Info católica 📳🇧🇴
41 subscribers
53.1K photos
419 videos
253 files
71.2K links
Información y noticias católicas.
Compartiendo contenidos desde Bolivia.
Download Telegram
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Blog del Profesorado de Religión Católica
Gracias, Francisco, por tu propuesta educativa

En cualquier balance del pontificado de
Francisco, su propuesta educativa ocupará un lugar relevante. Aquí la
vamos a describir en síntesis y en sus dos momentos: primero, des/centró
la Iglesia, segundo, centró la educación. Es necesario contemplar el
proceso con el que ha preparado el camino hacia su propuesta educativa:
identificaremos cuatro pasos que, a su vez, son los

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Blog del Profesorado de Religión Católica
Recursos para trabajar la vida del papa Francisco y su legado

Cliquea sobre la imagen para ampliarla y poder imprimirla o guardarla en tu ordenador:

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
Los cardenales intensifican su preparación espiritual y pastoral en la tercera Congregación General

La mañana del 24 de abril de 2025 fue escenario de la tercera Congregación General del Colegio de Cardenales, que tuvo lugar en el Vaticano con la presencia de 113 cardenales procedentes de distintos continentes. El encuentro se celebró en el Aula Nueva del Sínodo, comenzando puntualmente a las 9:00 y concluyendo a mediodía, tras una pausa de media hora.

El encuentro se abrió con una oración común, signo de unidad y disposición a la escucha del Espíritu Santo. En el transcurso de la jornada, varios cardenales que aún no lo habían hecho prestaron el juramento de fidelidad de acuerdo con lo establecido por la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, que regula el funcionamiento del Cónclave y las congregaciones previas.

https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2025/04/cq5dam.thumbnail.cropped.750.422-1-5.jpeg

Durante la sesión, se llevaron a cabo 34 intervenciones que pusieron de relieve las inquietudes, esperanzas y propuestas que vive hoy la Iglesia universal. Se abordaron asuntos relacionados con la misión evangelizadora, los desafíos culturales y sociales de nuestro tiempo, y la necesidad de un testimonio renovado de fe y caridad.

Uno de los acuerdos destacados de la jornada fue la elección del cardenal Víctor Manuel Fernández como encargado de presidir la celebración eucarística correspondiente al sexto día de los Novendiales, el ciclo litúrgico de misas que se celebran tras la muerte de un Papa.

Estas congregaciones generales no solo cumplen una función organizativa, sino que son un verdadero ejercicio de comunión eclesial. En ellas, los cardenales comparten sus visiones, se escuchan mutuamente y preparan el corazón ante el eventual inicio de un cónclave.

Este espacio de diálogo fraterno y discernimiento espiritual refleja el compromiso del Colegio Cardenalicio con el presente y el porvenir de la Iglesia, con la mirada siempre puesta en Cristo y en la guía del Espíritu Santo.

La entrada Los cardenales intensifican su preparación espiritual y pastoral en la tercera Congregación General se publicó primero en Exaudi.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Oración y Liturgia 25/04/2025 – Viernes de la Octava de Pascua.
PRIMERA LECTURA
No hay salvación en ningún otro.
Lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles 4, 1-12.

En aquellos días, mientras Pedro y Juan hablaban al pueblo, después de que el paralítico fuese sanado, se les presentaron los sacerdotes, el jefe de la guardia del templo y lo saduceos, indignados de que enseñaran al pueblo y anunciaran en Jesús la resurrección de los muertos. Los apresaron y los metieron en la cárcel hasta el día siguiente, pues ya era tarde. Muchos de los que habían oído el discurso creyeron; eran unos cinco mil hombres.

Al día siguiente, se reunieron en Jerusalén los jefes del pueblo, los ancianos y los escribas; junto con el sumo sacerdote Anás, y con Caifás y Alejandro, y los demás que eran familia de sumos sacerdotes. Hicieron comparecer en medio de ellos a Pedro y a Juan y se pusieron a interrogarlos:

«¿Con qué poder o en nombre de quién habéis hecho eso vosotros?».

Entonces Pedro, lleno de Espíritu Santo, les dijo:

«Jefes del pueblo y ancianos: Porque le hemos hecho un favor a un enfermo, nos interrogáis hoy para averiguar qué poder ha curado a ese hombre; quede bien claro a todos vosotros y a todo Israel que ha sido el Nombre de Jesucristo el Nazareno, a quien vosotros crucificasteis y a quien Dios resucitó de entre los muertos; por este Nombre, se presenta este sano ante vosotros. Él es “la piedra que desechasteis vosotros, los arquitectos, y que se ha convertido en piedra angular”; no hay salvación en ningún otro, pues bajo el cielo no se ha dado a los hombres otro nombre por el que debamos salvarnos».

Palabra de Dios.





Sal 117, 1-2 y 4. 22-24. 25-27a
R. La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular.

Dad gracias al Señor porque es bueno,
porque es eterna su misericordia.
Diga la casa de Israel:
eterna es su misericordia.
Digan los que temen al Señor:
eterna es su misericordia. R.

La piedra que desecharon los arquitectos
es ahora la piedra angular.
Es el Señor quien lo ha hecho,
ha sido un milagro patente.
Éste es el día en que hizo el Señor:
sea nuestra alegría y nuestro gozo. R.

Señor, danos la salvación;
Señor, danos prosperidad.
Bendito el que viene en nombre del Señor,
os bendecimos desde la casa del Señor;
el Señor es Dios, él nos ilumina. R.

Aleluya Sal 117, 24
R. Aleluya, aleluya, aleluya.

Este es el día que hizo el Señor;
sea nuestra alegría y nuestro gozo. R.

EVANGELIO
Jesús se acerca, toma el pan y se lo da, y lo mismo el pescado.
Lectura del santo Evangelio según san Juan 21, 1-14.

En aquel tiempo, Jesús se apareció otra vez a los discípulos junto al lago de Tiberíades. Y se apareció de esta manera:

Estaban juntos Simón Pedro, Tomás apodado el Mellizo, Natanael el de Caná de Galilea, los Zebedeos y otros dos discípulos suyos.

Simón Pedro les dice:

«Me voy a pescar».

Ellos contestan:

«Vamos también nosotros contigo».

Salieron y se embarcaron; y aquella noche no cogieron nada. Estaba ya amaneciendo, cuando Jesús se presentó en la orilla; pero los discípulos no sabían que era Jesús.

Jesús les dice:

«Muchachos, ¿tenéis pescado?».

Ellos contestaron:

«No».

Él les dice:


«Echad la red a la derecha de la barca y encontraré[...]
Info católica 📳🇧🇴
Oración y Liturgia 25/04/2025 – Viernes de la Octava de Pascua. PRIMERA LECTURA No hay salvación en ningún otro. Lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles 4, 1-12. En aquellos días, mientras Pedro y Juan hablaban al pueblo, después de que el paralítico…
is».


La echaron, y no tenían fuerzas para sacarla, por la multitud de peces. Y aquel discípulo a quien Jesús amaba le dice a Pedro:

«Es el Señor».

Al oír que era el Señor, Simón Pedro, que estaba desnudo, se ató la túnica y se echó al agua. Los demás discípulos se acercaron en la barca, porque no distaban de tierra más que unos doscientos codos, remolcando la red con los peces. Al saltar a tierra, ven unas brasas con un pescado puesto encima y pan. Jesús les dice:

«Traed de los peces que acabáis de coger».

Simón Pedro subió a la barca y arrastró hasta la orilla la red repleta de peces grandes: ciento cincuenta y tres. Y aunque eran tantos, no se rompió la red.

Jesús les dice:

«Vamos, almorzad».

Ninguno de los discípulos se atrevía a preguntarle quién era, porque sabían bien que era el Señor.

Jesús se acerca, toma el pan y se lo da, y lo mismo el pescado.

Esta fue la tercera vez que Jesús se apareció a los discípulos, después de resucitar de entre los muertos.

Palabra del Señor.
@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Oración y Liturgia Marcos, evangelista (s. I)
Santos: Marcos evangelista, patrono de los notarios, escribanos y ganaderos; Aniano, Erminio, Esteban, Rústico, Febadio, obispos; Filón, Agatópode, diáconos; Hermógenes, Calixta, Evodio, mártires; Aniano, confesor; Uña, viuda; Teresa Ansúrez, abadesa.

Juan Marcos era su nombre completo. Bien conocido por el historiador Lucas y a través de sus afirmaciones, desparramadas en su obra llamada Hechos de los Apóstoles y completadas con las que están en el tercer Evangelio, es posible reconstruir varios aspectos muy interesantes de la vida de Marcos.

Era hijo de una tal María que algunos, jugando con pasajes neotestamentarios, la hacen dueña de la casa donde se celebró la última cena y de aquella otra que sirvió de primer refugio de Pedro cuando en ángel lo libró de la prisión en Jerusalén.

A Marcos se le identifica con el joven que, la noche del prendimiento de Jesús en Getsemaní, salió huyendo desnudo después de haber dejado la sábana que lo cubría en manos de los que intentaban prenderlo.

Quizá fue bautizado por Pedro. Era judío temeroso de Dios, judío cumplidor fiel y buen conocedor de la Ley y los Profetas. Probablemente era uno de los muchos que se habían helenizado por su contacto con el mundo griego; el segundo nombre grecorromano de Marcos unido al primero genuinamente hebreo de Juan, junto con su parentesco con el chipriota Bernabé, apoya esta posibilidad. Y quizá estas dos cualidades hicieron que los Apóstoles se fijaran en él y lo tomaran como uno de sus principales colaboradores a la hora de ponerse a predicar el Evangelio para cumplir el encargo de Jesús.

De hecho es compañero de Pablo y Bernabé en el primer viaje apostólico a Chipre y Asia Menor; pero abandonó aquel cometido en Perge de Panfilia, sin que se conozcan con certeza los motivos –algunos apuntan que tomó la decisión por miedo, cuando vio las dificultades anejas a la predicación– y sin atender a razones. Este abandono fue el motivo por el que Pablo rechazara su compañía y discutiera con Bernabé al organizar el segundo viaje de predicador, haciéndose acompañar por Silas para dirigirse a Asia, mientras que Bernabé tomó consigo a su primo Juan Marcos, marchando a Chipre.

Marcos debió de trasladarse a Roma, donde fue compañero y ayudante de Pedro, en la década del 50 al 60; como asiduo oyente de la primitiva catequesis petrina, puso por escrito lo que escuchó tantas y tantas veces al primer papa, que era infatigable a la hora de dar a los romanos testimonio de Cristo resucitado, hasta el punto de que el obispo de Hierápolis, Papías, junto con san Ireneo, lo llaman «intérprete de Pedro» para dar a entender que lo escrito por Marcos en el segundo Evangelio no es de cosecha propia, sino la genuina predicación del primero de los Apóstoles. ¿Será esta la razón por la que los notarios le hayan tomado por patrono?

Marcos está en Roma en torno al año 62, porque cuando Pablo escribió su carta a los colosenses les manda saludos en su nombre, y en la carta a Filemón anuncia la posibilidad de la próxima marcha de Marcos a Colosas. Se ve que el disgusto primero había dado paso a la reconciliación y a la confianza.

En el año 67 reside en Éfeso; Pablo está preso y soporta las penalidades de su segunda cautividad, escribe la última carta a Timoteo pidiéndole que, cuando vaya a Roma, se haga acompañar por Marcos porque echa muy de menos sus servicios.


Se le atribuye la fundación de la Iglesia de Alejandría, y Simón Metafraste cuenta que allí lo martirizaron en la fiesta de la [...]
Info católica 📳🇧🇴
Oración y Liturgia Marcos, evangelista (s. I) Santos: Marcos evangelista, patrono de los notarios, escribanos y ganaderos; Aniano, Erminio, Esteban, Rústico, Febadio, obispos; Filón, Agatópode, diáconos; Hermógenes, Calixta, Evodio, mártires; Aniano, confesor;…
diosa Serápidis o Farmuti, coincidente aquel año con la de la Pascua cristiana; dice que los paganos egipcios se enfurecieron porque los éxitos que iba consiguiendo el evangelista con su predicación vaciaban los templos nacionales.


Las reliquias del santo, que sin ser Apóstol perteneció al círculo de los primeros discípulos del Maestro, llegaron a Venecia en el año 828; los venecianos lo tomaron por Patrono y levantaron una iglesia para albergar su cuerpo entre el 828 y el 832; en el 1063 comenzaron la construcción de la basílica actual, que, con sus arcos de medio punto y sus cinco cúpulas, está claramente influenciada por el estilo arquitectónico bizantino del período medio o comneno.
@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Oración y Liturgia Descubrir a Cristo en la vida diaria
Los Apóstoles ya tienen conocimiento directo de la resurrección de Cristo resucitado, se les ha aparecido antes y “se apareció otra vez junto al lago de Tiberiades”. “Esta fue la tercera vez que Jesús se pareció a los discípulos”. Están todos juntos, pero sin saber muy bien qué hacer y Pedro toma la decisión de hacer lo que siempre ha hecho: pescar. El resto, no todos han sido pescadores, deciden acompañarle. Y será precisamente en esa actividad cotidiana donde Jesús resucitado se les aparece y hará que la eficacia de su trabajo se multiplique al obedecer: “echad la red a la derecha de la barca… y no tenían fuerzas para sacarla, por la multitud de peces”.

También nosotros nos hemos encontrado con el Señor” y Él quiere salir una y otra vez a nuestro encuentro. Y como con los apóstoles nos espera en nuestro trabajo, en las obligaciones cotidianas y ahí nos dirá tantas veces ¡echa la red a la derecha! Termina esto, pon más amor y espíritu de servicio, ofrece cuanto haces… y yo multiplicaré su eficacia. Pues de esta obediencia en las tareas ordinarias de nuestra vida vendrá, como fruto maduro, nuestra santificación y seremos instrumentos de Cristo para la santificación de los demás. Descubriremos cómo en los detalles más pequeños de la vida diaria se esconde el tesoro de estar con Cristo, de comer con Él. “Traed los peces que acabáis de coger… Vamos, almorzad” conmigo.

San Josemaría Escrivá nos dejó un consejo para realizar este programa de descubrirle en la vida cotidiana: “cumple el pequeño deber de cada momento: haz lo que debes y está en lo que haces» (Camino 815). Parece una obviedad, pero no es tan sencillo, requiere un esfuerzo y espíritu de lucha no pequeño, porque ¡Cuántas veces retrasamos lo que tenemos que hacer para dedicarnos a lo que nos apetece más o nos disgusta menos! ¡Cuántas veces esto nos deja un poso de nerviosismo, desasosiego!… Y nos perdemos los frutos del encuentro con el Resucitado: caridad, gozo, paz, paciencia, longanimidad, bondad, benignidad, mansedumbre, fidelidad, modestia, continencia, castidad (cfr. Gál 5,22-23). La paz interior, «la tranquilidad en el orden», como la definía San Agustín), Está estrechamente vinculada al cumplimiento del deber.

En el fondo, se trata de amar al Señor en cada momento, sabiendo ver en todas las circunstancias, una oportunidad para corresponder al derroche de su amor por nosotros. “Dios mismo mendiga el amor de su criatura: tiene sed del amor de cada uno de nosotros… En verdad, sólo el amor en el que se unen el don gratuito de uno mismo y el deseo apasionado de reciprocidad infunde un gozo tan intenso que convierte en leves incluso los sacrificios más duros” (Benedicto XVI, “Mensaje para la Cuaresma 2007”).

Él es un mendigo de nuestro amor en cada momento y muchas veces posponemos nuestra respuesta ya sea con excusas o con promesas. Madre de Jesús y Madre nuestra, enséñanos a corresponder como tú al derroche de amor de tu Hijo.
@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Gaudium Press Español
¿Por qué el Papa Francisco nunca regresó a Argentina?

La historia de Francisco está entrelazada con la historia de Argentina, con su dolor y sus divisiones.

https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/Sin-titulo-8-250x211.jpg Redacción (24/05/2025, Gaudium Press) Jorge Mario Bergoglio salió de Buenos Aires en 2013 para asistir al cónclave en el Vaticano y nunca regresó. El entonces arzobispo de la capital argentina, a sus 76 años, se convirtió en el primer papa latinoamericano de la historia. Pero en 12 años de pontificado no regresó ni una sola vez a su patria. La ausencia no pasó desapercibida. Al contrario: se convirtió en una fuente de perplejidad, frustración e incluso rebelión entre muchos de sus compatriotas.

Según BBC News Mundo, el servicio de noticias internacionales de la radio británica, esta ausencia contribuyó a erosionar la popularidad del pontífice entre los argentinos. Según el Pew Research Center, la imagen favorable de Francisco en Argentina ha caído del 91% en 2013 a sólo el 64% en 2024, mientras que las opiniones negativas han aumentado del 3% al 30%. En ningún otro país latinoamericano encuestado se registró una caída tan pronunciada.

Al comienzo de su papado, Francisco fue celebrado como una fuente de orgullo nacional: un Papa “del pueblo”, amante del mate, del tango y del fútbol, ​​que encarnaba el espíritu de Buenos Aires con sencillez, franqueza y calidez. Pero esta imagen se fue desvaneciendo, dando paso a una percepción de ambigüedad y distancia.

Durante su pontificado, Francisco ha estado en Brasil, Chile, Paraguay, Bolivia, Perú, México, Cuba, Ecuador y más de 40 países más. Pero nunca regresó a Argentina. ¿Qué habría impedido al Papa regresar a su patria?

Gustavo Vera, amigo cercano de Francisco y fundador de la ONG La Alameda, dijo a la BBC que el Papa dijo que sólo regresaría a Argentina si pudiera ser “un instrumento de unidad nacional”. Francisco temía que su presencia fuera explotada políticamente en un país crónicamente dividido entre peronistas y antiperonistas, kirchneristas y opositores. Cabe recordar que como sacerdote y obispo, Jorge Bergoglio demostró cercanía con figuras emblemáticas del régimen de Perón.

Aún así, la explicación no fue suficiente para contener el resentimiento de muchos argentinos. La ausencia fue especialmente dolorosa en tiempos de crisis económica, con una inflación superior al 300% anual y una pobreza infantil en niveles alarmantes. “Nunca quiso volver a su país, es como si Jesús nunca hubiera predicado en Jerusalén”, comentó un internauta argentino.

La frustración con el Papa no se limita a la política. Francisco se ha convertido en una figura polarizante incluso entre los católicos devotos. Mientras los conservadores lo acusan de debilitar las tradiciones de la Iglesia, los reformistas se han sentido decepcionados por el lento ritmo de sus reformas. Entre estos postes, muchos lo ven como un símbolo de promesas incumplidas.

La relación amistosa con figuras políticas polémicas, como la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner —condenada por corrupción— también generó fricciones. Fotografías de encuentros amistosos entre los dos inflamaron sectores antikirchneristas. A Francisco comenzaron a llamarlo “Francisco K” en las redes sociales, como si fuera un aliado oculto de la expresidente.

Aunque el Papa negó pertenecer al peronismo, en una entrevista para el libro El Pastor declaró: “Si yo tuviera una concepción peronista de la política, ¿qué habría de malo en eso?”, reavivando la irritación de sus críticos.

Sus detractores, como el diputado libertario José Luis Espert, llegaron a acusarlo de ser “un defensor de la pobreza” y de sentirse “cómodo con una Argentina miserable”. Por otra parte, sus compatriotas seguidores siguen viéndolo como un ejemplo de humildad y compromiso social por todos los gestos que reali[...]
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Gaudium Press Español
Dr. Alfieri cuenta que cuando llegó a las 6 am a ver al Papa, ya estaba en coma

Sergio Alfieri contó detalles de su encuentro con el Pontífice en la mañana del lunes.

https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/6-13-250x178.jpg
Dr. Alfieri – Policlínico Gemelli
Redacción (24/04/2025, Gaudium Press) La figura del médico Sergio Alfieri, el rostro visible del Policlínico Gemelli en todo lo que tuvo que ver con la internación del Pontífice fallecido, es hoy más que conocida.

Jefe de cirugía oncológica abdominal en el Policlínico, Alfieri cuenta al Corriere della Sera que vio al Pontífice el sábado antes de Pascua: “El sábado después del almuerzo, en vísperas de Pascua. Y puedo decir que estaba muy bien, él también me lo dijo. Le traje una tarta oscura, tal como a él le gusta, y charlamos un rato. ‘Estoy muy bien, he vuelto a trabajar y me va bien’. Sabía que al día siguiente daría el Urbi et Orbi [bendición] y quedamos en encontrarnos el lunes”.

Pero, no se le había prescrito al Pontífice una convalescencia muy estricta, por lo menos durante 60 días, pregunta el periodista.

“No, porque era justo así. Él es el Papa. Regresar al trabajo fue parte de la terapia y nunca se expuso al peligro. Es como si, al acercarse al final, hubiera decidido hacer todo lo que tuviera que hacer. Tal como ocurrió el domingo, cuando aceptó la propuesta de su asistente sanitario personal, Massimiliano Strappetti, de pasear por la plaza entre la multitud. O como lo hizo hace diez días.”

¿Que cosa hizo?

“Me pidió que organizara una reunión con todas las personas que lo habían tratado en Gemelli. Le dije que éramos 70 personas, quizá sería mejor hacerlo después de Pascua, al final de la convalecencia. Su respuesta fue clara: ‘Me reuniré con ellos el miércoles’. Hoy tengo la clara sensación de que él sentía que tenía que hacer una serie de cosas antes de morir”.

El Dr. Alfieri cuenta que no es tan cierto que el Papa se haya despertado bien a las 6 am del lunes, como dijeron algunas informaciones:

“El lunes alrededor de las 5,30 me llamó Strappetti: ‘El Santo Padre está muy enfermo, tenemos que volver a Gemelli’. Prealerté a todos y veinte minutos después estaba allí en Santa Marta, me parecía difícil pensar que fuera necesaria la hospitalización. Entré en su habitación y tenía los ojos abiertos. Me di cuenta que no tenía problemas respiratorios y luego intenté llamarlo pero no respondió. No respondía a los estímulos, ni siquiera a los dolorosos. En ese momento comprendí que no había nada más que hacer. Estaba en coma.”

No se podía llevarlo al Policlínico?

“Corríamos el riesgo de dejarlo morir durante el transporte, le expliqué que la hospitalización habría sido inútil. Strappetti sabía que el Papa quería morir en casa, cuando estábamos en Gemelli siempre lo decía. Falleció poco después. Me quedé allí con Massimiliano, Andrea, las otras enfermeras y las secretarias. Entonces todos llegaron y el cardenal Parolin nos pidió que rezáramos y rezamos el rosario con él. Me sentí privilegiado y ahora puedo decir que lo fui. Esa mañana le di una caricia como última despedida”.

The post Dr. Alfieri cuenta que cuando llegó a las 6 am a ver al Papa, ya estaba en coma appeared first on Gaudium Press Español.

@CatolicosBolivia