? Entrevistada por Albert Cortina, Carla Restoy Barrero, conferenciante y comunicadora católica, reflexiona hoy, en «El mundo que se avecina», sobre esta pregunta inquietante, dándonos algunas indicaciones para navegar en el continente digital. Además, comparte algunos temas, que ella suele tratar en las redes, como son: el valor de la virginidad, el don de la vida, la dignidad de cada persona y el don tan grande que tenemos en la Eucaristía. Episodio 4: Sobriedad y perseverancia en las redes sociales
En este episodio de «El mundo que se avecina» del bloque «misioneros digitales», Carla Restoy Barrero, conferenciante y comunicadora católica, destaca que los cristianos estamos llamados a ser sal. Afirma que somos sal, y la sal escuece, por lo que no siempre es bien acogido nuestro testimonio, pero esto no nos tiene que echar atrás, sino empujarnos a la perseverancia en la evangelización, también la evangelización en las redes sociales. Carla confiesa a Albert Cortina: «Lo que más me gusta que me llamen es radical, porque radical viene de raíz, y yo quiero estar bien enraizada». Tener las cosas claras no es fácil, por lo que es imprescindible la oración y la formación. Episodio 5: Creatividad apostólica y liderazgo discreto
«Cualquier católico que sabe decirle “sí” al Señor es un líder». Albert Cortina y Carla Restoy Barrero, conferenciante y comunicadora católica, conversan en este episodio de «El mundo que[...]
Vida de evangelizadores: Eucaristía, oración y adoración
La Fundación EUK Mamie y HM Televisión presentan a los lectores de Exaudi una nueva temporada 18 de la serie que lleva por título «El mundo que se avecina», dirigido y presentado por Albert Cortina.
Cortina es abogado especialista en urbanismo, ordenación del territorio, medio ambiente y gestión del paisaje. Es, además, una de las primeras voces que en España alertó sobre las pretensiones del transhumanismo y su relación con el Nuevo Orden Mundial, definiendo el transhumanismo como «un misticismo científico de carácter utópico».
Albert Cortina entrevista, en bloques temáticos de siete capítulos, a muy diversos invitados con quienes espera que, a través de su cosmovisión personal y de la convergencia de saberes que nos ofrecerán, poder adelantarse a ese «mundo que se avecina» y a todos sus retos, previendo problemas y ofreciendo soluciones desde el humanismo cristiano. Episodio 1: Evangelización y testimonio personal
En el primer episodio de este bloque de «El mundo que se avecina» titulado «Misioneros digitales», en el que Albert Cortina entrevista a Carla Restoy Barrero -conferenciante y comunicadora católica-, Carla nos abre el corazón para compartir su propio testimonio personal. Este encuentro personal con la Verdad es lo que le ha movido después a querer alzar la voz y comunicarlo a los demás. «Quiero –dice ella– sacudir conciencias y miradas, y que cuando oigan la verdad digan: «eso es, no quiero que me mientan más»». Episodio 2: Conciencia misionera y vocación
Tenemos que ser conscientes de que cualquier bautizado tiene la misión de evangelizar, de llegar a los “confines”, de evangelizar al vecino, a aquel joven adicto a la pornografía, o incluso a aquella persona que veo todos los días pero, que no conoce a Dios ni la Verdad. Sobre esto conversan Albert Cortina y Carla Restoy Barrero, conferenciante y comunicadora católica, en este bloque de «El mundo que se avecina» sobre «Misioneros digitales», con la inquietud de despertar la conciencia misionera de los bautizados. Episodio 3: Evangelizar el continente digital
El cristiano está llamado a compartir su encuentro personal con los demás. Hacerlo en las redes presenta un reto al católico que evangeliza a través de sus publicaciones, ¿cómo no contribuir a que la gente pase más tiempo con las pantallas? Entrevistada por Albert Cortina, Carla Restoy Barrero, conferenciante y comunicadora católica, reflexiona hoy, en «El mundo que se avecina», sobre esta pregunta inquietante, dándonos algunas indicaciones para navegar en el continente digital. Además, comparte algunos temas, que ella suele tratar en las redes, como son: el valor de la virginidad, el don de la vida, la dignidad de cada persona y el don tan grande que tenemos en la Eucaristía. Episodio 4: Sobriedad y perseverancia en las redes sociales
En este episodio de «El mundo que se avecina» del bloque «misioneros digitales», Carla Restoy Barrero, conferenciante y comunicadora católica, destaca que los cristianos estamos llamados a ser sal. Afirma que somos sal, y la sal escuece, por lo que no siempre es bien acogido nuestro testimonio, pero esto no nos tiene que echar atrás, sino empujarnos a la perseverancia en la evangelización, también la evangelización en las redes sociales. Carla confiesa a Albert Cortina: «Lo que más me gusta que me llamen es radical, porque radical viene de raíz, y yo quiero estar bien enraizada». Tener las cosas claras no es fácil, por lo que es imprescindible la oración y la formación. Episodio 5: Creatividad apostólica y liderazgo discreto
«Cualquier católico que sabe decirle “sí” al Señor es un líder». Albert Cortina y Carla Restoy Barrero, conferenciante y comunicadora católica, conversan en este episodio de «El mundo que[...]
Info católica 📳🇧🇴
Exaudi Vida de evangelizadores: Eucaristía, oración y adoración La Fundación EUK Mamie y HM Televisión presentan a los lectores de Exaudi una nueva temporada 18 de la serie que lleva por título «El mundo que se avecina», dirigido y presentado por Albert Cortina.…
se avecina» sobre los retos que tiene que afrontar el católico en este mundo lleno de ruido y carente de silencio. El mundo actual lleva al hombre a conformarse con lo mediocre, lo más bajo, lo pasajero, borrando toda huella de lo trascendental. Carla anima a que nos despertemos y nos demos cuenta de que hay una intencionalidad de manipular los sentidos, el arte, la cultura, la belleza, queriendo poner por encima de la razón los sentimientos que tantas veces nos traicionan y, que en vez de acercarnos a la Verdad muchas veces nos alejan de ella. Episodio 6: Dar voz a los sin voz
«Dar voz a los sin voz» es el título de este episodio de «El mundo que se avecina» en el que Albert Cortina habla con Carla Restoy Barrero -conferenciante y comunicadora católica- sobre aquellos temas que ella quiere sacar a la luz en favor de aquellas personas que están «sin voz». El aborto, el respeto a los mayores, la crisis existencial, la juventud sin referentes, el miedo al compromiso, las adicciones, todos estos son temas a los que Carla quiere dar voz. El mundo sin Dios no comprende ni cree en el amor eterno ni en la fidelidad, por lo que hay que sacudir al joven, engañado por el pensamiento mundano, y decirle: “No creas la propuesta del mundo, sigue lo que Dios ha puesto en tu corazón”. Episodio 7: Vida de evangelizadores: oración y adoración
«La Eucaristía expuesta es el faro del mundo», y por supuesto, también lo es para el evangelizador. En el último episodio de este bloque de «El mundo que se avecina» titulado «Misioneros digitales», Albert Cortina pide a Carla Restoy Barrero, conferenciante y comunicadora católica, que comparta de dónde saca la fuerza para vivir como cristiana y evangelizadora. Una cuestión fundamental es reconocer que somos hijos de Dios y que Dios nos ama profundamente. Esto lleva a buscar al Señor para poder conocerle y amarle más, y como el amor no deja indiferente provoca el hecho de querer comunicarlo a todo el mundo. Por ello en la vida del misionero, y del misionero digital, no pueden faltar los elementos esenciales de la adoración y misa diaria, el esfuerzo por formarse más sobre la verdades de la fe y el deseo de convertir la vida en una oración constante. Otras temporadas:
* Temporada 1: Desafíos y razones para la esperanza (Jesús Avezuela).
* Temporada 2: Ética de la virtud en el ámbito de la tecnología (Alfredo Marcos).
* Temporada 3: Conocimiento profético y futuro de la humanidad (Jorge Fernández Díaz).
* Temporada 4: Preservación de la naturaleza humana (Miquel-Àngel Serra Beltrán).
* Temporada 5: La Iglesia del futuro (D. Juan Antonio Reig Pla).
* Temporada 6: Jóvenes esperanzados (Miquel Feliu Wennberg).
* Temporada 7: Ciudadanos digitales, tecnología y familia (María Zabala Pino).
* Temporada 8: El futuro de la familia (María José Arranz).
* Temporada 9: El nuevo gnosticismo (Stefano Abbate).
* Temporada 10: En defensa de la vida (Ángel Guerra).
* Temporada 11: Comunicación y nueva evangelización (María Solano Altaba).
* Temporada 12: Conciencia, mente y cerebro (José Ignacio Murillo Gómez).
* Temporada 13: Ciencia y fe (Enrique Solano Márquez).
* Temporada 14: Agenda 2033: Avanzando en el plan redentor de Dios (Padre Félix López Lozano, SHM).
* Temporada 15: Sistema financiero y geopolítica global (Pablo Sanz Bayón)
* Temporada 16: Laicos comprometidos (Luis Carreras del Rincón)
* Temporada 17: Cerebro con corazón (Natalia López Moratalla).
* Temporada 18: Misioneros digitales (Carla Restoy Barrero)
La entrada Vida de evangelizadores: Eucaristía, oración y adoración se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
«Dar voz a los sin voz» es el título de este episodio de «El mundo que se avecina» en el que Albert Cortina habla con Carla Restoy Barrero -conferenciante y comunicadora católica- sobre aquellos temas que ella quiere sacar a la luz en favor de aquellas personas que están «sin voz». El aborto, el respeto a los mayores, la crisis existencial, la juventud sin referentes, el miedo al compromiso, las adicciones, todos estos son temas a los que Carla quiere dar voz. El mundo sin Dios no comprende ni cree en el amor eterno ni en la fidelidad, por lo que hay que sacudir al joven, engañado por el pensamiento mundano, y decirle: “No creas la propuesta del mundo, sigue lo que Dios ha puesto en tu corazón”. Episodio 7: Vida de evangelizadores: oración y adoración
«La Eucaristía expuesta es el faro del mundo», y por supuesto, también lo es para el evangelizador. En el último episodio de este bloque de «El mundo que se avecina» titulado «Misioneros digitales», Albert Cortina pide a Carla Restoy Barrero, conferenciante y comunicadora católica, que comparta de dónde saca la fuerza para vivir como cristiana y evangelizadora. Una cuestión fundamental es reconocer que somos hijos de Dios y que Dios nos ama profundamente. Esto lleva a buscar al Señor para poder conocerle y amarle más, y como el amor no deja indiferente provoca el hecho de querer comunicarlo a todo el mundo. Por ello en la vida del misionero, y del misionero digital, no pueden faltar los elementos esenciales de la adoración y misa diaria, el esfuerzo por formarse más sobre la verdades de la fe y el deseo de convertir la vida en una oración constante. Otras temporadas:
* Temporada 1: Desafíos y razones para la esperanza (Jesús Avezuela).
* Temporada 2: Ética de la virtud en el ámbito de la tecnología (Alfredo Marcos).
* Temporada 3: Conocimiento profético y futuro de la humanidad (Jorge Fernández Díaz).
* Temporada 4: Preservación de la naturaleza humana (Miquel-Àngel Serra Beltrán).
* Temporada 5: La Iglesia del futuro (D. Juan Antonio Reig Pla).
* Temporada 6: Jóvenes esperanzados (Miquel Feliu Wennberg).
* Temporada 7: Ciudadanos digitales, tecnología y familia (María Zabala Pino).
* Temporada 8: El futuro de la familia (María José Arranz).
* Temporada 9: El nuevo gnosticismo (Stefano Abbate).
* Temporada 10: En defensa de la vida (Ángel Guerra).
* Temporada 11: Comunicación y nueva evangelización (María Solano Altaba).
* Temporada 12: Conciencia, mente y cerebro (José Ignacio Murillo Gómez).
* Temporada 13: Ciencia y fe (Enrique Solano Márquez).
* Temporada 14: Agenda 2033: Avanzando en el plan redentor de Dios (Padre Félix López Lozano, SHM).
* Temporada 15: Sistema financiero y geopolítica global (Pablo Sanz Bayón)
* Temporada 16: Laicos comprometidos (Luis Carreras del Rincón)
* Temporada 17: Cerebro con corazón (Natalia López Moratalla).
* Temporada 18: Misioneros digitales (Carla Restoy Barrero)
La entrada Vida de evangelizadores: Eucaristía, oración y adoración se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Católicos con Acción (Instagram)
Evangelio según San Juan 21,1-14.
Jesús se apareció otra vez a los discípulos a orillas del mar de Tiberíades. Sucedió así:
estaban juntos Simón Pedro, Tomás, llamado el Mellizo, Natanael, el de Caná de Galilea, los hijos de Zebedeo y otros dos discípulos.
Simón Pedro les dijo: "Voy a pescar". Ellos le respondieron: "Vamos también nosotros". Salieron y subieron a la barca. Pero esa noche no pescaron nada.
Al amanecer, Jesús estaba en la orilla, aunque los discípulos no sabían que era él.
Jesús les dijo: "Muchachos, ¿tienen algo para comer?". Ellos respondieron: "No".
El les dijo: "Tiren la red a la derecha de la barca y encontrarán". Ellos la tiraron y se llenó tanto de peces que no podían arrastrarla.
El discípulo al que Jesús amaba dijo a Pedro: "¡Es el Señor!". Cuando Simón Pedro oyó que era el Señor, se ciñó la túnica, que era lo único que llevaba puesto, y se tiró al agua.
Los otros discípulos fueron en la barca, arrastrando la red con los peces, porque estaban sólo...
Evangelio según San Juan 21,1-14.
Jesús se apareció otra vez a los discípulos a orillas del mar de Tiberíades. Sucedió así:
estaban juntos Simón Pedro, Tomás, llamado el Mellizo, Natanael, el de Caná de Galilea, los hijos de Zebedeo y otros dos discípulos.
Simón Pedro les dijo: "Voy a pescar". Ellos le respondieron: "Vamos también nosotros". Salieron y subieron a la barca. Pero esa noche no pescaron nada.
Al amanecer, Jesús estaba en la orilla, aunque los discípulos no sabían que era él.
Jesús les dijo: "Muchachos, ¿tienen algo para comer?". Ellos respondieron: "No".
El les dijo: "Tiren la red a la derecha de la barca y encontrarán". Ellos la tiraron y se llenó tanto de peces que no podían arrastrarla.
El discípulo al que Jesús amaba dijo a Pedro: "¡Es el Señor!". Cuando Simón Pedro oyó que era el Señor, se ciñó la túnica, que era lo único que llevaba puesto, y se tiró al agua.
Los otros discípulos fueron en la barca, arrastrando la red con los peces, porque estaban sólo...
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Fides News - Spanish (Spain - Traditional)
ASIA/CAMBOYA - Jóvenes camboyanos atraídos por Jesús bautizados en la Vigilia Pascual
Phnom Penh – “Son muchos los no cristianos que cada domingo, llevados por la curiosidad o el deseo, acuden a nuestras iglesias. Y entre ellos, hay quienes piden iniciar el camino de preparación para el bautismo”, confía a la Agencia Fides el jesuita P. Enrique Figaredo Alvargonzález, misionero español desde hace 40 años en tierra camboyana y Prefecto Apostólico de Battambang. En 2025, la pequeña comunidad católica camboyana -en un país predominantemente budista donde solo hay unos 30.000 católicos de una población de 17 millones- se alegró por el regalo de los nuevos bautismos.
En Phnom Penh, 127 personas, entre jóvenes y adultos, recibieron el bautismo tras participar en el “Rito de elección”, dirigido por Mons. Olivier Schmitthaeusler, Vicario Apostólico de Phnom Penh. El Obispo les ha instado a “estar dispuestos a vivir y morir con Jesús”. El bautismo, ha recordado, “nos convierte en personas nuevas” y el sacerdote unge con aceite “para recibir la fuerza directamente de Jesús”. Uno recibe la túnica blanca, “vistiéndose de Jesús mismo”. “Él no nos abandonará, aunque le olvidemos. Una vez que somos bautizados y entramos oficialmente en la comunidad cristiana, de la que Cristo es la cabeza, nuestra misión como cristianos es rezar, servir y amar”, ha señalado.
Entre los jóvenes bautizados en la Vigilia Pascual, Yem Samnang, de 20 años, conoció la parroquia a través del centro juvenil de las Hermanas de la Caridad, y ha dicho que “quería convertirse en hija de Dios”. Samnang quedó impresionada por la vida “vibrante y enérgica” de los cristianos y declara: “Quiero ser cristiana como ellos”.
Para muchos, la atracción fue el testimonio cristiano de los creyentes. Prum Mey, de 24 años, de la provincia de Takeo, estudia en la escuela católica de San Francisco. Intrigada por la forma en que los cristianos rezaban en la iglesia cercana a la escuela, se unió a ellos. Escuchó las reuniones de catequesis y el Señor tocó su corazón. Hoy dice: “Quiero seguir lo que me dice la Palabra de Dios. La Palabra me ayuda a tener un corazón puro, a amar a los demás como Él ama, a compartir el amor y a dar esperanza a mi prójimo”.
El padre Charles Lichipan, sacerdote camboyano responsable del Centro de Actividades de Takeo, que acoge todos los años a candidatos al bautismo, afirmó emocionado que seguirá el camino de fe de estos jóvenes. “Los sacerdotes estaremos a su lado, les invitaremos a participar en otros encuentros comunitarios, les ayudaremos a asistir a misa, les acompañaremos en su camino espiritual de acercamiento a Cristo. Seguiremos rezando para que Dios les haya llamado y cuide de ellos”.
➖ @CatolicosBolivia ➖
ASIA/CAMBOYA - Jóvenes camboyanos atraídos por Jesús bautizados en la Vigilia Pascual
Phnom Penh – “Son muchos los no cristianos que cada domingo, llevados por la curiosidad o el deseo, acuden a nuestras iglesias. Y entre ellos, hay quienes piden iniciar el camino de preparación para el bautismo”, confía a la Agencia Fides el jesuita P. Enrique Figaredo Alvargonzález, misionero español desde hace 40 años en tierra camboyana y Prefecto Apostólico de Battambang. En 2025, la pequeña comunidad católica camboyana -en un país predominantemente budista donde solo hay unos 30.000 católicos de una población de 17 millones- se alegró por el regalo de los nuevos bautismos.
En Phnom Penh, 127 personas, entre jóvenes y adultos, recibieron el bautismo tras participar en el “Rito de elección”, dirigido por Mons. Olivier Schmitthaeusler, Vicario Apostólico de Phnom Penh. El Obispo les ha instado a “estar dispuestos a vivir y morir con Jesús”. El bautismo, ha recordado, “nos convierte en personas nuevas” y el sacerdote unge con aceite “para recibir la fuerza directamente de Jesús”. Uno recibe la túnica blanca, “vistiéndose de Jesús mismo”. “Él no nos abandonará, aunque le olvidemos. Una vez que somos bautizados y entramos oficialmente en la comunidad cristiana, de la que Cristo es la cabeza, nuestra misión como cristianos es rezar, servir y amar”, ha señalado.
Entre los jóvenes bautizados en la Vigilia Pascual, Yem Samnang, de 20 años, conoció la parroquia a través del centro juvenil de las Hermanas de la Caridad, y ha dicho que “quería convertirse en hija de Dios”. Samnang quedó impresionada por la vida “vibrante y enérgica” de los cristianos y declara: “Quiero ser cristiana como ellos”.
Para muchos, la atracción fue el testimonio cristiano de los creyentes. Prum Mey, de 24 años, de la provincia de Takeo, estudia en la escuela católica de San Francisco. Intrigada por la forma en que los cristianos rezaban en la iglesia cercana a la escuela, se unió a ellos. Escuchó las reuniones de catequesis y el Señor tocó su corazón. Hoy dice: “Quiero seguir lo que me dice la Palabra de Dios. La Palabra me ayuda a tener un corazón puro, a amar a los demás como Él ama, a compartir el amor y a dar esperanza a mi prójimo”.
El padre Charles Lichipan, sacerdote camboyano responsable del Centro de Actividades de Takeo, que acoge todos los años a candidatos al bautismo, afirmó emocionado que seguirá el camino de fe de estos jóvenes. “Los sacerdotes estaremos a su lado, les invitaremos a participar en otros encuentros comunitarios, les ayudaremos a asistir a misa, les acompañaremos en su camino espiritual de acercamiento a Cristo. Seguiremos rezando para que Dios les haya llamado y cuide de ellos”.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Blog del Profesorado de Religión Católica
Misioneros digitales malagueños: «Francisco confió en nosotros»
Paula Vega fue enviada por el papa Francisco a
ser misionera digital, algo que le llevó a cambiar el rumbo de su vida
para ser coherente con la misión encomendada. Como ella, Andrés
Berlanga, youtuber y profesor de Religión, expresan el impacto que la
vida de este papa ha dejado en quienes navegan cada día hacia el
continente digital. Paula Vega es misionera digital
➖ @CatolicosBolivia ➖
Misioneros digitales malagueños: «Francisco confió en nosotros»
Paula Vega fue enviada por el papa Francisco a
ser misionera digital, algo que le llevó a cambiar el rumbo de su vida
para ser coherente con la misión encomendada. Como ella, Andrés
Berlanga, youtuber y profesor de Religión, expresan el impacto que la
vida de este papa ha dejado en quienes navegan cada día hacia el
continente digital. Paula Vega es misionera digital
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
El Papa Francisco Regala una Estatua de la Virgen de Luján al Gemelli y a la Universidad Católica del Sagrado Corazón
Una estatuilla que representa a Nuestra Señora de Luján adornada con el típico manto blanco y celeste es el regalo que recibió, tras el fallecimiento del Papa Francisco, la rectora de la Universidad Católica del Sagrado Corazón, Elena Beccalli, que la encontró en la Casa Santa Marta adonde había acudido para el homenaje a los restos del Pontífice. Se trata -se lee en un comunicado de la universidad- de un último regalo del Papa, una señal de agradecimiento tras el afectuoso encuentro del pasado 16 de abril, durante el cual había expresado una vez más su gratitud a los responsables y al personal de la Fundación Policlínica «A. Gemelli», de la Universidad Católica y de la Dirección de Salud e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano por los cuidados recibidos durante su larga estancia en el hospital en las últimas semanas. La presencia de Nuestra Señora de Luján ahora en la Universidad vuelve aún más memorable ese momento.
«La miraré una vez más -había dicho Francisco en el mensaje de 2020 durante la pandemia, al arzobispo de la diócesis de Mercedes Luján, monseñor Jorge Scheinig- y una vez más, me dejaré mirar por ella». Nuestra Señora de Luján, localidad situada a 70 kilómetros de Buenos Aires, es la Patrona de Argentina, y pronto comenzará la novena preparatoria de la fiesta de la Morenita, como se la llama familiarmente. El aniversario del 8 de mayo es particularmente querido por el Papa, que como arzobispo de la capital no dejó de participar en la tradicional peregrinación. Incluso después de su elección, había mantenido un vínculo muy estrecho con el santuario, vínculo reafirmado por el mensaje de 2020 en el que había escrito: «contaremos nuestras preocupaciones y alegrías». Imposible, en estas horas, no captar la analogía con la devoción al icono de la Salus Popoli Romani conservado en la basílica papal de Santa María la Mayor, en cuyo interior Francisco ha elegido ser enterrado.
La entrada El Papa Francisco Regala una Estatua de la Virgen de Luján al Gemelli y a la Universidad Católica del Sagrado Corazón se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
El Papa Francisco Regala una Estatua de la Virgen de Luján al Gemelli y a la Universidad Católica del Sagrado Corazón
Una estatuilla que representa a Nuestra Señora de Luján adornada con el típico manto blanco y celeste es el regalo que recibió, tras el fallecimiento del Papa Francisco, la rectora de la Universidad Católica del Sagrado Corazón, Elena Beccalli, que la encontró en la Casa Santa Marta adonde había acudido para el homenaje a los restos del Pontífice. Se trata -se lee en un comunicado de la universidad- de un último regalo del Papa, una señal de agradecimiento tras el afectuoso encuentro del pasado 16 de abril, durante el cual había expresado una vez más su gratitud a los responsables y al personal de la Fundación Policlínica «A. Gemelli», de la Universidad Católica y de la Dirección de Salud e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano por los cuidados recibidos durante su larga estancia en el hospital en las últimas semanas. La presencia de Nuestra Señora de Luján ahora en la Universidad vuelve aún más memorable ese momento.
«La miraré una vez más -había dicho Francisco en el mensaje de 2020 durante la pandemia, al arzobispo de la diócesis de Mercedes Luján, monseñor Jorge Scheinig- y una vez más, me dejaré mirar por ella». Nuestra Señora de Luján, localidad situada a 70 kilómetros de Buenos Aires, es la Patrona de Argentina, y pronto comenzará la novena preparatoria de la fiesta de la Morenita, como se la llama familiarmente. El aniversario del 8 de mayo es particularmente querido por el Papa, que como arzobispo de la capital no dejó de participar en la tradicional peregrinación. Incluso después de su elección, había mantenido un vínculo muy estrecho con el santuario, vínculo reafirmado por el mensaje de 2020 en el que había escrito: «contaremos nuestras preocupaciones y alegrías». Imposible, en estas horas, no captar la analogía con la devoción al icono de la Salus Popoli Romani conservado en la basílica papal de Santa María la Mayor, en cuyo interior Francisco ha elegido ser enterrado.
La entrada El Papa Francisco Regala una Estatua de la Virgen de Luján al Gemelli y a la Universidad Católica del Sagrado Corazón se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Gaudium Press Español
Entre candidatos hablados y espionaje extranjero: Los secretos del humo blanco del cónclave
Espías, cenas secretas, ‘fumatas’ químicas y decisiones históricas a puerta cerrada. Así se vive, entre misterio y anécdotas, el ritual más reservado del mundo: el Cónclave.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/1-4-250x177.jpg
Primer día del Cónclave. Foto: Arquidiócesis de Boston
Redacción (25/04/2025 09:48, Gaudium Press) Cada vez que se convoca un nuevo cónclave para elegir al sucesor de San Pedro, los rumores, las apuestas, las votaciones secretas y hasta el espionaje geopolítico ocupan titulares. Desde el primer cónclave celebrado en 1271, las anécdotas y curiosidades se cuentan por cientos. Estos son algunos muy pocos de los momentos más sorprendentes de estos encuentros, que definieron el rumbo de la Iglesia Católica, resumidos por Religión En Libertad.
Francisco y su elección fuera del protocolo
Tras ser elegido como el Papa número 266 de la Historia, Francisco confesó en entrevistas que vivió la elección como algo “irreversible”. Durante el cónclave, el cardenal Hummes —amigo del sumo pontífice— lo acompañó en todo momento. Fue él quien, tras anunciarle que “había sido obra del Espíritu Santo”, también le inspiró a escoger su nombre al recordarle: “no te olvides de los pobres”.
El obispo de Roma, Francisco, recordó con humor en una ocasión cómo su primera aparición en el balcón de San Pedro fue su “primer encontronazo con el protocolo”, ya que no estaba prevista en ese momento.
Espionaje en el Vaticano: ¿la NSA escuchó el cónclave?
Según el semanario italiano Panorama, la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) habría interceptado llamadas telefónicas de Jorge Bergoglio antes y durante el cónclave.
Aunque la NSA negó estas afirmaciones, Panorama insistió, recordando además que el nombre de Francisco ya había aparecido en documentos filtrados por WikiLeaks.
Las acusaciones de espionaje, respaldadas por Edward Snowden, son más amplias: apuntan a que la vigilancia sobre el Vaticano, por parte de la CIA en Italia, comenzó en diciembre de 2012; se habla de millones de conversaciones interceptadas.
El cónclave más veloz y una elección por urgencia
El cónclave que eligió a Benedicto XVI fue el segundo más rápido de la época contemporánea, con solo 19 horas y cuatro votaciones. Según su biógrafo Roberto Regoli, esto se debió a la “claridad de ideas” de los electores, quienes consideraban urgente afrontar “la crisis del catolicismo desde su perspectiva occidental”. Ratzinger, con su enfoque entre fe y razón, fue visto como el perfil idóneo.
El más largo de la historia: 34 meses y un origen etimológico
El cónclave que originó el término actual se celebró entre 1268 y 1271, durando 34 meses hasta la elección de Gregorio X. Ocurrió en Viterbo, donde el gobernador encerró a los cardenales —divididos entre franceses e italianos— “cum clave” (bajo llave) para forzar una decisión. El Papa electo se encontraba entonces en Tierra Santa, acompañando al príncipe Eduardo de Inglaterra.
El apartamento donde dicen nació el quórum de Francisco
El vaticanista Gerard O’Connell, en su libro The Election of Pope Francis: An Inside Story of the Conclave That Changed History (La Elección del Papa Francisco: la historia desde adentro del Cónclave que cambió la Historia), contó historias más que interesantes sobre el cónclave que eligió al Papa Bergoglio. Entrevistado en torno a su libro, el mismo O’Connell admitió que no pocos cardenales compartieron con él información “secreta y detallada con la condición de que no la usara entonces, pero siendo conscientes de que más adelante podría usarla”.
“Los cardenales se dieron cuenta de que en ese cónclave había tenido lugar un cambio de las proporciones de un terremoto en la Iglesia católica, y algunos de ellos q[...]
Entre candidatos hablados y espionaje extranjero: Los secretos del humo blanco del cónclave
Espías, cenas secretas, ‘fumatas’ químicas y decisiones históricas a puerta cerrada. Así se vive, entre misterio y anécdotas, el ritual más reservado del mundo: el Cónclave.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/1-4-250x177.jpg
Primer día del Cónclave. Foto: Arquidiócesis de Boston
Redacción (25/04/2025 09:48, Gaudium Press) Cada vez que se convoca un nuevo cónclave para elegir al sucesor de San Pedro, los rumores, las apuestas, las votaciones secretas y hasta el espionaje geopolítico ocupan titulares. Desde el primer cónclave celebrado en 1271, las anécdotas y curiosidades se cuentan por cientos. Estos son algunos muy pocos de los momentos más sorprendentes de estos encuentros, que definieron el rumbo de la Iglesia Católica, resumidos por Religión En Libertad.
Francisco y su elección fuera del protocolo
Tras ser elegido como el Papa número 266 de la Historia, Francisco confesó en entrevistas que vivió la elección como algo “irreversible”. Durante el cónclave, el cardenal Hummes —amigo del sumo pontífice— lo acompañó en todo momento. Fue él quien, tras anunciarle que “había sido obra del Espíritu Santo”, también le inspiró a escoger su nombre al recordarle: “no te olvides de los pobres”.
El obispo de Roma, Francisco, recordó con humor en una ocasión cómo su primera aparición en el balcón de San Pedro fue su “primer encontronazo con el protocolo”, ya que no estaba prevista en ese momento.
Espionaje en el Vaticano: ¿la NSA escuchó el cónclave?
Según el semanario italiano Panorama, la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) habría interceptado llamadas telefónicas de Jorge Bergoglio antes y durante el cónclave.
Aunque la NSA negó estas afirmaciones, Panorama insistió, recordando además que el nombre de Francisco ya había aparecido en documentos filtrados por WikiLeaks.
Las acusaciones de espionaje, respaldadas por Edward Snowden, son más amplias: apuntan a que la vigilancia sobre el Vaticano, por parte de la CIA en Italia, comenzó en diciembre de 2012; se habla de millones de conversaciones interceptadas.
El cónclave más veloz y una elección por urgencia
El cónclave que eligió a Benedicto XVI fue el segundo más rápido de la época contemporánea, con solo 19 horas y cuatro votaciones. Según su biógrafo Roberto Regoli, esto se debió a la “claridad de ideas” de los electores, quienes consideraban urgente afrontar “la crisis del catolicismo desde su perspectiva occidental”. Ratzinger, con su enfoque entre fe y razón, fue visto como el perfil idóneo.
El más largo de la historia: 34 meses y un origen etimológico
El cónclave que originó el término actual se celebró entre 1268 y 1271, durando 34 meses hasta la elección de Gregorio X. Ocurrió en Viterbo, donde el gobernador encerró a los cardenales —divididos entre franceses e italianos— “cum clave” (bajo llave) para forzar una decisión. El Papa electo se encontraba entonces en Tierra Santa, acompañando al príncipe Eduardo de Inglaterra.
El apartamento donde dicen nació el quórum de Francisco
El vaticanista Gerard O’Connell, en su libro The Election of Pope Francis: An Inside Story of the Conclave That Changed History (La Elección del Papa Francisco: la historia desde adentro del Cónclave que cambió la Historia), contó historias más que interesantes sobre el cónclave que eligió al Papa Bergoglio. Entrevistado en torno a su libro, el mismo O’Connell admitió que no pocos cardenales compartieron con él información “secreta y detallada con la condición de que no la usara entonces, pero siendo conscientes de que más adelante podría usarla”.
“Los cardenales se dieron cuenta de que en ese cónclave había tenido lugar un cambio de las proporciones de un terremoto en la Iglesia católica, y algunos de ellos q[...]
Gaudium Press Español
San Marcos evangelista, el compañero de San Pablo, el notario de San Pedro
El evangelista San Marcos era un hebreo de familia acomodada. También acompañó a San Pablo en algunas de sus correrías evangelizadoras.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2022/04/San-Marcos-250x375.webp
Redacción (25/04/2025, Gaudium Press) Conocemos datos biográficos del evangelista San Marcos por lo narrado en los Hechos de los Apóstoles y en algunas de las Cartas de San Pedro y San Pablo.
Era de familia hebrea, acomodada (sí, tener dinero no es per se pecado). Él no llegó a ser de los discípulos del Señor, sino que colabora con el gran San Pablo, con quien viajó a Chipre y luego a Roma: “Toma a Marcos y tráele contigo, porque me es útil para el ministerio”, escribió el Apóstol de las Gentes a Tito, desde una cárcel romana (2 Tm 4, 11).
No se conoce si San Marcos llegó para el martirio de San Pablo en Roma, pero sí se sabe que estando en la capital del Imperio se puso al servicio del primer Papa. La Basílica romana de San Marcos – que se afirma estaba erigida en la casa en la que había vivido el evangelista – es testimonio de su presencia en la gran ciudad.
Después de la muerte de San Pedro, se le pierde la pista. Algunas tradiciones lo ubican evangelizando en Egipto, y lo hacen fundador de una Iglesia en Alejandría. Otras afirman que antes de ir a Egipto fue al norte de Italia, para evangelizar el nordeste del Imperio. En Aquileia habría convertido a Ergamora, primer obispo de la ciudad.
Muere probablemente entre el año 68 y el 72, en Alejandría de Egipto, según algunas tradiciones también martirizado, arrastrado por las calles con cuerdas en el cuello. Su cuerpo fue salvado por los cristianos y sepultado en una gruta.
Luego, en el año 828, ante la amenaza de los árabes, dos mercaderes venecianos llevaron el cuerpo a su ciudad, y allí permanece sepultado, en la gran Basílica de San Marcos.
El evangelio de San Marcos
Marcos es una especie de notario de San Pedro. Su evangelio se escribió entre los años 50 y 60. Este evangelio sería fundamentalmente la trascripción de la predicación de Pedro a los romanos. El evangelio de San Marcos es muy vivo y claro, conservando así las características de una predicación. Fue escrito en griego, y tenía como una intención principal mostrar el poder de Jesucristo, Hijo de Dios, poder manifestado en los muchos milagros que hizo el Señor.
Con información de Vatican News.
The post San Marcos evangelista, el compañero de San Pablo, el notario de San Pedro appeared first on Gaudium Press Español.
➖ @CatolicosBolivia ➖
San Marcos evangelista, el compañero de San Pablo, el notario de San Pedro
El evangelista San Marcos era un hebreo de familia acomodada. También acompañó a San Pablo en algunas de sus correrías evangelizadoras.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2022/04/San-Marcos-250x375.webp
Redacción (25/04/2025, Gaudium Press) Conocemos datos biográficos del evangelista San Marcos por lo narrado en los Hechos de los Apóstoles y en algunas de las Cartas de San Pedro y San Pablo.
Era de familia hebrea, acomodada (sí, tener dinero no es per se pecado). Él no llegó a ser de los discípulos del Señor, sino que colabora con el gran San Pablo, con quien viajó a Chipre y luego a Roma: “Toma a Marcos y tráele contigo, porque me es útil para el ministerio”, escribió el Apóstol de las Gentes a Tito, desde una cárcel romana (2 Tm 4, 11).
No se conoce si San Marcos llegó para el martirio de San Pablo en Roma, pero sí se sabe que estando en la capital del Imperio se puso al servicio del primer Papa. La Basílica romana de San Marcos – que se afirma estaba erigida en la casa en la que había vivido el evangelista – es testimonio de su presencia en la gran ciudad.
Después de la muerte de San Pedro, se le pierde la pista. Algunas tradiciones lo ubican evangelizando en Egipto, y lo hacen fundador de una Iglesia en Alejandría. Otras afirman que antes de ir a Egipto fue al norte de Italia, para evangelizar el nordeste del Imperio. En Aquileia habría convertido a Ergamora, primer obispo de la ciudad.
Muere probablemente entre el año 68 y el 72, en Alejandría de Egipto, según algunas tradiciones también martirizado, arrastrado por las calles con cuerdas en el cuello. Su cuerpo fue salvado por los cristianos y sepultado en una gruta.
Luego, en el año 828, ante la amenaza de los árabes, dos mercaderes venecianos llevaron el cuerpo a su ciudad, y allí permanece sepultado, en la gran Basílica de San Marcos.
El evangelio de San Marcos
Marcos es una especie de notario de San Pedro. Su evangelio se escribió entre los años 50 y 60. Este evangelio sería fundamentalmente la trascripción de la predicación de Pedro a los romanos. El evangelio de San Marcos es muy vivo y claro, conservando así las características de una predicación. Fue escrito en griego, y tenía como una intención principal mostrar el poder de Jesucristo, Hijo de Dios, poder manifestado en los muchos milagros que hizo el Señor.
Con información de Vatican News.
The post San Marcos evangelista, el compañero de San Pablo, el notario de San Pedro appeared first on Gaudium Press Español.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Gaudium Press
San Marcos evangelista, el compañero de San Pablo, el notario de San Pedro | Gaudium Press Español
El evangelista San Marcos era un hebreo de familia acomodada. También acompañó a San Pablo en algunas de sus correrías evangelizadoras.
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Gaudium Press Español
Cuarta Congregación de Cardenales: ya 149 purpurados, y el cómo serán mañana las exequias
La próxima Congregación tendrá lugar el lunes 28 de abril a las 9 am.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/6-15-250x118.jpg
Redacción (25/04/2025, Gaudium Press) En la Cuarta Congregación de Cardenales, que tuvo lugar en el Aula Nueva del Sínodo esta mañana, ya estuvieron presentes 149 purpurados, que siguen tratando los asuntos que atañen a la Iglesia. Se realizaron 33 intervenciones sobre “cuestiones eclesiales y mundiales”, según reporta Vatican News.
Como es habitual, los cardenales recién llegados, juraron respetar las normas de la constitución Universi Dominici Gregis. La próxima Congregación tendrá lugar el lunes 28 de abril a las 9 am.
Cómo será las exequias mañana
Al final de la Congregación de hoy, el Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, monseñor Diego Ravelli, explicó el rito de las exequias. Será el funeral de un pastor, más que el de un soberano, dijo. El cuerpo del Papa, de hecho, no será expuesto en el catafalco. Matteo Bruni, portavoz vaticano, recordó que estos cambios habían sido elegidos e ideados por el propio Francisco y aprobados en 2024, cuando se publicó la nueva edición del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis.
La Oficina de Prensa precisó también que mañana, en la Misa Exequial, las autoridades estarán dispuestas según el protocolo, es decir, en primera fila los presidentes de Argentina, patria del Papa, e Italia. Después estarán los Reales y los demás presidentes por orden alfabético francés. La lista completa de las delegaciones se dará a conocer esta tarde; según las últimas actualizaciones de ayer, se han confirmado al menos 130 delegaciones, entre ellas unos 50 jefes de Estado y 10 soberanos reinantes.
The post Cuarta Congregación de Cardenales: ya 149 purpurados, y el cómo serán mañana las exequias appeared first on Gaudium Press Español.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Cuarta Congregación de Cardenales: ya 149 purpurados, y el cómo serán mañana las exequias
La próxima Congregación tendrá lugar el lunes 28 de abril a las 9 am.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/6-15-250x118.jpg
Redacción (25/04/2025, Gaudium Press) En la Cuarta Congregación de Cardenales, que tuvo lugar en el Aula Nueva del Sínodo esta mañana, ya estuvieron presentes 149 purpurados, que siguen tratando los asuntos que atañen a la Iglesia. Se realizaron 33 intervenciones sobre “cuestiones eclesiales y mundiales”, según reporta Vatican News.
Como es habitual, los cardenales recién llegados, juraron respetar las normas de la constitución Universi Dominici Gregis. La próxima Congregación tendrá lugar el lunes 28 de abril a las 9 am.
Cómo será las exequias mañana
Al final de la Congregación de hoy, el Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, monseñor Diego Ravelli, explicó el rito de las exequias. Será el funeral de un pastor, más que el de un soberano, dijo. El cuerpo del Papa, de hecho, no será expuesto en el catafalco. Matteo Bruni, portavoz vaticano, recordó que estos cambios habían sido elegidos e ideados por el propio Francisco y aprobados en 2024, cuando se publicó la nueva edición del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis.
La Oficina de Prensa precisó también que mañana, en la Misa Exequial, las autoridades estarán dispuestas según el protocolo, es decir, en primera fila los presidentes de Argentina, patria del Papa, e Italia. Después estarán los Reales y los demás presidentes por orden alfabético francés. La lista completa de las delegaciones se dará a conocer esta tarde; según las últimas actualizaciones de ayer, se han confirmado al menos 130 delegaciones, entre ellas unos 50 jefes de Estado y 10 soberanos reinantes.
The post Cuarta Congregación de Cardenales: ya 149 purpurados, y el cómo serán mañana las exequias appeared first on Gaudium Press Español.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Gaudium Press Español
La tumba del Papa Francisco hecha con mármol de la tierra de sus abuelos italianos
El anuncio de que la piedra para la tumba del Papa Francisco proviene de Liguria ha conmovido profundamente a toda la comunidad de Cogorno, un pequeño pueblo donde se encuentran las raíces familiares de Francisco.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/cq5dam.thumbnail.cropped.1500.844-3-700x394-1-250x141.webp
Redacción (25/04/2025, Gaudium Press) La tumba del Papa Francisco en la Basílica de Santa María la Mayor será realizada con materiales de la región italiana de Liguria. Se trata de una tumba sencilla, en la que sólo figura la inscripción “Franciscus” y una reproducción de la cruz pectoral del difunto Papa.
La tumba se encuentra cerca del Altar de San Francisco, en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina (Capilla Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza. En una entrevista televisiva, el co-arcipreste de la Basílica, Cardenal Rolandas Makrickas, anunció el deseo del Papa Francisco de ser enterrado en una tumba hecha de “piedra de Liguria, la tierra de sus antepasados”.
De Italia a Argentina
Es precisamente en la pequeña localidad de Cogorno donde una placa de pizarra recuerda al bisabuelo del Papa Bergoglio, Vincenzo Sivori. Él viajó desde Italia a Argentina en el siglo XIX. Allí crió a su familia, incluida su nieta Regina Maria Sivori: la madre del Papa Francisco.
“Un gran regalo. Una última sorpresa”
El Papa Francisco siempre ha mantenido en secreto su vínculo con Liguria, por lo que la alcaldesa de la ciudad, Enrica Sommariva, describió su sorpresa cuando se enteró de que el Papa había pedido piedras de la región de sus abuelos para su tumba.
Angela Sivori, que aún vive en Cogorno, contó el momento en que descubrió que era prima del Papa Francisco. Recibió una llamada telefónica desde Buenos Aires y un árbol genealógico vía correo electrónico. Ella y su hija, Cristina, dijeron que la petición del Papa de la lápida fue un regalo maravilloso para la familia, “una última sorpresa”, dijo Cristina.
Encuentro con familias
En mayo de 2017, el Papa Francisco se reunió con su familia en Génova. Cristina recordó que en ese momento su madre tenía 87 años y que hasta el último minuto no sabían que se encontrarían con el Papa Francisco. Tres días antes, recibimos una llamada del Vaticano. Nos reunimos siete y nos recibió como un primo venido ‘del fin del mundo’”. Durante el encuentro, el papa Francisco estrechó la mano de sus primos, sonrió y exclamó: “¡Por fin conozco a los Sívori!”.
La piedra del pueblo
Existe una profunda conexión entre la pizarra y el difunto Papa. Franca Garbaino, presidenta del Distrito de Pizarra, que abarca 18 canteras y 12 empresas repartidas por las colinas de Liguria, describió la pizarra como “no una piedra noble”, sino más bien como «la piedra del pueblo» que “da calor”: “Si tocas el mármol, sientes el frío. La pizarra, en cambio, devuelve el calor”.
Incluso antes del Papa, la ciudad de Cogorno tuvo vínculos con los papas Inocencio IV y Adriano V.
Con información de Noticias del Vaticano
The post La tumba del Papa Francisco hecha con mármol de la tierra de sus abuelos italianos appeared first on Gaudium Press Español.
➖ @CatolicosBolivia ➖
La tumba del Papa Francisco hecha con mármol de la tierra de sus abuelos italianos
El anuncio de que la piedra para la tumba del Papa Francisco proviene de Liguria ha conmovido profundamente a toda la comunidad de Cogorno, un pequeño pueblo donde se encuentran las raíces familiares de Francisco.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/cq5dam.thumbnail.cropped.1500.844-3-700x394-1-250x141.webp
Redacción (25/04/2025, Gaudium Press) La tumba del Papa Francisco en la Basílica de Santa María la Mayor será realizada con materiales de la región italiana de Liguria. Se trata de una tumba sencilla, en la que sólo figura la inscripción “Franciscus” y una reproducción de la cruz pectoral del difunto Papa.
La tumba se encuentra cerca del Altar de San Francisco, en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina (Capilla Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza. En una entrevista televisiva, el co-arcipreste de la Basílica, Cardenal Rolandas Makrickas, anunció el deseo del Papa Francisco de ser enterrado en una tumba hecha de “piedra de Liguria, la tierra de sus antepasados”.
De Italia a Argentina
Es precisamente en la pequeña localidad de Cogorno donde una placa de pizarra recuerda al bisabuelo del Papa Bergoglio, Vincenzo Sivori. Él viajó desde Italia a Argentina en el siglo XIX. Allí crió a su familia, incluida su nieta Regina Maria Sivori: la madre del Papa Francisco.
“Un gran regalo. Una última sorpresa”
El Papa Francisco siempre ha mantenido en secreto su vínculo con Liguria, por lo que la alcaldesa de la ciudad, Enrica Sommariva, describió su sorpresa cuando se enteró de que el Papa había pedido piedras de la región de sus abuelos para su tumba.
Angela Sivori, que aún vive en Cogorno, contó el momento en que descubrió que era prima del Papa Francisco. Recibió una llamada telefónica desde Buenos Aires y un árbol genealógico vía correo electrónico. Ella y su hija, Cristina, dijeron que la petición del Papa de la lápida fue un regalo maravilloso para la familia, “una última sorpresa”, dijo Cristina.
Encuentro con familias
En mayo de 2017, el Papa Francisco se reunió con su familia en Génova. Cristina recordó que en ese momento su madre tenía 87 años y que hasta el último minuto no sabían que se encontrarían con el Papa Francisco. Tres días antes, recibimos una llamada del Vaticano. Nos reunimos siete y nos recibió como un primo venido ‘del fin del mundo’”. Durante el encuentro, el papa Francisco estrechó la mano de sus primos, sonrió y exclamó: “¡Por fin conozco a los Sívori!”.
La piedra del pueblo
Existe una profunda conexión entre la pizarra y el difunto Papa. Franca Garbaino, presidenta del Distrito de Pizarra, que abarca 18 canteras y 12 empresas repartidas por las colinas de Liguria, describió la pizarra como “no una piedra noble”, sino más bien como «la piedra del pueblo» que “da calor”: “Si tocas el mármol, sientes el frío. La pizarra, en cambio, devuelve el calor”.
Incluso antes del Papa, la ciudad de Cogorno tuvo vínculos con los papas Inocencio IV y Adriano V.
Con información de Noticias del Vaticano
The post La tumba del Papa Francisco hecha con mármol de la tierra de sus abuelos italianos appeared first on Gaudium Press Español.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Gaudium Press
La tumba del Papa Francisco hecha con mármol de la tierra de sus abuelos italianos | Gaudium Press Español
El anuncio de que la piedra para la tumba del Papa Francisco proviene de Liguria ha conmovido profundamente a toda la comunidad de Cogorno, un pequeño pueblo