Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
“Hemos vivido un pontificado brillante que ha llegado al corazón de creyentes y no creyentes”
El delegado de liturgia del Arzobispado de Valencia, el sacerdote Edgar Esteve, analiza algunos de los símbolos de la tradición de la Iglesia que viviremos los próximos días, durante el funeral del Papa Francisco y la posterior celebración del cónclave, en el que saldrá elegido el próximo sucesor de San Pedro.
“Hemos vivido un pontificado brillante, el Papa Francisco ha tocado el corazón de muchísima gente y, sobre todo, no creyentes que se han sentido vinculados a su mensaje de paz y de fraternidad”.
“Un camino abierto de familiaridad que cualquier sucesor aprovechará, añadiendo su impronta personal propia de cada pontificado, según sus inquietudes y preocupaciones, así como las que vaya marcando el mundo, porque vivimos en una sociedad que cambia a una velocidad tan grande que es necesario que los pontífices también vayan adaptándose a las necesidades y respuestas que el mundo necesita en cada momento”, señala Esteve. “El funeral de un Papa está lleno de símbolos con una tradición milenaria”
Durante los próximos días “se ponen en marcha toda una serie de símbolos y de celebraciones que forman parte de la tradición de una Iglesia milenaria y que, aunque el Papa Francisco haya hecho algunas modificaciones, la parte esencial va a continuar”, señala.
Uno de los aspectos más significativos es que en la liturgia de la Ciudad de Roma y del Vaticano, el funeral del Papa no se oficia de color morado, como estamos habitualmente acostumbrados en los funerales, sino en color rojo.
El Papa Francisco hizo una modificación para su propio rito exequial, en noviembre de 2024. En primer lugar una simplificación de algunos ritos, “sobre todo para manifestar que él es un obispo de la Iglesia Católica, y para cumplir su voluntad de ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor”.
En esta ocasión no vamos a ver al Papa en el cadafal que se montaba en la Basílica Vaticana, donde estaba su cuerpo expuesto de una manera pública, sino que vamos a ver al Santo Padre directamente en su féretro, ya revestido con sus hábitos pontificales, pero sin tanto ornamento como en ocasiones anteriores.
También se ha reducido el número de las estaciones de vela, anteriormente se hacía una vela primero en el Palacio Apostólico y después en la Basílica Vaticana, donde los fieles presentaban sus respetos y oraciones ante el pontífice. En esta ocasión, sólo se hará en la Basílica Vaticana. Por lo tanto, el cuerpo del Santo Padre ha sido llevado directamente desde Santa Marta a la Basílica Vaticana para la veneración y la plegaria de los fieles.
Además, el Papa Francisco no será enterrado con tres féretros, sólo con uno sencillo, según su voluntad. Y, finalmente, se ha previsto en el nuevo ritual que el Santo Padre sea enterrado en un lugar distinto de la Basílica de San Pedro, donde hasta ahora reposan los restos de los últimos Papas.
Aunque algunas decisiones están pendiente de la reunión del Consejo de Cardenales , habrá signos de las exequias que serán exactamente iguales que en los funerales de Benedicto XVI o San Juan Pablo II. Entre ellos el Evangelio abierto sobre el féretro “símbolo de que el Papa ha sido, sobre todo, un predicador de la Palabra de Dios. Otro ritual será el llamado “Valedictio”, una de las peculiaridades del rito exequial del Papa en el que tanto la iglesia de Occidente, a través de su Vicario de Roma, como la Iglesia de Oriente, a través de sus patriarcas, realizan plegarias por el Santo Padre. El nuevo Pontífice asumirá “una de las tareas más difíciles y complicadas del mundo”
Sobre la elección del próximo pontífice, el delegado de liturgia del Arzobispad[...]
“Hemos vivido un pontificado brillante que ha llegado al corazón de creyentes y no creyentes”
El delegado de liturgia del Arzobispado de Valencia, el sacerdote Edgar Esteve, analiza algunos de los símbolos de la tradición de la Iglesia que viviremos los próximos días, durante el funeral del Papa Francisco y la posterior celebración del cónclave, en el que saldrá elegido el próximo sucesor de San Pedro.
“Hemos vivido un pontificado brillante, el Papa Francisco ha tocado el corazón de muchísima gente y, sobre todo, no creyentes que se han sentido vinculados a su mensaje de paz y de fraternidad”.
“Un camino abierto de familiaridad que cualquier sucesor aprovechará, añadiendo su impronta personal propia de cada pontificado, según sus inquietudes y preocupaciones, así como las que vaya marcando el mundo, porque vivimos en una sociedad que cambia a una velocidad tan grande que es necesario que los pontífices también vayan adaptándose a las necesidades y respuestas que el mundo necesita en cada momento”, señala Esteve. “El funeral de un Papa está lleno de símbolos con una tradición milenaria”
Durante los próximos días “se ponen en marcha toda una serie de símbolos y de celebraciones que forman parte de la tradición de una Iglesia milenaria y que, aunque el Papa Francisco haya hecho algunas modificaciones, la parte esencial va a continuar”, señala.
Uno de los aspectos más significativos es que en la liturgia de la Ciudad de Roma y del Vaticano, el funeral del Papa no se oficia de color morado, como estamos habitualmente acostumbrados en los funerales, sino en color rojo.
El Papa Francisco hizo una modificación para su propio rito exequial, en noviembre de 2024. En primer lugar una simplificación de algunos ritos, “sobre todo para manifestar que él es un obispo de la Iglesia Católica, y para cumplir su voluntad de ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor”.
En esta ocasión no vamos a ver al Papa en el cadafal que se montaba en la Basílica Vaticana, donde estaba su cuerpo expuesto de una manera pública, sino que vamos a ver al Santo Padre directamente en su féretro, ya revestido con sus hábitos pontificales, pero sin tanto ornamento como en ocasiones anteriores.
También se ha reducido el número de las estaciones de vela, anteriormente se hacía una vela primero en el Palacio Apostólico y después en la Basílica Vaticana, donde los fieles presentaban sus respetos y oraciones ante el pontífice. En esta ocasión, sólo se hará en la Basílica Vaticana. Por lo tanto, el cuerpo del Santo Padre ha sido llevado directamente desde Santa Marta a la Basílica Vaticana para la veneración y la plegaria de los fieles.
Además, el Papa Francisco no será enterrado con tres féretros, sólo con uno sencillo, según su voluntad. Y, finalmente, se ha previsto en el nuevo ritual que el Santo Padre sea enterrado en un lugar distinto de la Basílica de San Pedro, donde hasta ahora reposan los restos de los últimos Papas.
Aunque algunas decisiones están pendiente de la reunión del Consejo de Cardenales , habrá signos de las exequias que serán exactamente iguales que en los funerales de Benedicto XVI o San Juan Pablo II. Entre ellos el Evangelio abierto sobre el féretro “símbolo de que el Papa ha sido, sobre todo, un predicador de la Palabra de Dios. Otro ritual será el llamado “Valedictio”, una de las peculiaridades del rito exequial del Papa en el que tanto la iglesia de Occidente, a través de su Vicario de Roma, como la Iglesia de Oriente, a través de sus patriarcas, realizan plegarias por el Santo Padre. El nuevo Pontífice asumirá “una de las tareas más difíciles y complicadas del mundo”
Sobre la elección del próximo pontífice, el delegado de liturgia del Arzobispad[...]
Info católica 📳🇧🇴
Exaudi “Hemos vivido un pontificado brillante que ha llegado al corazón de creyentes y no creyentes” El delegado de liturgia del Arzobispado de Valencia, el sacerdote Edgar Esteve, analiza algunos de los símbolos de la tradición de la Iglesia que viviremos…
o afirma que “es imposible hacer una apuesta sobre quién podría ser”. Ya que hay que tener en cuenta que para elegir un papa hacen falta 92 votos de los 135 que forman el colegio electoral. “Estamos ante un proceso en el quede los cardenales poco a poco irán viendo cuál es la persona de consenso entre todos ellos que sea capaz de aglutinar la voluntad de la inmensa mayoría para poder elegir al nuevo Papa”.
El nuevo Papa, “lo primero que tiene que hacer es recoger todo el legado del papa Francisco, su capital humano y espiritual, que a su vez recoge el legado espiritual de todos los papas anteriores, y afrontar los nuevos problemas que tanto el mundo como la Iglesia tienen”.
Estamos en un momento en el que la situación económica, la paz en el mundo, la globalización, la inmigración la integración o la libertad religiosa en muchos lugares del mundo son temas que tienen que ser tratados y abordados.
Es una responsabilidad muy importante, “y quizá una de las tareas más difíciles y más complicadas, que con la ayuda del Espíritu Santo y la voluntad y el apoyo de todo el colegio cardenalicio, uno de ellos dirá que sí a esa misión tan importante. Nosotros como Iglesia lo aceptaremos y como nuevo sucesor de San Pedro nos dejaremos guiar por él para que nos conduzca la vida de la Iglesia. “La iglesia no tiene unos valores que cambien a lo largo del tiempo”
Para Edgar Esteve es un error clasificar a los miembros del Consejo Cardenalicio como liberales o conservadores, porque la Iglesia no tiene unos valores que vayan cambiando a lo largo del tiempo. La Iglesia tiene unos valores, unos principios que nacen del Evangelio y que siempre la Iglesia tiene que ofrecer al mundo. Por tanto, la Iglesia tiene que ser una institución conservadora porque conserva una Palabra y conserva unos valores que vienen de muy antiguo, del propio Evangelio y del propio Jesucristo.
Ahora bien, que estos valores sean constantes en la Iglesia no significa que no tengamos que adaptarnos a las necesidades del mundo en cada momento, porque la voluntad de la Iglesia es tener una influencia en el mundo para transmitir su fe, y eso hay que hacerlo en un contexto en el que seamos comprensibles a las inquietudes y a las necesidades del mundo. El origen del nuevo pontífice no debe ser un elemento condicionante, sino enriquecedor
La Iglesia, hasta prácticamente el siglo XIX, se resumía prácticamente en Italia, en medio de Europa y prácticamente el resto del mundo era en misiones. Hoy, el avance del cristianismo y de la sociedad ha hecho que, de alguna manera, la Iglesia sea una institución global y que hoy hay cardenales que hace cien años era impensable. Tenemos cardenales en todo el mundo.
Y el que sea elegido pondrá también su biografía, no como un condicionante, si no como una manera de enriquecer su pontificado con preocupaciones nuevas, con inquietudes nuevas, también fruto de su edad, porque, evidentemente, será una persona mucho más joven, perteneciente a otra generación, y que, por tanto, también tendrá otras inquietudes, y eso siempre es un valor para la Iglesia.
La entrada “Hemos vivido un pontificado brillante que ha llegado al corazón de creyentes y no creyentes” se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
El nuevo Papa, “lo primero que tiene que hacer es recoger todo el legado del papa Francisco, su capital humano y espiritual, que a su vez recoge el legado espiritual de todos los papas anteriores, y afrontar los nuevos problemas que tanto el mundo como la Iglesia tienen”.
Estamos en un momento en el que la situación económica, la paz en el mundo, la globalización, la inmigración la integración o la libertad religiosa en muchos lugares del mundo son temas que tienen que ser tratados y abordados.
Es una responsabilidad muy importante, “y quizá una de las tareas más difíciles y más complicadas, que con la ayuda del Espíritu Santo y la voluntad y el apoyo de todo el colegio cardenalicio, uno de ellos dirá que sí a esa misión tan importante. Nosotros como Iglesia lo aceptaremos y como nuevo sucesor de San Pedro nos dejaremos guiar por él para que nos conduzca la vida de la Iglesia. “La iglesia no tiene unos valores que cambien a lo largo del tiempo”
Para Edgar Esteve es un error clasificar a los miembros del Consejo Cardenalicio como liberales o conservadores, porque la Iglesia no tiene unos valores que vayan cambiando a lo largo del tiempo. La Iglesia tiene unos valores, unos principios que nacen del Evangelio y que siempre la Iglesia tiene que ofrecer al mundo. Por tanto, la Iglesia tiene que ser una institución conservadora porque conserva una Palabra y conserva unos valores que vienen de muy antiguo, del propio Evangelio y del propio Jesucristo.
Ahora bien, que estos valores sean constantes en la Iglesia no significa que no tengamos que adaptarnos a las necesidades del mundo en cada momento, porque la voluntad de la Iglesia es tener una influencia en el mundo para transmitir su fe, y eso hay que hacerlo en un contexto en el que seamos comprensibles a las inquietudes y a las necesidades del mundo. El origen del nuevo pontífice no debe ser un elemento condicionante, sino enriquecedor
La Iglesia, hasta prácticamente el siglo XIX, se resumía prácticamente en Italia, en medio de Europa y prácticamente el resto del mundo era en misiones. Hoy, el avance del cristianismo y de la sociedad ha hecho que, de alguna manera, la Iglesia sea una institución global y que hoy hay cardenales que hace cien años era impensable. Tenemos cardenales en todo el mundo.
Y el que sea elegido pondrá también su biografía, no como un condicionante, si no como una manera de enriquecer su pontificado con preocupaciones nuevas, con inquietudes nuevas, también fruto de su edad, porque, evidentemente, será una persona mucho más joven, perteneciente a otra generación, y que, por tanto, también tendrá otras inquietudes, y eso siempre es un valor para la Iglesia.
La entrada “Hemos vivido un pontificado brillante que ha llegado al corazón de creyentes y no creyentes” se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Gaudium Press Español
¿Quién fue San Jorge? Seis datos interesantes: de la luna al dragón
San Jorge es un santo muy popular. ¿Pero conoce su historia? ¿Por qué es presentado con un dragón? ¿Realmente vive en la luna? Lea su historia completa. Hoy 23 de abril es su fiesta.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2024/04/Sao-Jorge-250x391.jpg Redacción (23/04/2024, Gaudium Press) San Jorge nació en Capadocia (actualmente Turquía) según una tradición o en Lydda según otra.
En el canon del Papa Gelasio (+496), San Jorge se menciona entre aquellos que “eran justamente venerados por los hombres y cuyos actos sólo Dios conoce”.
De hecho, se sabe muy poco sobre la vida de este santo guerrero. El único elemento histórico que tenemos sobre la vida del militar es su martirio, que probablemente tuvo lugar en Nicomedia. La Leyenda Dorada narra que el martirio de San Jorge tuvo lugar por orden de Daciano. En Oriente se le conoce como “megalomártir”, es decir, “gran mártir”. También es reconocido como modelo de virgen masculino, junto a San Juan Evangelista y al propio Jesucristo. [1]
Su memoria se celebra el 23 de abril, pues se cree que fue martirizado ese día del año 303. En Oriente se celebra su fecha el 6 de mayo, fecha festiva en varios lugares. Desde la Edad Media se ha convertido en una de las mayores devociones populares de la Iglesia católica. También es venerado en la Iglesia Ortodoxa. Sus restos se encuentran en Lydda o Lod, en el actual Israel. 1. ¿Quién fue San Jorge?
Entre las innumerables dudas que se ciernen sobre la vida de San Jorge están su rápido ascenso en el rango militar, su organización de una comunidad cristiana en Urmiá (Irán) y el viaje emprendido a las Islas Británicas durante una expedición militar.
Se dice que Jorge era miembro de la guardia pretoriana del emperador Diocleciano. Aunque sin nombrarlo explícitamente, la tradición remonta las palabras de Eusebio de Cesarea al santo guerrero:
“Así, tan pronto como se publicó en Nicomedia el edicto contra las Iglesias, sucedió que un hombre, de ninguna forma oscuro, sino uno de los más ilustres, un dignatario secular, impulsado por el celo de Dios y movido por el ardor de fe, retiró, por impío y absolutamente irreligioso, el cartel puesto en evidencia en un lugar público y lo rompió, en el momento en que dos emperadores, el más antiguo y el que ocupaba el cuarto lugar en el gobierno, estaban presentes en la ciudad. Este, sin embargo, fue el primero de los habitantes del país en distinguirse de tal manera; y luego, obviamente, sufrió las consecuencias de tal audacia, pero hasta su último aliento permaneció tranquilo y sereno.” [2]
Sin embargo, no se sabe con certeza si Eusebio de Cesarea se refería a San Jorge con este pasaje.
Según la Enciclopedia Católica (1913), no hay motivos para dudar de la existencia de San Jorge y ésta es la opinión de los historiadores actuales, sin embargo, hay que tener cuidado de dar crédito irrestricto a los detalles de su vida. [3] 2. Origen del nombre “Jorge”
Según la Leyenda Dorada:
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2024/04/San-Jorge-Retablo-de-Bergheim-por-Jost-Haller_Museo-Unterlinden_Colmar-Alsacia_144_4483-1-250x225.jpg “Jorge [Georgius] proviene de geos, que significa ‘tierra’, y orge, ‘cultivar’, de modo que el nombre significa ‘cultivando la tierra’, es decir, su carne”. [4]
A continuación se insertan otras interpretaciones de Jacopo de Varazze, autor de la Leyenda Dorada :
“Jorge también puede venir de gerar, ‘sagrado’, y de gyon, ‘arena’, por lo que significa ‘arena sagrada’. De hecho, como la arena, Jorge era pesado por la gravedad de sus costumbres, menudo por su humildad, seco por la ausencia de voluptuosidad carnal.
El nombre también puede derivar de gerar, ‘sagrado’, y gyon, ‘lucha’, que signifi[...]
¿Quién fue San Jorge? Seis datos interesantes: de la luna al dragón
San Jorge es un santo muy popular. ¿Pero conoce su historia? ¿Por qué es presentado con un dragón? ¿Realmente vive en la luna? Lea su historia completa. Hoy 23 de abril es su fiesta.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2024/04/Sao-Jorge-250x391.jpg Redacción (23/04/2024, Gaudium Press) San Jorge nació en Capadocia (actualmente Turquía) según una tradición o en Lydda según otra.
En el canon del Papa Gelasio (+496), San Jorge se menciona entre aquellos que “eran justamente venerados por los hombres y cuyos actos sólo Dios conoce”.
De hecho, se sabe muy poco sobre la vida de este santo guerrero. El único elemento histórico que tenemos sobre la vida del militar es su martirio, que probablemente tuvo lugar en Nicomedia. La Leyenda Dorada narra que el martirio de San Jorge tuvo lugar por orden de Daciano. En Oriente se le conoce como “megalomártir”, es decir, “gran mártir”. También es reconocido como modelo de virgen masculino, junto a San Juan Evangelista y al propio Jesucristo. [1]
Su memoria se celebra el 23 de abril, pues se cree que fue martirizado ese día del año 303. En Oriente se celebra su fecha el 6 de mayo, fecha festiva en varios lugares. Desde la Edad Media se ha convertido en una de las mayores devociones populares de la Iglesia católica. También es venerado en la Iglesia Ortodoxa. Sus restos se encuentran en Lydda o Lod, en el actual Israel. 1. ¿Quién fue San Jorge?
Entre las innumerables dudas que se ciernen sobre la vida de San Jorge están su rápido ascenso en el rango militar, su organización de una comunidad cristiana en Urmiá (Irán) y el viaje emprendido a las Islas Británicas durante una expedición militar.
Se dice que Jorge era miembro de la guardia pretoriana del emperador Diocleciano. Aunque sin nombrarlo explícitamente, la tradición remonta las palabras de Eusebio de Cesarea al santo guerrero:
“Así, tan pronto como se publicó en Nicomedia el edicto contra las Iglesias, sucedió que un hombre, de ninguna forma oscuro, sino uno de los más ilustres, un dignatario secular, impulsado por el celo de Dios y movido por el ardor de fe, retiró, por impío y absolutamente irreligioso, el cartel puesto en evidencia en un lugar público y lo rompió, en el momento en que dos emperadores, el más antiguo y el que ocupaba el cuarto lugar en el gobierno, estaban presentes en la ciudad. Este, sin embargo, fue el primero de los habitantes del país en distinguirse de tal manera; y luego, obviamente, sufrió las consecuencias de tal audacia, pero hasta su último aliento permaneció tranquilo y sereno.” [2]
Sin embargo, no se sabe con certeza si Eusebio de Cesarea se refería a San Jorge con este pasaje.
Según la Enciclopedia Católica (1913), no hay motivos para dudar de la existencia de San Jorge y ésta es la opinión de los historiadores actuales, sin embargo, hay que tener cuidado de dar crédito irrestricto a los detalles de su vida. [3] 2. Origen del nombre “Jorge”
Según la Leyenda Dorada:
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2024/04/San-Jorge-Retablo-de-Bergheim-por-Jost-Haller_Museo-Unterlinden_Colmar-Alsacia_144_4483-1-250x225.jpg “Jorge [Georgius] proviene de geos, que significa ‘tierra’, y orge, ‘cultivar’, de modo que el nombre significa ‘cultivando la tierra’, es decir, su carne”. [4]
A continuación se insertan otras interpretaciones de Jacopo de Varazze, autor de la Leyenda Dorada :
“Jorge también puede venir de gerar, ‘sagrado’, y de gyon, ‘arena’, por lo que significa ‘arena sagrada’. De hecho, como la arena, Jorge era pesado por la gravedad de sus costumbres, menudo por su humildad, seco por la ausencia de voluptuosidad carnal.
El nombre también puede derivar de gerar, ‘sagrado’, y gyon, ‘lucha’, que signifi[...]
Info católica 📳🇧🇴
Gaudium Press Español ¿Quién fue San Jorge? Seis datos interesantes: de la luna al dragón San Jorge es un santo muy popular. ¿Pero conoce su historia? ¿Por qué es presentado con un dragón? ¿Realmente vive en la luna? Lea su historia completa. Hoy 23 de abril…
ca ‘luchador sagrado’ porque luchó contra el dragón y el verdugo. Jorge todavía puede resultar de gero, que significa ‘peregrino’, de gír, ‘cortado’, y de ys, ‘consejero’, porque fue peregrino en su desprecio por el mundo, cortado en su martirio y consejero en la predicación de el reino de Dios”. [5] 3. ¿Por qué el dragón?
La conexión entre San Jorge y el dragón se conoce principalmente desde la Leyenda Dorada de Jacopo de Varezze, cuyas raíces se remontan al siglo VI. Se popularizaron en la región de Georgia, en el sur del Cáucaso.
De hecho, una leyenda señala que el santo guerrero salvó a una princesa (y a su pueblo) del ataque de un dragón (que tradicionalmente simboliza al diablo o el mal). En la mitología, el dragón también aparece como símbolo de enemistad.
La figura del santo combatiente luchando contra el dragón se convirtió en una de las mayores referencias iconográficas al ideal caballeresco en la civilización cristiana. A menudo se hace referencia a él con el Salmo 90: “Andarás sobre serpientes y víboras, hollarás al león y al dragón” (Sl 90,13). 4. San Jorge: un santo popular
La historia de San Jorge con el dragón se hizo popular durante la época de las cruzadas. El santo militar tuvo gran fama en Oriente, de donde procedía, y los cruzados revivieron su culto en Europa.
Varias órdenes de caballería se encuentran bajo el amparo de su protección o tienen algún símbolo que hace referencia a ella. Verdaderamente, es el santo patrón de todos los combatientes y protector contra las guerras. De hecho, la victoria de San Jorge sobre el dragón está simbolizada como la victoria sobre las huestes islámicas en la época de las Cruzadas. Ricardo Corazón de León lo invocaba como protector de los soldados.
El Sínodo de Oxford ordenó en 1222 que su fiesta se convirtiera en fiesta nacional. Eduardo III lo nombró patrono de las Islas Británicas, además de establecer la Orden de los Caballeros de San Jorge. 5. Patrono de muchos lugares
San Jorge es el santo patrono de Portugal, Etiopía, Cataluña, Aragón, Georgia (por su nombre), Lituania y muchas ciudades del mundo.
El santo guerrero es también el santo patrón del estado de Río de Janeiro, donde es fiesta estatal.
El santo militar es también patrón de los caballeros, soldados, exploradores, agricultores, herreros, etc.
Por su protección contra el dragón, se le invoca contra la peste, las serpientes venenosas y contra la lepra, entre otras enfermedades.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2024/04/Sao-Jorge-2-700x569-1-250x203.jpg 6. ¿Está San Jorge en la luna?
¡Sí! En realidad, San Jorge es el nombre, adoptado por la Unión Astronómica Internacional, de un cráter de la luna. En este sentido, por tanto, la respuesta es afirmativa.
Sin embargo, esto no tiene nada que ver con la idea difundida por religiones africanas de que “viviría dentro de la luna”, que no tiene ningún fundamento en la doctrina cristiana. Otras supersticiones invocan a la luna como lugar de guerra. Así, por sincretismo, las religiones afrobrasileñas transpusieron los mitos africanos (Ogum y Oxum) a la devoción tradicional a San Jorge (no es raro encontrar imágenes del santo junto a las ofrendas de macumba). Ya en el plano astrológico, incluso lo identificaron con el signo de Sagitario.
Evidentemente todo esto no tiene nada que ver con la religión católica. De hecho, cuando él mismo derrotó al dragón, él increpó al gobernador con las palabras de la Biblia (Sl 95:5): “¡Todos los dioses de las naciones son demonios, el Señor hizo los cielos!” Enojado, el gobernador lo hizo arrestar y quemarlo vivo. En realidad, él mismo fue holocausto vivo ante Dios contra el paganismo.
___
Bibliografia
ELDER, Isabel Hill. George of Lydda: Soldier, Saint and Martyr. London: Covenant, 1949.
EUSÉBIO DE CESAREIA. História Eclesiástica. São Paulo: Paulus, Patrística, v. 15, 2000.
HOADE, E. George, St. New Catholic Encyclopaedia, Gale: Washington, v. 6, p. 143-144.
JACOPO D[...]
La conexión entre San Jorge y el dragón se conoce principalmente desde la Leyenda Dorada de Jacopo de Varezze, cuyas raíces se remontan al siglo VI. Se popularizaron en la región de Georgia, en el sur del Cáucaso.
De hecho, una leyenda señala que el santo guerrero salvó a una princesa (y a su pueblo) del ataque de un dragón (que tradicionalmente simboliza al diablo o el mal). En la mitología, el dragón también aparece como símbolo de enemistad.
La figura del santo combatiente luchando contra el dragón se convirtió en una de las mayores referencias iconográficas al ideal caballeresco en la civilización cristiana. A menudo se hace referencia a él con el Salmo 90: “Andarás sobre serpientes y víboras, hollarás al león y al dragón” (Sl 90,13). 4. San Jorge: un santo popular
La historia de San Jorge con el dragón se hizo popular durante la época de las cruzadas. El santo militar tuvo gran fama en Oriente, de donde procedía, y los cruzados revivieron su culto en Europa.
Varias órdenes de caballería se encuentran bajo el amparo de su protección o tienen algún símbolo que hace referencia a ella. Verdaderamente, es el santo patrón de todos los combatientes y protector contra las guerras. De hecho, la victoria de San Jorge sobre el dragón está simbolizada como la victoria sobre las huestes islámicas en la época de las Cruzadas. Ricardo Corazón de León lo invocaba como protector de los soldados.
El Sínodo de Oxford ordenó en 1222 que su fiesta se convirtiera en fiesta nacional. Eduardo III lo nombró patrono de las Islas Británicas, además de establecer la Orden de los Caballeros de San Jorge. 5. Patrono de muchos lugares
San Jorge es el santo patrono de Portugal, Etiopía, Cataluña, Aragón, Georgia (por su nombre), Lituania y muchas ciudades del mundo.
El santo guerrero es también el santo patrón del estado de Río de Janeiro, donde es fiesta estatal.
El santo militar es también patrón de los caballeros, soldados, exploradores, agricultores, herreros, etc.
Por su protección contra el dragón, se le invoca contra la peste, las serpientes venenosas y contra la lepra, entre otras enfermedades.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2024/04/Sao-Jorge-2-700x569-1-250x203.jpg 6. ¿Está San Jorge en la luna?
¡Sí! En realidad, San Jorge es el nombre, adoptado por la Unión Astronómica Internacional, de un cráter de la luna. En este sentido, por tanto, la respuesta es afirmativa.
Sin embargo, esto no tiene nada que ver con la idea difundida por religiones africanas de que “viviría dentro de la luna”, que no tiene ningún fundamento en la doctrina cristiana. Otras supersticiones invocan a la luna como lugar de guerra. Así, por sincretismo, las religiones afrobrasileñas transpusieron los mitos africanos (Ogum y Oxum) a la devoción tradicional a San Jorge (no es raro encontrar imágenes del santo junto a las ofrendas de macumba). Ya en el plano astrológico, incluso lo identificaron con el signo de Sagitario.
Evidentemente todo esto no tiene nada que ver con la religión católica. De hecho, cuando él mismo derrotó al dragón, él increpó al gobernador con las palabras de la Biblia (Sl 95:5): “¡Todos los dioses de las naciones son demonios, el Señor hizo los cielos!” Enojado, el gobernador lo hizo arrestar y quemarlo vivo. En realidad, él mismo fue holocausto vivo ante Dios contra el paganismo.
___
Bibliografia
ELDER, Isabel Hill. George of Lydda: Soldier, Saint and Martyr. London: Covenant, 1949.
EUSÉBIO DE CESAREIA. História Eclesiástica. São Paulo: Paulus, Patrística, v. 15, 2000.
HOADE, E. George, St. New Catholic Encyclopaedia, Gale: Washington, v. 6, p. 143-144.
JACOPO D[...]
Info católica 📳🇧🇴
ca ‘luchador sagrado’ porque luchó contra el dragón y el verdugo. Jorge todavía puede resultar de gero, que significa ‘peregrino’, de gír, ‘cortado’, y de ys, ‘consejero’, porque fue peregrino en su desprecio por el mundo, cortado en su martirio y consejero…
E VARAZZE. Legenda Áurea – vida de santos. São Paulo: Martins Fontes, 2003, p. 365-270.
RICHES, Samantha J.E. St. George as a male virgin martyr. In: RICHES, Samantha J.E. SALIH, Sarah. Gender and Holiness: Men, women and saints in late medieval Europe. London-New York: Routledge, 2002, p. 65-85.
THURSTON, Herbert. “St. George”. In HERBERMANN, Charles (ed.). Catholic Encyclopedia. New York: Robert Appleton Company, 1913 (online).
WALTER, Christopher. The Origins of the Cult of Saint George. Revue des études byzantines, v. 53, 1995, p. 295-326.
(Tomado, con adaptaciones, de artículo del P. Felipe de Azevedo Ramos, EP, en www.gaudiumpres.org)
The post ¿Quién fue San Jorge? Seis datos interesantes: de la luna al dragón appeared first on Gaudium Press Español.
➖ @CatolicosBolivia ➖
RICHES, Samantha J.E. St. George as a male virgin martyr. In: RICHES, Samantha J.E. SALIH, Sarah. Gender and Holiness: Men, women and saints in late medieval Europe. London-New York: Routledge, 2002, p. 65-85.
THURSTON, Herbert. “St. George”. In HERBERMANN, Charles (ed.). Catholic Encyclopedia. New York: Robert Appleton Company, 1913 (online).
WALTER, Christopher. The Origins of the Cult of Saint George. Revue des études byzantines, v. 53, 1995, p. 295-326.
(Tomado, con adaptaciones, de artículo del P. Felipe de Azevedo Ramos, EP, en www.gaudiumpres.org)
The post ¿Quién fue San Jorge? Seis datos interesantes: de la luna al dragón appeared first on Gaudium Press Español.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Fides News - Spanish (Spain - Traditional)
ASIA/INDONESIA - Misas y vigilias: la comunidad católica de Indonesia se une en oración por el Papa Francisco
Por padre Luigi Galvani M.I.*
Yakarta – La noticia de la muerte del Papa Francisco ha causado una profunda conmoción entre los católicos indonesios, que lo recuerdan con afecto y gratitud por su compromiso pastoral y su histórica visita al país en septiembre de 2024.
En numerosas iglesias de Indonesia, los fieles se reúnen para participar en celebraciones eucarísticas y vigilias de oración, recordando al Pontífice por su cercanía a los pobres y marginados, y por su incansable impulso al diálogo interreligioso.
En este mismo sentido se ha expresado el cardenal Ignatius Suharyo, arzobispo de Yakarta, quien, al evocar el Viaje Apostólico del año pasado, ha afirmado que la presencia del Papa en el país “confirmó la vitalidad de la Iglesia católica en Indonesia, al promover el diálogo interreligioso en una nación de mayoría musulmana”.
El presidente indonesio, Prabowo Subianto, también ha transmitido sus condolencias, subrayando que el Papa Francisco ha sido “un hombre profundamente entregado a la humanidad, la paz y la fraternidad”. Asimismo, ha destacado el impacto de su visita a Indonesia, que conmovió no solo a la comunidad católica, sino a toda la nación, dejando “una huella indeleble en el corazón del país”.
*Misionero Camiliano
➖ @CatolicosBolivia ➖
ASIA/INDONESIA - Misas y vigilias: la comunidad católica de Indonesia se une en oración por el Papa Francisco
Por padre Luigi Galvani M.I.*
Yakarta – La noticia de la muerte del Papa Francisco ha causado una profunda conmoción entre los católicos indonesios, que lo recuerdan con afecto y gratitud por su compromiso pastoral y su histórica visita al país en septiembre de 2024.
En numerosas iglesias de Indonesia, los fieles se reúnen para participar en celebraciones eucarísticas y vigilias de oración, recordando al Pontífice por su cercanía a los pobres y marginados, y por su incansable impulso al diálogo interreligioso.
En este mismo sentido se ha expresado el cardenal Ignatius Suharyo, arzobispo de Yakarta, quien, al evocar el Viaje Apostólico del año pasado, ha afirmado que la presencia del Papa en el país “confirmó la vitalidad de la Iglesia católica en Indonesia, al promover el diálogo interreligioso en una nación de mayoría musulmana”.
El presidente indonesio, Prabowo Subianto, también ha transmitido sus condolencias, subrayando que el Papa Francisco ha sido “un hombre profundamente entregado a la humanidad, la paz y la fraternidad”. Asimismo, ha destacado el impacto de su visita a Indonesia, que conmovió no solo a la comunidad católica, sino a toda la nación, dejando “una huella indeleble en el corazón del país”.
*Misionero Camiliano
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Fides News - Spanish (Spain - Traditional)
“Para mí el Papa Francisco ha sido un padre que escucha”.
por Louis Raphael Sako
Bagdad - El Papa Francisco ha sido un fenómeno. He conocido a otros Papas, pero Francisco era diferente. Su sencillez, su espontaneidad, su sentido humano y su espiritualidad siempre me han conmovido.
Desde que lo conocí fue para mí un padre que escucha y responde, y no un juez.
A nivel humano era una voz profética contra las guerras y la injusticia. Comprendía el mundo musulmán y llevaba adelante el diálogo de manera concreta con sus visitas a los países árabes. Recuerdo en particular el Documento sobre la fraternidad firmado en Abu Dabi en 2018 junto con el Gran Imán Ahmed al Tayyeb y la visita al Gran Ayatolá Ali al-Sistani en la ciudad de Nayaf, Irak. El Papa Francisco volvió a repetir que todos somos hermanos. Condenó el extremismo. Renovó la Iglesia.
Ahora descansa en paz con nuestro Padre celestial.
* Cardenal y Patriarca de la Iglesia Caldea
➖ @CatolicosBolivia ➖
“Para mí el Papa Francisco ha sido un padre que escucha”.
por Louis Raphael Sako
Bagdad - El Papa Francisco ha sido un fenómeno. He conocido a otros Papas, pero Francisco era diferente. Su sencillez, su espontaneidad, su sentido humano y su espiritualidad siempre me han conmovido.
Desde que lo conocí fue para mí un padre que escucha y responde, y no un juez.
A nivel humano era una voz profética contra las guerras y la injusticia. Comprendía el mundo musulmán y llevaba adelante el diálogo de manera concreta con sus visitas a los países árabes. Recuerdo en particular el Documento sobre la fraternidad firmado en Abu Dabi en 2018 junto con el Gran Imán Ahmed al Tayyeb y la visita al Gran Ayatolá Ali al-Sistani en la ciudad de Nayaf, Irak. El Papa Francisco volvió a repetir que todos somos hermanos. Condenó el extremismo. Renovó la Iglesia.
Ahora descansa en paz con nuestro Padre celestial.
* Cardenal y Patriarca de la Iglesia Caldea
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Fides News - Spanish (Spain - Traditional)
ASIA/PAKISTÁN - Líderes musulmanes: “Francisco, una voz vibrante de paz y fraternidad”
Lahore – “El Papa Francisco ha sido siempre una voz vibrante de paz, fraternidad y unidad”, han afirmado líderes musulmanes y cristianos durante un encuentro especial de oración organizado el 22 de abril por el padre Asif Sardar, vicario general de la archidiócesis de Lahore. Al conocer la noticia de la muerte del Papa Francisco, las iglesias de Pakistán se han abarrotado de fieles que han comenzado a rezar sin cesar.
Mensajes de condolencia han sido enviados a obispos, sacerdotes, religiosos y también a los fieles laicos. Líderes musulmanes, imanes y autoridades civiles han expresado su afecto y cercanía, y también muchos creyentes musulmanes han querido manifestar su solidaridad a sus vecinos cristianos por la pérdida de un Pastor que ha dejado huella en el corazón de todos.
Los líderes musulmanes de Pakistán han recordado con gratitud al Papa como un apóstol del diálogo interreligioso, un camino para construir relaciones pacíficas y desactivar el odio y la intolerancia.
Como hito en las relaciones con el Islam, han subrayado la importancia del Documento sobre la Fraternidad Humana para la Paz Mundial y la Convivencia Común, también conocido como la Declaración de Abu Dhabi, firmado el 4 de febrero de 2019 por el Papa Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar.
Ese texto sigue siendo, han recordado, “una poderosa invitación a redescubrirnos como hermanos para promover juntos la justicia y la paz, garantizando los derechos humanos y la libertad religiosa”, y representa “un legado que siempre llevaremos en nuestros corazones”.
➖ @CatolicosBolivia ➖
ASIA/PAKISTÁN - Líderes musulmanes: “Francisco, una voz vibrante de paz y fraternidad”
Lahore – “El Papa Francisco ha sido siempre una voz vibrante de paz, fraternidad y unidad”, han afirmado líderes musulmanes y cristianos durante un encuentro especial de oración organizado el 22 de abril por el padre Asif Sardar, vicario general de la archidiócesis de Lahore. Al conocer la noticia de la muerte del Papa Francisco, las iglesias de Pakistán se han abarrotado de fieles que han comenzado a rezar sin cesar.
Mensajes de condolencia han sido enviados a obispos, sacerdotes, religiosos y también a los fieles laicos. Líderes musulmanes, imanes y autoridades civiles han expresado su afecto y cercanía, y también muchos creyentes musulmanes han querido manifestar su solidaridad a sus vecinos cristianos por la pérdida de un Pastor que ha dejado huella en el corazón de todos.
Los líderes musulmanes de Pakistán han recordado con gratitud al Papa como un apóstol del diálogo interreligioso, un camino para construir relaciones pacíficas y desactivar el odio y la intolerancia.
Como hito en las relaciones con el Islam, han subrayado la importancia del Documento sobre la Fraternidad Humana para la Paz Mundial y la Convivencia Común, también conocido como la Declaración de Abu Dhabi, firmado el 4 de febrero de 2019 por el Papa Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar.
Ese texto sigue siendo, han recordado, “una poderosa invitación a redescubrirnos como hermanos para promover juntos la justicia y la paz, garantizando los derechos humanos y la libertad religiosa”, y representa “un legado que siempre llevaremos en nuestros corazones”.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Gaudium Press Español
HM Televisión estrenará el documental ‘El Reino de María, mi Inmaculado Corazón Triunfará’
La intención de los productores es “llenar de nueva y fresca esperanza” a los que en la oscuridad de este mundo “miran a la Estrella, miran a María”.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/1-2-250x141.jpg
Redacción (23/04/2025, Gaudium Press) HM Televisión, lanzará, el próximo 26 de abril, el documental “O Reino de Maria. O meu Imaculado Coraçao triunfará”, (El Reino de María, mi Inmaculado Corazón Triunfará).
De acuerdo a lo expuesto por los productores, la intención es “llenar de nueva y fresca esperanza a todos aquellos que, detrás de la oscuridad de este mundo que nos rodea, miran a la Estrella, miran a María, y confían en sus promesas”. La línea argumental sigue la secuencia del Tratado de la Verdadera devoción a la Santísima Virgen, de San Luis María de Montfort, especialmente los capítulos de este libro “que son destinaso a los ‘Apóstoles de los últimos tiempos’”.
“El objetivo de este trabajo es que abramos los ojos y el corazón a la realidad de que se acerca el triunfo del Inmaculado Corazón de María. Para ello, recurriremos a la historia de la salvación –desde el Antiguo Testamento hasta el Apocalipsis– y nos sorprenderemos al adentrarnos en el depósito de la Iglesia a través de los escritos de santos como San Bernardo, Santa Catalina de Siena, San Pío X o San Juan Pablo II, entre otros. Porque, como dijo San Juan Pablo II en Fátima el 13 de mayo de 1982: ‘El contenido del llamado de Nuestra Señora de Fátima está tan fundado en el Evangelio y en toda la Tradición, que la Iglesia se siente comprometida con este mensaje’”, expresa la producción de Hogar de la Madre Televisión.
El documental, de aproximadamente 60 minutos de duración, cuenta con las intervenciones de:
– D. Agustín Giménez, doctor en Teología Bíblica y profesor de la Universidad Eclesiástica de San Dámaso (Madrid, España).
– Padre Rafael Alonso Reymundo, fundador de la Asociación Pública Internacional de Fieles “Hogar de la Madre” y profesor de Geografía e Historia.
– Padre Carlos Werner Benjumea, Heraldo del Evangelio y Doctor en Teología Moral.
– Padre Félix López Lozano, superior general de los “Siervos del Hogar de la Madre” y doctor en Teología Dogmática por la Universidad de la Santa Cruz de Roma, con una tesis dedicada al estudio del dogma de la virginidad de María en el parto según la teología y el magisterio de la segunda mitad del siglo XX.
– Jacinta Marto dos Santos, pariente de los santos pastores Jacinta y Francisco Marto de Fátima.
– Nuno Miguel Marques das Neves, miembro del movimiento “Mensaje de Fátima” y colaborador habitual del Santuario de Fátima.
El documental es presentado por María José Arranz, licenciada en Derecho, miembro del equipo de la Revista “Misión” y laica del Hogar de la Madre.
El estreno será en el canal de Youtube de HM Televisión, el 26 de abril a las 21.00 horas de Portugal.
El link directo para el estreno es: bit.ly/OreinodeMaria
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/8-9-250x68.jpg
The post HM Televisión estrenará el documental ‘El Reino de María, mi Inmaculado Corazón Triunfará’ appeared first on Gaudium Press Español.
➖ @CatolicosBolivia ➖
HM Televisión estrenará el documental ‘El Reino de María, mi Inmaculado Corazón Triunfará’
La intención de los productores es “llenar de nueva y fresca esperanza” a los que en la oscuridad de este mundo “miran a la Estrella, miran a María”.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/1-2-250x141.jpg
Redacción (23/04/2025, Gaudium Press) HM Televisión, lanzará, el próximo 26 de abril, el documental “O Reino de Maria. O meu Imaculado Coraçao triunfará”, (El Reino de María, mi Inmaculado Corazón Triunfará).
De acuerdo a lo expuesto por los productores, la intención es “llenar de nueva y fresca esperanza a todos aquellos que, detrás de la oscuridad de este mundo que nos rodea, miran a la Estrella, miran a María, y confían en sus promesas”. La línea argumental sigue la secuencia del Tratado de la Verdadera devoción a la Santísima Virgen, de San Luis María de Montfort, especialmente los capítulos de este libro “que son destinaso a los ‘Apóstoles de los últimos tiempos’”.
“El objetivo de este trabajo es que abramos los ojos y el corazón a la realidad de que se acerca el triunfo del Inmaculado Corazón de María. Para ello, recurriremos a la historia de la salvación –desde el Antiguo Testamento hasta el Apocalipsis– y nos sorprenderemos al adentrarnos en el depósito de la Iglesia a través de los escritos de santos como San Bernardo, Santa Catalina de Siena, San Pío X o San Juan Pablo II, entre otros. Porque, como dijo San Juan Pablo II en Fátima el 13 de mayo de 1982: ‘El contenido del llamado de Nuestra Señora de Fátima está tan fundado en el Evangelio y en toda la Tradición, que la Iglesia se siente comprometida con este mensaje’”, expresa la producción de Hogar de la Madre Televisión.
El documental, de aproximadamente 60 minutos de duración, cuenta con las intervenciones de:
– D. Agustín Giménez, doctor en Teología Bíblica y profesor de la Universidad Eclesiástica de San Dámaso (Madrid, España).
– Padre Rafael Alonso Reymundo, fundador de la Asociación Pública Internacional de Fieles “Hogar de la Madre” y profesor de Geografía e Historia.
– Padre Carlos Werner Benjumea, Heraldo del Evangelio y Doctor en Teología Moral.
– Padre Félix López Lozano, superior general de los “Siervos del Hogar de la Madre” y doctor en Teología Dogmática por la Universidad de la Santa Cruz de Roma, con una tesis dedicada al estudio del dogma de la virginidad de María en el parto según la teología y el magisterio de la segunda mitad del siglo XX.
– Jacinta Marto dos Santos, pariente de los santos pastores Jacinta y Francisco Marto de Fátima.
– Nuno Miguel Marques das Neves, miembro del movimiento “Mensaje de Fátima” y colaborador habitual del Santuario de Fátima.
El documental es presentado por María José Arranz, licenciada en Derecho, miembro del equipo de la Revista “Misión” y laica del Hogar de la Madre.
El estreno será en el canal de Youtube de HM Televisión, el 26 de abril a las 21.00 horas de Portugal.
El link directo para el estreno es: bit.ly/OreinodeMaria
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/8-9-250x68.jpg
The post HM Televisión estrenará el documental ‘El Reino de María, mi Inmaculado Corazón Triunfará’ appeared first on Gaudium Press Español.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Gaudium Press Español
Francisco, ¿el Papa de la ambigüedad?
Queda por ver si los cardenales preferirán continuar el camino de Francisco o elegirán un Papa que quiera unir a la Iglesia en torno a un conjunto claro de principios militantes.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/960px-Chorraum_Altar_St_Peter_Rom-700x373-1-250x133.jpg
Foto: Wikipedia Redacción (23/04/2025, Gaudium Press) Una de las constantes del pontificado de Francisco ha sido el trato favorable que ha recibido por parte de los medios seculares en lengua inglesa. Además de los homenajes que exige la diplomacia internacional, podemos esperar que sus obituarios en los grandes medios de comunicación sean benévolos. Sin embargo, cuando el polvo se asiente, podemos comenzar a preguntarnos: ¿qué exactamente se propuso hacer el Papa Francisco y si lo logró?
Sorprendentemente, la segunda pregunta es un poco más clara que la primera. Podemos observar los efectos de sus acciones, aunque el Papa Francisco nunca ha hecho una declaración pública. Por ejemplo, él tomó una serie de medidas para centralizar la Iglesia, debilitando los poderes de los obispos para establecer nuevas comunidades religiosas y para controlar la celebración de la misa en latín anterior al Vaticano II (“tradicional”). También creó una vasta burocracia de “sinodalidad”, que canalizaba los asuntos locales hacia Roma, donde las respuestas podían ser cuidadosamente manipuladas o pospuestas indefinidamente. Sin embargo, nunca abogó por el centralismo, insistiendo en que quería autonomía local mientras impedía a los obispos conservadores estadounidenses hacer de la misa tradicional una parte importante de su estrategia pastoral, a los obispos liberales brasileños crear diaconisas y a los obispos alemanes favorables a los homosexuales autorizar textos litúrgicos para las uniones entre personas del mismo sexo.
Una manera de leer este pontificado, por tanto, sería en continuidad con los pontificados del Papa Benedicto, del Papa Juan Pablo II y del Papa Pablo VI: simplemente tratando de mantener las cosas unidas. Podríamos llamarla la lectura “Rowan Williams”, una vez que la herramienta retórica preferida del Papa Francisco, en contraste con la de sus predecesores, no fue la persuasión sino la ambigüedad, en una sucesión de documentos y declaraciones extremadamente difíciles de ser comprendidos por cualquier persona.
Los críticos conservadores del Papa Francisco señalarían, sin embargo, que sus declaraciones délficas (ambiguas) parecían servir a una función muy diferente a la del arzobispo Williams. Aunque el primado anglicano a menudo tuvo que responder a declaraciones estridentes y mutuamente contradictorias de partes constituyentes de su Comunión, con una formulación que, con un poco de suerte, podría ser respaldada por anglicanos con una amplia gama de puntos de vista, las declaraciones del Papa Francisco parecieron abrir, en lugar de tapar, las grietas.
Cuando condenó la pena de muerte, no afirmó claramente que fuera intrínsecamente mala; sus declaraciones sobre el divorcio y las uniones entre personas del mismo sexo no llegan a afirmar que estos fueran queridos por Dios. En cuanto a la restricción a la Misa Tradicional, no llegó a afirmar que la diversidad litúrgica socavaba la unidad de la Iglesia. Las respuestas de sus diversos subordinados a la cuestión de la ordenación femenina nunca cruzaron la línea de afirmar que era imposible tener mujeres diáconos. En cada caso, muchas personas, al leer los textos, dirían que esas conclusiones estaban implícitas, pero se trataba de una implicación retórica, no lógica: la distinción que permitió a Boris Johnson decir que describir una afirmación como una “pirámide invertida de disparates” no era lo mismo que decir que ella, de hecho, era falsa.
El efecto de cada uno de estos documentos fue rasgar los términos de una tregua que habían establecido sus prede[...]
Francisco, ¿el Papa de la ambigüedad?
Queda por ver si los cardenales preferirán continuar el camino de Francisco o elegirán un Papa que quiera unir a la Iglesia en torno a un conjunto claro de principios militantes.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/960px-Chorraum_Altar_St_Peter_Rom-700x373-1-250x133.jpg
Foto: Wikipedia Redacción (23/04/2025, Gaudium Press) Una de las constantes del pontificado de Francisco ha sido el trato favorable que ha recibido por parte de los medios seculares en lengua inglesa. Además de los homenajes que exige la diplomacia internacional, podemos esperar que sus obituarios en los grandes medios de comunicación sean benévolos. Sin embargo, cuando el polvo se asiente, podemos comenzar a preguntarnos: ¿qué exactamente se propuso hacer el Papa Francisco y si lo logró?
Sorprendentemente, la segunda pregunta es un poco más clara que la primera. Podemos observar los efectos de sus acciones, aunque el Papa Francisco nunca ha hecho una declaración pública. Por ejemplo, él tomó una serie de medidas para centralizar la Iglesia, debilitando los poderes de los obispos para establecer nuevas comunidades religiosas y para controlar la celebración de la misa en latín anterior al Vaticano II (“tradicional”). También creó una vasta burocracia de “sinodalidad”, que canalizaba los asuntos locales hacia Roma, donde las respuestas podían ser cuidadosamente manipuladas o pospuestas indefinidamente. Sin embargo, nunca abogó por el centralismo, insistiendo en que quería autonomía local mientras impedía a los obispos conservadores estadounidenses hacer de la misa tradicional una parte importante de su estrategia pastoral, a los obispos liberales brasileños crear diaconisas y a los obispos alemanes favorables a los homosexuales autorizar textos litúrgicos para las uniones entre personas del mismo sexo.
Una manera de leer este pontificado, por tanto, sería en continuidad con los pontificados del Papa Benedicto, del Papa Juan Pablo II y del Papa Pablo VI: simplemente tratando de mantener las cosas unidas. Podríamos llamarla la lectura “Rowan Williams”, una vez que la herramienta retórica preferida del Papa Francisco, en contraste con la de sus predecesores, no fue la persuasión sino la ambigüedad, en una sucesión de documentos y declaraciones extremadamente difíciles de ser comprendidos por cualquier persona.
Los críticos conservadores del Papa Francisco señalarían, sin embargo, que sus declaraciones délficas (ambiguas) parecían servir a una función muy diferente a la del arzobispo Williams. Aunque el primado anglicano a menudo tuvo que responder a declaraciones estridentes y mutuamente contradictorias de partes constituyentes de su Comunión, con una formulación que, con un poco de suerte, podría ser respaldada por anglicanos con una amplia gama de puntos de vista, las declaraciones del Papa Francisco parecieron abrir, en lugar de tapar, las grietas.
Cuando condenó la pena de muerte, no afirmó claramente que fuera intrínsecamente mala; sus declaraciones sobre el divorcio y las uniones entre personas del mismo sexo no llegan a afirmar que estos fueran queridos por Dios. En cuanto a la restricción a la Misa Tradicional, no llegó a afirmar que la diversidad litúrgica socavaba la unidad de la Iglesia. Las respuestas de sus diversos subordinados a la cuestión de la ordenación femenina nunca cruzaron la línea de afirmar que era imposible tener mujeres diáconos. En cada caso, muchas personas, al leer los textos, dirían que esas conclusiones estaban implícitas, pero se trataba de una implicación retórica, no lógica: la distinción que permitió a Boris Johnson decir que describir una afirmación como una “pirámide invertida de disparates” no era lo mismo que decir que ella, de hecho, era falsa.
El efecto de cada uno de estos documentos fue rasgar los términos de una tregua que habían establecido sus prede[...]
Gaudium Press Español
Testamento revela última petición de Francisco
El Pontífice expresó su expreso deseo de ser enterrado en la Basílica Papal de Santa María la Mayor en Roma.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/Testamento-do-Papa-revela-ultimo-pedido-de-Francisco-700x462-1-250x165.webp
Redacción (23/04/2025, Gaudium Press) El Vaticano ha hecho público el testamento dejado por el Papa Francisco, fallecido el pasado lunes 21 de abril de 2025. En el documento, firmado el 29 de junio de 2022, el Pontífice expresó su expreso deseo de ser enterrado en la Basílica Papal de Santa María la Mayor, en Roma.
Restos mortales en Santa María la Mayor
Francisco subraya haber confiado siempre su vida, su ministerio sacerdotal y episcopal a María Santísima, Madre de Nuestro Señor Jesucristo. “Por eso, pido que mis restos mortales descansen, en espera del día de la resurrección, en la Basílica Papal de Santa María la Mayor”, pidió Francisco.
“Deseo que mi último viaje terrenal concluya precisamente en este antiguo Santuario Mariano, donde me dirigía a rezar al inicio y al final de cada Viaje Apostólico, para encomendar con confianza mis intenciones a la Madre Inmaculada y agradecerle su dulce y maternal cuidado”, dice un extracto de su testamento.
Tumba con una sola inscripción: Franciscus
Respecto a su tumba, el Pontífice pidió que fuera dispuesta en el nicho del corredor lateral entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de esta misma Basílica Papal. Su deseo era que la tumba fuera en el suelo, sencilla, sin decoración especial y con una única inscripción: Franciscus.
Respecto a los gastos para la preparación de su tumba, el Papa argentino destacó que serán cubiertos con la suma del benefactor, que dispuso que sea trasladada a la Basílica Papal de Santa María la Mayor y para lo cual dio instrucciones oportunas a Mons. Rolandas Makrickas, Comisario Extraordinario del Capítulo de la Basílica.
“Que el Señor conceda la recompensa merecida a quienes me han amado y seguirán rezando por mí. Ofrezco al Señor el sufrimiento que he padecido en la última etapa de mi vida por la paz en el mundo y la fraternidad entre los pueblos —concluye el Papa Francisco en su testamento. (EPC)
The post Testamento revela última petición de Francisco appeared first on Gaudium Press Español.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Testamento revela última petición de Francisco
El Pontífice expresó su expreso deseo de ser enterrado en la Basílica Papal de Santa María la Mayor en Roma.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/Testamento-do-Papa-revela-ultimo-pedido-de-Francisco-700x462-1-250x165.webp
Redacción (23/04/2025, Gaudium Press) El Vaticano ha hecho público el testamento dejado por el Papa Francisco, fallecido el pasado lunes 21 de abril de 2025. En el documento, firmado el 29 de junio de 2022, el Pontífice expresó su expreso deseo de ser enterrado en la Basílica Papal de Santa María la Mayor, en Roma.
Restos mortales en Santa María la Mayor
Francisco subraya haber confiado siempre su vida, su ministerio sacerdotal y episcopal a María Santísima, Madre de Nuestro Señor Jesucristo. “Por eso, pido que mis restos mortales descansen, en espera del día de la resurrección, en la Basílica Papal de Santa María la Mayor”, pidió Francisco.
“Deseo que mi último viaje terrenal concluya precisamente en este antiguo Santuario Mariano, donde me dirigía a rezar al inicio y al final de cada Viaje Apostólico, para encomendar con confianza mis intenciones a la Madre Inmaculada y agradecerle su dulce y maternal cuidado”, dice un extracto de su testamento.
Tumba con una sola inscripción: Franciscus
Respecto a su tumba, el Pontífice pidió que fuera dispuesta en el nicho del corredor lateral entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de esta misma Basílica Papal. Su deseo era que la tumba fuera en el suelo, sencilla, sin decoración especial y con una única inscripción: Franciscus.
Respecto a los gastos para la preparación de su tumba, el Papa argentino destacó que serán cubiertos con la suma del benefactor, que dispuso que sea trasladada a la Basílica Papal de Santa María la Mayor y para lo cual dio instrucciones oportunas a Mons. Rolandas Makrickas, Comisario Extraordinario del Capítulo de la Basílica.
“Que el Señor conceda la recompensa merecida a quienes me han amado y seguirán rezando por mí. Ofrezco al Señor el sufrimiento que he padecido en la última etapa de mi vida por la paz en el mundo y la fraternidad entre los pueblos —concluye el Papa Francisco en su testamento. (EPC)
The post Testamento revela última petición de Francisco appeared first on Gaudium Press Español.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Gaudium Press
Testamento revela última petición de Francisco | Gaudium Press Español
El Pontífice expresó su expreso deseo de ser enterrado en la Basílica Papal de Santa María la Mayor en Roma.
Gaudium Press Español
Doña Lucilia Corrêa de Oliveira: gran devota del Sagrado Corazón de Jesús
Desde la comprensión de la infinita bondad del Corazón de Jesús hacia los hombres y, sobre todo, del profundo amor que le dedicó, doña Lucilia nos dejó una nueva concepción de la vida: “Vivir es estar juntos, mirarnos y amarnos”.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/SDL-013-250x376.webp
Redacción (23/04/2025, Gaudium Press) Muchos la conocen sólo como la madre del Doctor Plinio, guía y mentor espiritual del fundador de los Heraldos del Evangelio, Mons. Juan S. Clá Dias, EP. Pero pocos se detienen a contemplar el alma profundamente piadosa de doña Lucilia Corrêa de Oliveira.
El 21 de abril de 1968, víspera de su 92 cumpleaños, partió hacia la eternidad. Su vida fue un legado silencioso pero luminoso, marcado por la mansedumbre, la dulzura y la fidelidad inquebrantable al Sagrado Corazón de Jesús.
Nacida el 22 de abril de 1876, el primer sábado después de Pascua, Lucilia creció en una familia tradicional paulista, recibiendo una educación moral y religiosa firmemente arraigada en la fe católica y en el amor a la Iglesia.
Desde muy joven fue profundamente devota del Sagrado Corazón de Jesús
Recibió de su padre una imagen del Corazón de Jesús que se convertiría en su compañera inseparable. Ante ella oró, meditó, sufrió, se ofreció y, poco a poco, fue moldeándose según los rasgos del mismo Redentor.
A medida que pasaban los años y se acercaba la eternidad, su mirada, sus gestos, su voz e incluso su presencia se convirtieron en reflejo de aquella imagen sagrada. Su firme dulzura, su serenidad ante las pruebas, su caridad discreta y constante: todo en ella indicaba un corazón unido al de Jesús.
El día de su partida, su rostro irradiaba una paz profunda, la pureza de un alma fiel y la alegría silenciosa de quien había cumplido, hasta el final, la misión que le había sido confiada.
Doña Lucilia partió de esta tierra como vivió: con dulzura, delicadeza, nobleza y dignidad cristiana. Y en el Cielo, ciertamente celebró su cumpleaños en los brazos de Aquel a quien tanto amó en la Tierra.
¡En este día tan especial, únete a tantos que recuerdan con gratitud la vida de Doña Lucilia!
Con información de Arautos do Evangelho.
The post Doña Lucilia Corrêa de Oliveira: gran devota del Sagrado Corazón de Jesús appeared first on Gaudium Press Español.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Doña Lucilia Corrêa de Oliveira: gran devota del Sagrado Corazón de Jesús
Desde la comprensión de la infinita bondad del Corazón de Jesús hacia los hombres y, sobre todo, del profundo amor que le dedicó, doña Lucilia nos dejó una nueva concepción de la vida: “Vivir es estar juntos, mirarnos y amarnos”.
https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/SDL-013-250x376.webp
Redacción (23/04/2025, Gaudium Press) Muchos la conocen sólo como la madre del Doctor Plinio, guía y mentor espiritual del fundador de los Heraldos del Evangelio, Mons. Juan S. Clá Dias, EP. Pero pocos se detienen a contemplar el alma profundamente piadosa de doña Lucilia Corrêa de Oliveira.
El 21 de abril de 1968, víspera de su 92 cumpleaños, partió hacia la eternidad. Su vida fue un legado silencioso pero luminoso, marcado por la mansedumbre, la dulzura y la fidelidad inquebrantable al Sagrado Corazón de Jesús.
Nacida el 22 de abril de 1876, el primer sábado después de Pascua, Lucilia creció en una familia tradicional paulista, recibiendo una educación moral y religiosa firmemente arraigada en la fe católica y en el amor a la Iglesia.
Desde muy joven fue profundamente devota del Sagrado Corazón de Jesús
Recibió de su padre una imagen del Corazón de Jesús que se convertiría en su compañera inseparable. Ante ella oró, meditó, sufrió, se ofreció y, poco a poco, fue moldeándose según los rasgos del mismo Redentor.
A medida que pasaban los años y se acercaba la eternidad, su mirada, sus gestos, su voz e incluso su presencia se convirtieron en reflejo de aquella imagen sagrada. Su firme dulzura, su serenidad ante las pruebas, su caridad discreta y constante: todo en ella indicaba un corazón unido al de Jesús.
El día de su partida, su rostro irradiaba una paz profunda, la pureza de un alma fiel y la alegría silenciosa de quien había cumplido, hasta el final, la misión que le había sido confiada.
Doña Lucilia partió de esta tierra como vivió: con dulzura, delicadeza, nobleza y dignidad cristiana. Y en el Cielo, ciertamente celebró su cumpleaños en los brazos de Aquel a quien tanto amó en la Tierra.
¡En este día tan especial, únete a tantos que recuerdan con gratitud la vida de Doña Lucilia!
Con información de Arautos do Evangelho.
The post Doña Lucilia Corrêa de Oliveira: gran devota del Sagrado Corazón de Jesús appeared first on Gaudium Press Español.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Gaudium Press
Doña Lucilia Corrêa de Oliveira: gran devota del Sagrado Corazón de Jesús | Gaudium Press Español
Desde la comprensión de la infinita bondad del Corazón de Jesús hacia los hombres y, sobre todo, del profundo amor que le dedicó, doña Lucilia nos dejó una
Info católica 📳🇧🇴
Gaudium Press Español Francisco, ¿el Papa de la ambigüedad? Queda por ver si los cardenales preferirán continuar el camino de Francisco o elegirán un Papa que quiera unir a la Iglesia en torno a un conjunto claro de principios militantes. https://es.gau…
cesores. El Papa Juan Pablo II había alentado a sus seguidores a hacer campaña contra la pena de muerte en la práctica, aunque admitía su legitimidad en principio, algo con lo que casi todos podían vivir, pero el Papa Francisco ha obligado a muchos conservadores a oponerse abiertamente a la visión ahora adoptada por muchos liberales: que ella es siempre y en todas partes errónea. Su documento sobre las uniones entre personas del mismo sexo ha provocado que conferencias episcopales africanas enteras se opongan abiertamente a la práctica establecida de gran parte de la Iglesia en Alemania, lo más cerca que hemos estado de un cisma geográficamente definido en siglos.
Por su vez, el Papa Benedicto XVI permitió que la Misa Tradicional ocupara un lugar honorable pero subordinado en la Iglesia, algo que inicialmente despertó cierta oposición antes de que se estableciera un acuerdo viable. Pero la nueva política del Papa Francisco introdujo una persecución abierta contra algunas de las pocas áreas en crecimiento de la Iglesia. Su postura sobre las diaconisas ha alejado a sus aliados más devotos, los obispos de América Latina y las feministas. Mary McAleese, ex-presidente de Irlanda, respondió llamando a la Iglesia un “imperio de misoginia”. Al mismo tiempo, muchos conservadores enojados seguían convencidos de que el Papa Francisco todavía planeaba ordenar mujeres en algún momento en el futuro, algo que nunca imaginaron que el Papa Juan Pablo II haría, a pesar de que él no incluyó el diaconado en su rechazo a la ordenación de mujeres al sacerdocio.
Así, en lugar de una hermenéutica de Rowan Williams, necesitamos otra herramienta para analizar la estrategia del Papa Francisco, tal vez una que lleve el nombre de Juan Perón, el presidente militar de su país natal, Argentina. Un relato apócrifo ilustrativo de Perón cuenta que un día, su chofer, mientras conducía, le preguntó si debía girar a la derecha o a la izquierda. “Señalice a la izquierda, gire a la derecha”, respondió el gran estadista.
Esto nos lleva a preguntarnos: ¿cuál es el propósito de la ambigüedad si no fuere crear al menos la apariencia de unidad? Los cínicos nos dirán que un gobernante puede sacar ventaja del conflicto entre sus subordinados, ya sea participando personalmente para debilitar a sus enemigos o quedándose al margen, permitiendo que las facciones se agoten luchando entre sí.
Hay que decir que esta lectura del Papa Francisco es una visión minoritaria, porque sugiere que estaba más interesado en el ejercicio del poder que en imponer un conjunto específico de políticas a la Iglesia. Para quienes están profundamente involucrados en las diversas batallas ideológicas que el Papa Francisco ha desatado, tal actitud parece inconcebible, pero la historia está repleta de líderes no ideológicos que gastan su tiempo aplastando rivales, recompensando amigos y criticando a los tipos de personas que no les agradan.
Queda por ver si los cardenales preferirán continuar el camino de Francisco o elegirán un Papa que quiera unir a la Iglesia en torno a un conjunto claro de principios militantes. El tiempo del Papa Francisco en el poder ha hecho que este último proyecto sea mucho más difícil. Tal vez sería mejor aconsejar al nuevo Papa que hablara poco y se concentrara en calmar los ánimos: es otras palabras, para utilizar una frase de San Francisco, ser un instrumento de paz. Por Joseph Shaw
(Traducción del artículo de Joseph Shaw en First Things)
The post Francisco, ¿el Papa de la ambigüedad? appeared first on Gaudium Press Español.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Por su vez, el Papa Benedicto XVI permitió que la Misa Tradicional ocupara un lugar honorable pero subordinado en la Iglesia, algo que inicialmente despertó cierta oposición antes de que se estableciera un acuerdo viable. Pero la nueva política del Papa Francisco introdujo una persecución abierta contra algunas de las pocas áreas en crecimiento de la Iglesia. Su postura sobre las diaconisas ha alejado a sus aliados más devotos, los obispos de América Latina y las feministas. Mary McAleese, ex-presidente de Irlanda, respondió llamando a la Iglesia un “imperio de misoginia”. Al mismo tiempo, muchos conservadores enojados seguían convencidos de que el Papa Francisco todavía planeaba ordenar mujeres en algún momento en el futuro, algo que nunca imaginaron que el Papa Juan Pablo II haría, a pesar de que él no incluyó el diaconado en su rechazo a la ordenación de mujeres al sacerdocio.
Así, en lugar de una hermenéutica de Rowan Williams, necesitamos otra herramienta para analizar la estrategia del Papa Francisco, tal vez una que lleve el nombre de Juan Perón, el presidente militar de su país natal, Argentina. Un relato apócrifo ilustrativo de Perón cuenta que un día, su chofer, mientras conducía, le preguntó si debía girar a la derecha o a la izquierda. “Señalice a la izquierda, gire a la derecha”, respondió el gran estadista.
Esto nos lleva a preguntarnos: ¿cuál es el propósito de la ambigüedad si no fuere crear al menos la apariencia de unidad? Los cínicos nos dirán que un gobernante puede sacar ventaja del conflicto entre sus subordinados, ya sea participando personalmente para debilitar a sus enemigos o quedándose al margen, permitiendo que las facciones se agoten luchando entre sí.
Hay que decir que esta lectura del Papa Francisco es una visión minoritaria, porque sugiere que estaba más interesado en el ejercicio del poder que en imponer un conjunto específico de políticas a la Iglesia. Para quienes están profundamente involucrados en las diversas batallas ideológicas que el Papa Francisco ha desatado, tal actitud parece inconcebible, pero la historia está repleta de líderes no ideológicos que gastan su tiempo aplastando rivales, recompensando amigos y criticando a los tipos de personas que no les agradan.
Queda por ver si los cardenales preferirán continuar el camino de Francisco o elegirán un Papa que quiera unir a la Iglesia en torno a un conjunto claro de principios militantes. El tiempo del Papa Francisco en el poder ha hecho que este último proyecto sea mucho más difícil. Tal vez sería mejor aconsejar al nuevo Papa que hablara poco y se concentrara en calmar los ánimos: es otras palabras, para utilizar una frase de San Francisco, ser un instrumento de paz. Por Joseph Shaw
(Traducción del artículo de Joseph Shaw en First Things)
The post Francisco, ¿el Papa de la ambigüedad? appeared first on Gaudium Press Español.
➖ @CatolicosBolivia ➖