Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
El Papa Francisco muere por ictus cerebral y colapso cardiovascular irreversible
Derrame cerebral, coma, colapso cardiovascular irreversible. Estas son las causas de la muerte del Papa Francisco, ocurrida a las 7.35 de esta mañana en su apartamento de la Casa Santa Marta.
Así lo ha certificado el profesor Andrea Arcangeli, director de la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, en el informe de defunción publicado esta tarde por la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
El documento médico indica que el Papa tenía antecedentes de insuficiencia respiratoria aguda en neumonía bilateral multimicrobiana, bronquiectasias múltiples, hipertensión y diabetes de tipo II.
La muerte se comprobó mediante un registro electrocardiográma tanatológico. “Declaro -escribe Arcangeli- que las causas de la muerte, según mi conocimiento y conciencia, son las arriba indicadas”.
La entrada El Papa Francisco muere por ictus cerebral y colapso cardiovascular irreversible se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
El Papa Francisco muere por ictus cerebral y colapso cardiovascular irreversible
Derrame cerebral, coma, colapso cardiovascular irreversible. Estas son las causas de la muerte del Papa Francisco, ocurrida a las 7.35 de esta mañana en su apartamento de la Casa Santa Marta.
Así lo ha certificado el profesor Andrea Arcangeli, director de la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, en el informe de defunción publicado esta tarde por la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
El documento médico indica que el Papa tenía antecedentes de insuficiencia respiratoria aguda en neumonía bilateral multimicrobiana, bronquiectasias múltiples, hipertensión y diabetes de tipo II.
La muerte se comprobó mediante un registro electrocardiográma tanatológico. “Declaro -escribe Arcangeli- que las causas de la muerte, según mi conocimiento y conciencia, son las arriba indicadas”.
La entrada El Papa Francisco muere por ictus cerebral y colapso cardiovascular irreversible se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
Las mejores frases del Papa Francisco en su pontificado
Desde su elección como Sumo Pontífice el 13 de marzo de 2013, el Papa Francisco ha cautivado al mundo no solo con su humildad y cercanía, sino también con sus profundas reflexiones y mensajes llenos de esperanza, amor y justicia. A través de sus homilías, discursos y escritos, el Santo Padre ha dejado frases que han resonado en el corazón de millones de personas. Recopilamos algunas de las mejores frases de su pontificado. 1. Sobre la misericordia y el perdón
«Dios no se cansa de perdonar, somos nosotros los que nos cansamos de pedir su misericordia».
Esta frase, pronunciada durante una de sus primeras audiencias generales, refleja el núcleo de su pontificado: la misericordia como camino para acercarse a Dios y a los demás. El Papa Francisco nos recuerda que el perdón es infinito y que nunca debemos perder la esperanza en la bondad divina. 2. Sobre la importancia de soñar
«Por favor, no dejen de soñar. Los sueños abren las puertas a un mañana mejor».
En un mundo marcado por el desánimo y la incertidumbre, el Papa Francisco invita a los jóvenes y a todos los fieles a mantener viva la esperanza y a no renunciar a sus sueños, pues estos son el motor para construir un futuro mejor. 3. Sobre el cuidado de la creación
«La Tierra es nuestro hogar común y todos somos responsables de cuidarla».
En su encíclica Laudato Si’, el Papa Francisco ha sido un firme defensor del medio ambiente, llamando a una conversión ecológica y a un compromiso serio con el cuidado de la creación. Esta frase resume su llamado a la responsabilidad colectiva frente a la crisis ambiental. 4. Sobre la solidaridad y el servicio
«La verdadera riqueza no está en las cosas, sino en las personas».
El Santo Padre ha insistido en la importancia de poner a las personas por encima de los bienes materiales. En un mundo cada vez más individualista, nos invita a ser solidarios y a servir a los más necesitados. 5. Sobre la familia
«La familia es como un hospital de campaña: acoge a todos, cura heridas y da consuelo».
En el contexto de los Sínodos sobre la Familia, el Papa Francisco ha destacado el papel fundamental de la familia como lugar de amor, perdón y acompañamiento. Esta frase refleja su visión de la familia como un espacio de sanación y acogida. 6. Sobre la paz y la fraternidad
«La paz no es un producto que se compra, se construye día a día con justicia, perdón y amor».
En un mundo marcado por conflictos y divisiones, el Papa Francisco nos recuerda que la paz es un trabajo constante que requiere compromiso y esfuerzo de todos. 7. Sobre la humildad
«El verdadero poder es el servicio».
Con su estilo sencillo y cercano, el Papa Francisco ha dado ejemplo de humildad y servicio. Esta frase resume su convicción de que el liderazgo debe estar al servicio de los demás, especialmente de los más pobres y vulnerables. 8. Sobre la alegría del Evangelio
«El Evangelio es la alegría que llena el corazón y la vida de quienes se encuentran con Jesús».
En su exhortación apostólica Evangelii Gaudium, el Papa Francisco nos invita a vivir con alegría nuestra fe y a compartirla con los demás. Esta frase es un recordatorio de que el encuentro con Cristo transforma nuestras vidas. 9. Sobre la inclusión y el respeto
«Nadie debe quedarse fuera, nadie es descartable».
El Papa Francisco ha sido un defensor incansable de los marginados y excluidos. Esta frase refleja su llamado a construir una sociedad más inclusiva, donde todos tengan un lugar y sean valorados. 10. Sobre la esperanza
«La esperanza es la virtud de quien, enfrentando dificultades, sabe ponerse en camino con confianza en el Señor».
En momentos de crisis y desaliento, el Papa Francisco nos anima a mantener v[...]
Las mejores frases del Papa Francisco en su pontificado
Desde su elección como Sumo Pontífice el 13 de marzo de 2013, el Papa Francisco ha cautivado al mundo no solo con su humildad y cercanía, sino también con sus profundas reflexiones y mensajes llenos de esperanza, amor y justicia. A través de sus homilías, discursos y escritos, el Santo Padre ha dejado frases que han resonado en el corazón de millones de personas. Recopilamos algunas de las mejores frases de su pontificado. 1. Sobre la misericordia y el perdón
«Dios no se cansa de perdonar, somos nosotros los que nos cansamos de pedir su misericordia».
Esta frase, pronunciada durante una de sus primeras audiencias generales, refleja el núcleo de su pontificado: la misericordia como camino para acercarse a Dios y a los demás. El Papa Francisco nos recuerda que el perdón es infinito y que nunca debemos perder la esperanza en la bondad divina. 2. Sobre la importancia de soñar
«Por favor, no dejen de soñar. Los sueños abren las puertas a un mañana mejor».
En un mundo marcado por el desánimo y la incertidumbre, el Papa Francisco invita a los jóvenes y a todos los fieles a mantener viva la esperanza y a no renunciar a sus sueños, pues estos son el motor para construir un futuro mejor. 3. Sobre el cuidado de la creación
«La Tierra es nuestro hogar común y todos somos responsables de cuidarla».
En su encíclica Laudato Si’, el Papa Francisco ha sido un firme defensor del medio ambiente, llamando a una conversión ecológica y a un compromiso serio con el cuidado de la creación. Esta frase resume su llamado a la responsabilidad colectiva frente a la crisis ambiental. 4. Sobre la solidaridad y el servicio
«La verdadera riqueza no está en las cosas, sino en las personas».
El Santo Padre ha insistido en la importancia de poner a las personas por encima de los bienes materiales. En un mundo cada vez más individualista, nos invita a ser solidarios y a servir a los más necesitados. 5. Sobre la familia
«La familia es como un hospital de campaña: acoge a todos, cura heridas y da consuelo».
En el contexto de los Sínodos sobre la Familia, el Papa Francisco ha destacado el papel fundamental de la familia como lugar de amor, perdón y acompañamiento. Esta frase refleja su visión de la familia como un espacio de sanación y acogida. 6. Sobre la paz y la fraternidad
«La paz no es un producto que se compra, se construye día a día con justicia, perdón y amor».
En un mundo marcado por conflictos y divisiones, el Papa Francisco nos recuerda que la paz es un trabajo constante que requiere compromiso y esfuerzo de todos. 7. Sobre la humildad
«El verdadero poder es el servicio».
Con su estilo sencillo y cercano, el Papa Francisco ha dado ejemplo de humildad y servicio. Esta frase resume su convicción de que el liderazgo debe estar al servicio de los demás, especialmente de los más pobres y vulnerables. 8. Sobre la alegría del Evangelio
«El Evangelio es la alegría que llena el corazón y la vida de quienes se encuentran con Jesús».
En su exhortación apostólica Evangelii Gaudium, el Papa Francisco nos invita a vivir con alegría nuestra fe y a compartirla con los demás. Esta frase es un recordatorio de que el encuentro con Cristo transforma nuestras vidas. 9. Sobre la inclusión y el respeto
«Nadie debe quedarse fuera, nadie es descartable».
El Papa Francisco ha sido un defensor incansable de los marginados y excluidos. Esta frase refleja su llamado a construir una sociedad más inclusiva, donde todos tengan un lugar y sean valorados. 10. Sobre la esperanza
«La esperanza es la virtud de quien, enfrentando dificultades, sabe ponerse en camino con confianza en el Señor».
En momentos de crisis y desaliento, el Papa Francisco nos anima a mantener v[...]
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
El testamento espiritual del Papa Francisco
Miserando atque Eligendo
En el Nombre de la Santísima Trinidad. Amén.
Sintiendo que se acerca el ocaso de mi vida terrena, y con viva esperanza en la Vida Eterna, deseo expresar mi voluntad testamentaria sólo en cuanto al lugar de mi sepultura.
Mi vida y mi ministerio sacerdotal y episcopal los he confiado siempre a la Madre de Nuestro Señor, María Santísima. Por tanto, pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor.
Deseo que mi último viaje terrenal termine en este antiquísimo santuario mariano, al que acudía en oración al inicio y al final de cada Viaje Apostólico, para encomendar confiadamente mis intenciones a la Madre Inmaculada y agradecerle sus dóciles y maternales cuidados.
Pido que se prepare mi sepulcro en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de la citada Basílica Papal, como se indica en el anexo adjunto.
El sepulcro debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus.
Los gastos para la preparación de mi entierro serán cubiertos por la suma del benefactor que he dispuesto, que será transferida a la Basílica Papal de Santa María la Mayor y para la cual he encargado las oportunas instrucciones al Arzobispo Rolandas Makrickas, Comisario Extraordinario del Capítulo Liberiano.
Que el Señor dé una merecida recompensa a quienes me han amado y seguirán rezando por mí. El sufrimiento que se hizo presente en la última parte de mi vida lo ofrecí al Señor por la paz mundial y la fraternidad entre los pueblos.
Santa Marta, 29 junio 2022
FRANCISCO
La entrada El testamento espiritual del Papa Francisco se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
El testamento espiritual del Papa Francisco
Miserando atque Eligendo
En el Nombre de la Santísima Trinidad. Amén.
Sintiendo que se acerca el ocaso de mi vida terrena, y con viva esperanza en la Vida Eterna, deseo expresar mi voluntad testamentaria sólo en cuanto al lugar de mi sepultura.
Mi vida y mi ministerio sacerdotal y episcopal los he confiado siempre a la Madre de Nuestro Señor, María Santísima. Por tanto, pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor.
Deseo que mi último viaje terrenal termine en este antiquísimo santuario mariano, al que acudía en oración al inicio y al final de cada Viaje Apostólico, para encomendar confiadamente mis intenciones a la Madre Inmaculada y agradecerle sus dóciles y maternales cuidados.
Pido que se prepare mi sepulcro en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de la citada Basílica Papal, como se indica en el anexo adjunto.
El sepulcro debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus.
Los gastos para la preparación de mi entierro serán cubiertos por la suma del benefactor que he dispuesto, que será transferida a la Basílica Papal de Santa María la Mayor y para la cual he encargado las oportunas instrucciones al Arzobispo Rolandas Makrickas, Comisario Extraordinario del Capítulo Liberiano.
Que el Señor dé una merecida recompensa a quienes me han amado y seguirán rezando por mí. El sufrimiento que se hizo presente en la última parte de mi vida lo ofrecí al Señor por la paz mundial y la fraternidad entre los pueblos.
Santa Marta, 29 junio 2022
FRANCISCO
La entrada El testamento espiritual del Papa Francisco se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
«Usted nos da esperanza y nos recuerda que Dios no nos olvida»
El Papa Francisco, desde su elección en 2013, ha sido una figura global que ha trascendido los límites de la Iglesia Católica, impactando a líderes políticos, religiosos, culturales y sociales de todo el mundo. Su enfoque en la misericordia, la justicia social, el cuidado de la creación y el diálogo interreligioso ha generado admiración y respeto en diversos ámbitos. A continuación, recogemos algunas de las opiniones y declaraciones de personalidades internacionales sobre el pontífice: Líderes políticos y gubernamentales
1. Joe Biden, presidente de los Estados Unidos:
Biden, el segundo presidente católico en la historia de Estados Unidos, ha expresado en múltiples ocasiones su admiración por el Papa Francisco. En una reunión en el Vaticano en 2021, Biden destacó el compromiso del pontífice con los pobres y su llamado a la acción climática. «El Papa Francisco ha sido una voz moral en el mundo, recordándonos nuestra responsabilidad con los más vulnerables y con el planeta», afirmó.
2. Emmanuel Macron, presidente de Francia:
Macron ha elogiado al Papa por su papel en la promoción de la paz y la justicia social. Durante una visita al Vaticano, Macron destacó la encíclica Laudato Si’ como un documento fundamental para la lucha contra el cambio climático. «El Papa Francisco nos inspira a actuar con urgencia y responsabilidad», dijo.
3. Justin Trudeau, primer ministro de Canadá:
Trudeau ha reconocido el liderazgo del Papa Francisco en temas como la migración y la reconciliación con los pueblos indígenas. Tras la histórica visita del pontífice a Canadá en 2022, donde pidió perdón por el papel de la Iglesia en los abusos contra las comunidades indígenas, Trudeau afirmó: «Sus palabras y gestos han sido un paso crucial hacia la sanación y la reconciliación».
4. Angela Merkel, excanciller de Alemania:
Merkel ha destacado la importancia del mensaje del Papa Francisco en temas sociales y éticos. En una reunión en el Vaticano, la excanciller alemana elogió su compromiso con los refugiados y los marginados. «El Papa Francisco nos recuerda que la compasión y la solidaridad deben ser pilares de nuestras sociedades», afirmó.
5. Narendra Modi, primer ministro de India:
Aunque de una tradición religiosa diferente, Modi ha reconocido el papel del Papa Francisco como promotor del diálogo interreligioso y la paz. Durante una visita al Vaticano, el líder indio destacó la importancia de su mensaje de fraternidad universal. «El Papa Francisco es un líder espiritual que inspira a personas de todas las creencias», afirmó. Líderes religiosos
1. Bartolomé I, patriarca ecuménico de Constantinopla:
El líder ortodoxo ha destacado la cercanía y el compromiso del Papa Francisco con la unidad de los cristianos. Ambos han trabajado juntos en iniciativas como la protección del medio ambiente y la promoción de la paz. «El Papa Francisco es un hermano en la fe y un aliado en la defensa de los valores cristianos», ha afirmado Bartolomé I.
2. Imán Ahmad al-Tayyeb, gran imán de Al-Azhar:
El líder musulmán ha elogiado al Papa por su compromiso con el diálogo interreligioso. Juntos firmaron el Documento sobre la Fraternidad Humana en 2019, un hito en las relaciones entre el cristianismo y el islam. «El Papa Francisco es un hombre de paz y un puente entre religiones», ha dicho el imán.
3. Rabino Abraham Skorka, amigo personal del Papa Francisco:
El rabino Skorka, quien mantiene una amistad de años con el pontífice, ha destacado su humildad y su capacidad para tender puentes entre diferentes comunidades. «El Papa Francisco vive lo que predica: la cercanía con el prójimo y el respeto por todas las creencias», ha afirmado.
4. Dalái Lama, líder espiritual del budismo tibetano:
El Dalái Lama ha expresado su ad[...]
«Usted nos da esperanza y nos recuerda que Dios no nos olvida»
El Papa Francisco, desde su elección en 2013, ha sido una figura global que ha trascendido los límites de la Iglesia Católica, impactando a líderes políticos, religiosos, culturales y sociales de todo el mundo. Su enfoque en la misericordia, la justicia social, el cuidado de la creación y el diálogo interreligioso ha generado admiración y respeto en diversos ámbitos. A continuación, recogemos algunas de las opiniones y declaraciones de personalidades internacionales sobre el pontífice: Líderes políticos y gubernamentales
1. Joe Biden, presidente de los Estados Unidos:
Biden, el segundo presidente católico en la historia de Estados Unidos, ha expresado en múltiples ocasiones su admiración por el Papa Francisco. En una reunión en el Vaticano en 2021, Biden destacó el compromiso del pontífice con los pobres y su llamado a la acción climática. «El Papa Francisco ha sido una voz moral en el mundo, recordándonos nuestra responsabilidad con los más vulnerables y con el planeta», afirmó.
2. Emmanuel Macron, presidente de Francia:
Macron ha elogiado al Papa por su papel en la promoción de la paz y la justicia social. Durante una visita al Vaticano, Macron destacó la encíclica Laudato Si’ como un documento fundamental para la lucha contra el cambio climático. «El Papa Francisco nos inspira a actuar con urgencia y responsabilidad», dijo.
3. Justin Trudeau, primer ministro de Canadá:
Trudeau ha reconocido el liderazgo del Papa Francisco en temas como la migración y la reconciliación con los pueblos indígenas. Tras la histórica visita del pontífice a Canadá en 2022, donde pidió perdón por el papel de la Iglesia en los abusos contra las comunidades indígenas, Trudeau afirmó: «Sus palabras y gestos han sido un paso crucial hacia la sanación y la reconciliación».
4. Angela Merkel, excanciller de Alemania:
Merkel ha destacado la importancia del mensaje del Papa Francisco en temas sociales y éticos. En una reunión en el Vaticano, la excanciller alemana elogió su compromiso con los refugiados y los marginados. «El Papa Francisco nos recuerda que la compasión y la solidaridad deben ser pilares de nuestras sociedades», afirmó.
5. Narendra Modi, primer ministro de India:
Aunque de una tradición religiosa diferente, Modi ha reconocido el papel del Papa Francisco como promotor del diálogo interreligioso y la paz. Durante una visita al Vaticano, el líder indio destacó la importancia de su mensaje de fraternidad universal. «El Papa Francisco es un líder espiritual que inspira a personas de todas las creencias», afirmó. Líderes religiosos
1. Bartolomé I, patriarca ecuménico de Constantinopla:
El líder ortodoxo ha destacado la cercanía y el compromiso del Papa Francisco con la unidad de los cristianos. Ambos han trabajado juntos en iniciativas como la protección del medio ambiente y la promoción de la paz. «El Papa Francisco es un hermano en la fe y un aliado en la defensa de los valores cristianos», ha afirmado Bartolomé I.
2. Imán Ahmad al-Tayyeb, gran imán de Al-Azhar:
El líder musulmán ha elogiado al Papa por su compromiso con el diálogo interreligioso. Juntos firmaron el Documento sobre la Fraternidad Humana en 2019, un hito en las relaciones entre el cristianismo y el islam. «El Papa Francisco es un hombre de paz y un puente entre religiones», ha dicho el imán.
3. Rabino Abraham Skorka, amigo personal del Papa Francisco:
El rabino Skorka, quien mantiene una amistad de años con el pontífice, ha destacado su humildad y su capacidad para tender puentes entre diferentes comunidades. «El Papa Francisco vive lo que predica: la cercanía con el prójimo y el respeto por todas las creencias», ha afirmado.
4. Dalái Lama, líder espiritual del budismo tibetano:
El Dalái Lama ha expresado su ad[...]
Info católica 📳🇧🇴
Exaudi Las mejores frases del Papa Francisco en su pontificado Desde su elección como Sumo Pontífice el 13 de marzo de 2013, el Papa Francisco ha cautivado al mundo no solo con su humildad y cercanía, sino también con sus profundas reflexiones y mensajes…
iva la esperanza, recordándonos que Dios nunca nos abandona.
El Papa Francisco, con su estilo cercano y su mensaje universal, continúa inspirando a personas de todas las creencias y culturas. Sus palabras son un faro de luz en tiempos de oscuridad, recordándonos la importancia del amor, la misericordia y la esperanza. Como él mismo ha dicho: «No tengan miedo de soñar cosas grandes».
La entrada Las mejores frases del Papa Francisco en su pontificado se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
El Papa Francisco, con su estilo cercano y su mensaje universal, continúa inspirando a personas de todas las creencias y culturas. Sus palabras son un faro de luz en tiempos de oscuridad, recordándonos la importancia del amor, la misericordia y la esperanza. Como él mismo ha dicho: «No tengan miedo de soñar cosas grandes».
La entrada Las mejores frases del Papa Francisco en su pontificado se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Exaudi «Usted nos da esperanza y nos recuerda que Dios no nos olvida» El Papa Francisco, desde su elección en 2013, ha sido una figura global que ha trascendido los límites de la Iglesia Católica, impactando a líderes políticos, religiosos, culturales y sociales…
miración por el Papa Francisco por su compromiso con la paz y la justicia. En un encuentro en el Vaticano, el líder budista destacó su enfoque en la compasión y la fraternidad universal. «El Papa Francisco es un líder espiritual que inspira a personas de todas las tradiciones», dijo.
5. Justin Welby, arzobispo de Canterbury y líder de la Comunión Anglicana:
Welby ha elogiado al Papa Francisco por su trabajo en la promoción de la unidad cristiana y su enfoque en la justicia social. «El Papa Francisco nos recuerda que la fe debe traducirse en acciones concretas para ayudar a los más necesitados», ha afirmado. Personalidades culturales y sociales
1. Roberto Benigni, actor y director italiano:
El reconocido artista italiano ha expresado su profunda admiración por el Papa Francisco en varias ocasiones. Benigni, conocido por su compromiso con los valores humanitarios, ha descrito al pontífice como «un faro de esperanza en un mundo a menudo oscuro». En una entrevista, Benigni dijo: «El Papa Francisco nos recuerda que la alegría y la humildad son esenciales para vivir una vida plena. Su mensaje de amor y misericordia es universal y llega al corazón de todos, creyentes y no creyentes».
2. Malala Yousafzai, activista por la educación y premio Nobel de la Paz:
Malala ha expresado su admiración por el Papa Francisco por su defensa de los derechos de los migrantes y refugiados. «El Papa nos recuerda que cada persona tiene dignidad y que debemos acoger a quienes huyen de la guerra y la pobreza», ha dicho.
3. Andrea Bocelli, tenor y músico italiano:
Bocelli ha destacado la inspiración que encuentra en el mensaje del Papa Francisco. «Su llamado a la esperanza y la fe en medio de las dificultades resuena en mi música y en mi vida», ha afirmado el tenor.
4. Shakira, cantante y activista colombiana:
La artista ha elogiado al Papa Francisco por su compromiso con la educación y la justicia social. «El Papa Francisco es una voz poderosa para los más vulnerables, especialmente los niños», ha dicho.
5. Bono, líder de U2 y activista:
Bono ha reconocido el liderazgo del Papa Francisco en la lucha contra la pobreza y la desigualdad. «El Papa Francisco nos desafía a ser mejores y a trabajar por un mundo más justo», ha afirmado el músico. Testimonios de personas comunes
Además de las personalidades, millones de personas en todo el mundo han expresado su gratitud hacia el Papa Francisco. En sus viajes apostólicos, el pontífice ha sido recibido con entusiasmo por fieles que ven en él un pastor cercano y compasivo. Durante su visita a México en 2016, una mujer indígena le dijo: «Usted nos da esperanza y nos recuerda que Dios no nos olvida».
El Papa Francisco ha dejado una huella profunda en el mundo, no solo entre los católicos, sino también entre personas de otras creencias y ámbitos. Su mensaje de amor, justicia y cuidado de la creación sigue inspirando a líderes y ciudadanos comunes a construir un mundo más fraterno y solidario. Como dijo el secretario general de la ONU, António Guterres: «El Papa Francisco es una luz en tiempos de oscuridad, recordándonos que la esperanza y la acción pueden cambiar el mundo».
La entrada «Usted nos da esperanza y nos recuerda que Dios no nos olvida» se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
5. Justin Welby, arzobispo de Canterbury y líder de la Comunión Anglicana:
Welby ha elogiado al Papa Francisco por su trabajo en la promoción de la unidad cristiana y su enfoque en la justicia social. «El Papa Francisco nos recuerda que la fe debe traducirse en acciones concretas para ayudar a los más necesitados», ha afirmado. Personalidades culturales y sociales
1. Roberto Benigni, actor y director italiano:
El reconocido artista italiano ha expresado su profunda admiración por el Papa Francisco en varias ocasiones. Benigni, conocido por su compromiso con los valores humanitarios, ha descrito al pontífice como «un faro de esperanza en un mundo a menudo oscuro». En una entrevista, Benigni dijo: «El Papa Francisco nos recuerda que la alegría y la humildad son esenciales para vivir una vida plena. Su mensaje de amor y misericordia es universal y llega al corazón de todos, creyentes y no creyentes».
2. Malala Yousafzai, activista por la educación y premio Nobel de la Paz:
Malala ha expresado su admiración por el Papa Francisco por su defensa de los derechos de los migrantes y refugiados. «El Papa nos recuerda que cada persona tiene dignidad y que debemos acoger a quienes huyen de la guerra y la pobreza», ha dicho.
3. Andrea Bocelli, tenor y músico italiano:
Bocelli ha destacado la inspiración que encuentra en el mensaje del Papa Francisco. «Su llamado a la esperanza y la fe en medio de las dificultades resuena en mi música y en mi vida», ha afirmado el tenor.
4. Shakira, cantante y activista colombiana:
La artista ha elogiado al Papa Francisco por su compromiso con la educación y la justicia social. «El Papa Francisco es una voz poderosa para los más vulnerables, especialmente los niños», ha dicho.
5. Bono, líder de U2 y activista:
Bono ha reconocido el liderazgo del Papa Francisco en la lucha contra la pobreza y la desigualdad. «El Papa Francisco nos desafía a ser mejores y a trabajar por un mundo más justo», ha afirmado el músico. Testimonios de personas comunes
Además de las personalidades, millones de personas en todo el mundo han expresado su gratitud hacia el Papa Francisco. En sus viajes apostólicos, el pontífice ha sido recibido con entusiasmo por fieles que ven en él un pastor cercano y compasivo. Durante su visita a México en 2016, una mujer indígena le dijo: «Usted nos da esperanza y nos recuerda que Dios no nos olvida».
El Papa Francisco ha dejado una huella profunda en el mundo, no solo entre los católicos, sino también entre personas de otras creencias y ámbitos. Su mensaje de amor, justicia y cuidado de la creación sigue inspirando a líderes y ciudadanos comunes a construir un mundo más fraterno y solidario. Como dijo el secretario general de la ONU, António Guterres: «El Papa Francisco es una luz en tiempos de oscuridad, recordándonos que la esperanza y la acción pueden cambiar el mundo».
La entrada «Usted nos da esperanza y nos recuerda que Dios no nos olvida» se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
El legado de Francisco: la Iglesia, hospital de campaña
«Veo a la Iglesia como un hospital de campaña tras una batalla. ¡Qué inútil es preguntarle a un herido si tiene altos el colesterol o el azúcar! Hay que curarle las heridas. Ya hablaremos luego del resto. Curar heridas, curar heridas… Y hay que comenzar por lo más elemental».
Así la describió durante las más de seis horas en las que dialogó con el padre Antonio Spadaro, director de la “Civiltà Cattolica”, durante la entrevista que le hizo en nombre de las revistas culturales de la Compañía de Jesús.
Impresiona leer hoy aquella conversación doce años después porque ahí estaba anunciada su hoja de ruta de forma casi milimétrica.
En estas horas posteriores a su muerte, al día siguiente del domingo de Pascua, el más importante de la Iglesia por ser la Resurrección de Jesucristo, los medios de comunicación recogen reacciones desde todos los rincones del planeta. Escuchamos y leemos halagos generalmente unánimes por su disposición y cercanía con los más vulnerables. El propio Francisco explicitaba esta actitud entonces:
«¿Cómo estamos tratando al pueblo de Dios? Yo sueño con una Iglesia Madre y Pastora. Los ministros de la Iglesia tienen que ser misericordiosos, hacerse cargo de las personas, acompañándolas como el buen samaritano que lava, limpia y consuela a su prójimo. Esto es Evangelio puro. Dios es más grande que el pecado. Las reformas organizativas y estructurales son secundarias, es decir, vienen después. La primera reforma debe ser la de las actitudes».
https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2025/04/cq5dam.thumbnail.cropped.750.422-4-3.jpeg
Hoy vemos que Francisco ha llegado a muchos de aquellos que no tienen fe e incluso atacaban a la Iglesia desde sus posiciones ideológicas de forma casi sistemática.
En un mundo extremadamente polarizado, quizás también en esta entrevista encontremos las claves del futuro Papa.
«Los ministros del Evangelio deben ser personas capaces de caldear el corazón de las personas, de caminar con ellas en la noche, de saber dialogar e incluso descender a su noche y su oscuridad sin perderse. El pueblo de Dios necesita pastores y no funcionarios clérigos de despacho. Los obispos, especialmente, han de ser hombres capaces de apoyar con paciencia los pasos de Dios en su pueblo, de modo que nadie quede atrás, así como de acompañar al rebaño, con su olfato para encontrar veredas nuevas».
No todas sus nuevas veredas han gustado a todos en el seno de la Iglesia. Veremos si el nuevo pontífice continúa su senda, porque hay caminos que tienen poca vuelta atrás. Otros, sin embargo, quizás sea mejor no continuarlos.
Pero eso solo Dios lo sabe.
Si San Juan Pablo II fue el Pontífice que derribó muros y peregrinó tocando corazones en los confines del mundo, Benedicto XVI fue el teólogo profundo que pensaba más de lo que hablaba…y habló con la fuerza del pensamiento, Francisco ha sido el pastor que convirtió la Iglesia en un hospital de campaña. Símbolos, cada uno a su manera, del ancla y la vela que recoge el viento del Espíritu Santo: una Iglesia de amor y esperanza.
https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2025/04/voces-1-3.jpg
La entrada El legado de Francisco: la Iglesia, hospital de campaña se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
El legado de Francisco: la Iglesia, hospital de campaña
«Veo a la Iglesia como un hospital de campaña tras una batalla. ¡Qué inútil es preguntarle a un herido si tiene altos el colesterol o el azúcar! Hay que curarle las heridas. Ya hablaremos luego del resto. Curar heridas, curar heridas… Y hay que comenzar por lo más elemental».
Así la describió durante las más de seis horas en las que dialogó con el padre Antonio Spadaro, director de la “Civiltà Cattolica”, durante la entrevista que le hizo en nombre de las revistas culturales de la Compañía de Jesús.
Impresiona leer hoy aquella conversación doce años después porque ahí estaba anunciada su hoja de ruta de forma casi milimétrica.
En estas horas posteriores a su muerte, al día siguiente del domingo de Pascua, el más importante de la Iglesia por ser la Resurrección de Jesucristo, los medios de comunicación recogen reacciones desde todos los rincones del planeta. Escuchamos y leemos halagos generalmente unánimes por su disposición y cercanía con los más vulnerables. El propio Francisco explicitaba esta actitud entonces:
«¿Cómo estamos tratando al pueblo de Dios? Yo sueño con una Iglesia Madre y Pastora. Los ministros de la Iglesia tienen que ser misericordiosos, hacerse cargo de las personas, acompañándolas como el buen samaritano que lava, limpia y consuela a su prójimo. Esto es Evangelio puro. Dios es más grande que el pecado. Las reformas organizativas y estructurales son secundarias, es decir, vienen después. La primera reforma debe ser la de las actitudes».
https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2025/04/cq5dam.thumbnail.cropped.750.422-4-3.jpeg
Hoy vemos que Francisco ha llegado a muchos de aquellos que no tienen fe e incluso atacaban a la Iglesia desde sus posiciones ideológicas de forma casi sistemática.
En un mundo extremadamente polarizado, quizás también en esta entrevista encontremos las claves del futuro Papa.
«Los ministros del Evangelio deben ser personas capaces de caldear el corazón de las personas, de caminar con ellas en la noche, de saber dialogar e incluso descender a su noche y su oscuridad sin perderse. El pueblo de Dios necesita pastores y no funcionarios clérigos de despacho. Los obispos, especialmente, han de ser hombres capaces de apoyar con paciencia los pasos de Dios en su pueblo, de modo que nadie quede atrás, así como de acompañar al rebaño, con su olfato para encontrar veredas nuevas».
No todas sus nuevas veredas han gustado a todos en el seno de la Iglesia. Veremos si el nuevo pontífice continúa su senda, porque hay caminos que tienen poca vuelta atrás. Otros, sin embargo, quizás sea mejor no continuarlos.
Pero eso solo Dios lo sabe.
Si San Juan Pablo II fue el Pontífice que derribó muros y peregrinó tocando corazones en los confines del mundo, Benedicto XVI fue el teólogo profundo que pensaba más de lo que hablaba…y habló con la fuerza del pensamiento, Francisco ha sido el pastor que convirtió la Iglesia en un hospital de campaña. Símbolos, cada uno a su manera, del ancla y la vela que recoge el viento del Espíritu Santo: una Iglesia de amor y esperanza.
https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2025/04/voces-1-3.jpg
La entrada El legado de Francisco: la Iglesia, hospital de campaña se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
Funeral del Papa Francisco el 26 de abril en la Plaza de San Pedro
De acuerdo con las disposiciones del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis (nn. 21-40), la tarde de este lunes 21 de abril, el Cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Romana Iglesia, presidió el rito de la constatación de la muerte y la colocación del cuerpo del Papa en el féretro.
El cuerpo del difunto Papa Francisco será trasladado a la Basílica de San Pedro el miércoles a las 9:00 h para velar hasta su funeral, que tendrá lugar el sábado a las 10:00 h.
La Oficina de Prensa de la Santa Sede anunció el martes que el Cardenal Giovanni Battista Re, Decano del Colegio Cardenalicio, presidirá la Misa funeral, que será concelebrada por Patriarcas, Cardenales, Arzobispos, Obispos y sacerdotes de todo el mundo.
La celebración eucarística concluirá con la Ultima commendatio y la Valedictio, que marcan el inicio de los Novemdiales, o nueve días de luto y misas por el eterno descanso del alma del Papa Francisco.
El cuerpo del difunto Papa será trasladado posteriormente a la Basílica de San Pedro y posteriormente a la Basílica de Santa María la Mayor para su sepultura.
Previamente, el miércoles, el féretro con el cuerpo del Papa será trasladado desde la capilla de la Casa Santa Marta a la Basílica de San Pedro. El cardenal Kevin Farrell, Camarlengo de la Santa Iglesia Romana, presidirá el rito de traslado el 23 de abril, que comenzará a las 9:00 h con un momento de oración.
https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2025/04/491698752_18500737330041022_6267669874763809462_n.jpg Manos del Papa Francisco
La procesión pasará por la Plaza de Santa Marta y la Plaza de los Protomártires Romanos, según la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
La procesión saldrá a continuación por el Arco de las Campanas hacia la Plaza de San Pedro y entrará en la Basílica Vaticana por la puerta central.
En el Altar de la Confesión, el cardenal Camarlengo presidirá la Liturgia de la Palabra, tras la cual comenzarán las visitas al cuerpo del Romano Pontífice.
A las 10 de la mañana, primer día del Novendiali, se celebrará la Misa exequial del Papa Francisco en la parvis de la Basílica, según el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis. La liturgia exequial será presidida por el Cardenal Decano Re. A continuación, el féretro será trasladado a la basílica de San Pedro y, desde allí, a la basílica de Santa María la Mayor para su inhumación.
El próximo sábado 26 de abril de 2025, a las 10 de la mañana, primer día de los Novendiales, en el parvis de la Basílica de San Pedro, se celebrará la Misa exequial del Papa Francisco, según el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis.
Así lo ha anunciado la Oficina para las Celebraciones Litúrgicas, informando de que la liturgia exequial estará presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio.
Al final de la celebración eucarística tendrá lugar la Ultima commendatio y la Valedictio. A continuación, el féretro del Papa será trasladado a la Basílica de San Pedro y de allí a la Basílica de Santa María la Mayor para su inhumación.
Varios Jefes de Estado y de Gobierno han anunciado su participación.
La entrada Funeral del Papa Francisco el 26 de abril en la Plaza de San Pedro se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Funeral del Papa Francisco el 26 de abril en la Plaza de San Pedro
De acuerdo con las disposiciones del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis (nn. 21-40), la tarde de este lunes 21 de abril, el Cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Romana Iglesia, presidió el rito de la constatación de la muerte y la colocación del cuerpo del Papa en el féretro.
El cuerpo del difunto Papa Francisco será trasladado a la Basílica de San Pedro el miércoles a las 9:00 h para velar hasta su funeral, que tendrá lugar el sábado a las 10:00 h.
La Oficina de Prensa de la Santa Sede anunció el martes que el Cardenal Giovanni Battista Re, Decano del Colegio Cardenalicio, presidirá la Misa funeral, que será concelebrada por Patriarcas, Cardenales, Arzobispos, Obispos y sacerdotes de todo el mundo.
La celebración eucarística concluirá con la Ultima commendatio y la Valedictio, que marcan el inicio de los Novemdiales, o nueve días de luto y misas por el eterno descanso del alma del Papa Francisco.
El cuerpo del difunto Papa será trasladado posteriormente a la Basílica de San Pedro y posteriormente a la Basílica de Santa María la Mayor para su sepultura.
Previamente, el miércoles, el féretro con el cuerpo del Papa será trasladado desde la capilla de la Casa Santa Marta a la Basílica de San Pedro. El cardenal Kevin Farrell, Camarlengo de la Santa Iglesia Romana, presidirá el rito de traslado el 23 de abril, que comenzará a las 9:00 h con un momento de oración.
https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2025/04/491698752_18500737330041022_6267669874763809462_n.jpg Manos del Papa Francisco
La procesión pasará por la Plaza de Santa Marta y la Plaza de los Protomártires Romanos, según la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
La procesión saldrá a continuación por el Arco de las Campanas hacia la Plaza de San Pedro y entrará en la Basílica Vaticana por la puerta central.
En el Altar de la Confesión, el cardenal Camarlengo presidirá la Liturgia de la Palabra, tras la cual comenzarán las visitas al cuerpo del Romano Pontífice.
A las 10 de la mañana, primer día del Novendiali, se celebrará la Misa exequial del Papa Francisco en la parvis de la Basílica, según el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis. La liturgia exequial será presidida por el Cardenal Decano Re. A continuación, el féretro será trasladado a la basílica de San Pedro y, desde allí, a la basílica de Santa María la Mayor para su inhumación.
El próximo sábado 26 de abril de 2025, a las 10 de la mañana, primer día de los Novendiales, en el parvis de la Basílica de San Pedro, se celebrará la Misa exequial del Papa Francisco, según el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis.
Así lo ha anunciado la Oficina para las Celebraciones Litúrgicas, informando de que la liturgia exequial estará presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio.
Al final de la celebración eucarística tendrá lugar la Ultima commendatio y la Valedictio. A continuación, el féretro del Papa será trasladado a la Basílica de San Pedro y de allí a la Basílica de Santa María la Mayor para su inhumación.
Varios Jefes de Estado y de Gobierno han anunciado su participación.
La entrada Funeral del Papa Francisco el 26 de abril en la Plaza de San Pedro se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
Los desafíos del próximo Papa y el camino de la gracia
El próximo Papa asumirá su ministerio en un mundo marcado por profundas transformaciones geopolíticas, culturales y espirituales. Sin embargo, la Iglesia no es solo una institución humana, sino el Cuerpo de Cristo guiado por el Espíritu Santo. Desde esta certeza sobrenatural, el nuevo Pontífice deberá afrontar los retos con una confianza absoluta en la primacía de la gracia, renovando el llamado a la santidad, impulsando la evangelización y promoviendo la unidad de la Iglesia en medio de las tensiones del mundo actual.
1. La llamada universal a la santidad: un camino de gracia
El mayor desafío de la Iglesia no es estructural ni político, sino espiritual. El mundo necesita santos, y la misión del Papa será recordar a todos los fieles que la verdadera transformación de la sociedad nace del corazón convertido a Dios. La «Novo Millennio Ineunte», exhortación de San Juan Pablo II, sigue vigente: el cristianismo no se sostiene por estrategias humanas, sino por la vida en Cristo.
Para ello, el nuevo Pontífice deberá insistir en la primacía de la gracia, recordando que es Dios quien toma la iniciativa y santifica a su Iglesia. Una renovada espiritualidad del abandono en Dios y la confianza en su misericordia será clave para fortalecer la fe de los cristianos en medio de la incertidumbre.
1. Rusia y China: la Iglesia ante los gigantes del siglo XXI
El catolicismo enfrenta desafíos particulares en países como Rusia y China. En Rusia, donde la tradición ortodoxa es predominante, se abre la posibilidad de un diálogo ecuménico más profundo que busque la unidad de los cristianos. San Juan Pablo II deseaba que la Iglesia respirara con sus “dos pulmones”, Oriente y Occidente, y el próximo Papa deberá continuar este camino con humildad y decisión.
En China, la Iglesia vive en una tensión constante entre la fidelidad a Roma y las restricciones impuestas por el régimen. La evangelización en este contexto requerirá paciencia, prudencia y una diplomacia firme pero abierta, siempre con la confianza en que la verdad del Evangelio tiene la fuerza para transformar cualquier realidad.
1. Una “Iglesia en salida” que evangeliza con audacia
La evangelización no es opcional. La Iglesia existe para anunciar a Cristo, y el próximo Papa deberá revitalizar la misión, sin miedo a los desafíos culturales de la secularización. Esto implica recuperar el ardor misionero, con católicos que vivan su fe con coherencia y alegría, en todos los ambientes: familia, trabajo, sociedad y política.
Será fundamental impulsar nuevas formas de catequesis y formación cristiana, que no solo transmitan conocimientos, sino que conduzcan a un encuentro real con Cristo. La prioridad no es llenar templos, sino formar discípulos que, con su testimonio, sean luz en el mundo.
1. Liderar la comunicación y la defensa de los valores
En una era dominada por la información, la Iglesia no puede ser un actor pasivo. Es crucial que el próximo Papa refuerce la presencia católica en los medios de comunicación y las plataformas digitales, liderando el discurso sobre los valores fundamentales de la dignidad humana, la familia y la verdad.
No se trata solo de reaccionar a las tendencias del mundo, sino de proponer una agenda basada en el Evangelio, iluminando la cultura con la verdad de Cristo. La Iglesia debe ser referencia en la defensa de la vida, la justicia y la paz, no desde el enfrentamiento, sino desde la caridad y la firmeza en la verdad.
1. La unidad de la Iglesia: sinodalidad y fidelidad a la Tradición
El nuevo Papa deberá fortalecer la comunión dentro de la Iglesia, promoviendo una auténtica sinodalidad, en la que todos los fieles participen activamente, pero sin caer en relativismos o divisiones. La unidad no significa uniformidad, sino[...]
Los desafíos del próximo Papa y el camino de la gracia
El próximo Papa asumirá su ministerio en un mundo marcado por profundas transformaciones geopolíticas, culturales y espirituales. Sin embargo, la Iglesia no es solo una institución humana, sino el Cuerpo de Cristo guiado por el Espíritu Santo. Desde esta certeza sobrenatural, el nuevo Pontífice deberá afrontar los retos con una confianza absoluta en la primacía de la gracia, renovando el llamado a la santidad, impulsando la evangelización y promoviendo la unidad de la Iglesia en medio de las tensiones del mundo actual.
1. La llamada universal a la santidad: un camino de gracia
El mayor desafío de la Iglesia no es estructural ni político, sino espiritual. El mundo necesita santos, y la misión del Papa será recordar a todos los fieles que la verdadera transformación de la sociedad nace del corazón convertido a Dios. La «Novo Millennio Ineunte», exhortación de San Juan Pablo II, sigue vigente: el cristianismo no se sostiene por estrategias humanas, sino por la vida en Cristo.
Para ello, el nuevo Pontífice deberá insistir en la primacía de la gracia, recordando que es Dios quien toma la iniciativa y santifica a su Iglesia. Una renovada espiritualidad del abandono en Dios y la confianza en su misericordia será clave para fortalecer la fe de los cristianos en medio de la incertidumbre.
1. Rusia y China: la Iglesia ante los gigantes del siglo XXI
El catolicismo enfrenta desafíos particulares en países como Rusia y China. En Rusia, donde la tradición ortodoxa es predominante, se abre la posibilidad de un diálogo ecuménico más profundo que busque la unidad de los cristianos. San Juan Pablo II deseaba que la Iglesia respirara con sus “dos pulmones”, Oriente y Occidente, y el próximo Papa deberá continuar este camino con humildad y decisión.
En China, la Iglesia vive en una tensión constante entre la fidelidad a Roma y las restricciones impuestas por el régimen. La evangelización en este contexto requerirá paciencia, prudencia y una diplomacia firme pero abierta, siempre con la confianza en que la verdad del Evangelio tiene la fuerza para transformar cualquier realidad.
1. Una “Iglesia en salida” que evangeliza con audacia
La evangelización no es opcional. La Iglesia existe para anunciar a Cristo, y el próximo Papa deberá revitalizar la misión, sin miedo a los desafíos culturales de la secularización. Esto implica recuperar el ardor misionero, con católicos que vivan su fe con coherencia y alegría, en todos los ambientes: familia, trabajo, sociedad y política.
Será fundamental impulsar nuevas formas de catequesis y formación cristiana, que no solo transmitan conocimientos, sino que conduzcan a un encuentro real con Cristo. La prioridad no es llenar templos, sino formar discípulos que, con su testimonio, sean luz en el mundo.
1. Liderar la comunicación y la defensa de los valores
En una era dominada por la información, la Iglesia no puede ser un actor pasivo. Es crucial que el próximo Papa refuerce la presencia católica en los medios de comunicación y las plataformas digitales, liderando el discurso sobre los valores fundamentales de la dignidad humana, la familia y la verdad.
No se trata solo de reaccionar a las tendencias del mundo, sino de proponer una agenda basada en el Evangelio, iluminando la cultura con la verdad de Cristo. La Iglesia debe ser referencia en la defensa de la vida, la justicia y la paz, no desde el enfrentamiento, sino desde la caridad y la firmeza en la verdad.
1. La unidad de la Iglesia: sinodalidad y fidelidad a la Tradición
El nuevo Papa deberá fortalecer la comunión dentro de la Iglesia, promoviendo una auténtica sinodalidad, en la que todos los fieles participen activamente, pero sin caer en relativismos o divisiones. La unidad no significa uniformidad, sino[...]
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Exaudi
Situación Actual del Colegio Cardenalicio
El Colegio Cardenalicio, compuesto por cardenales de la Iglesia Católica, desempeña un papel fundamental en la elección del Papa y en la asesoría al Pontífice en asuntos de gran importancia. Su composición varía según los nombramientos realizados por cada Papa, distinguiéndose entre cardenales electores y no electores. Composición Actual del Colegio Cardenalicio
A partir del 7 de diciembre de 2024, tras el Consistorio convocado por el Papa Francisco, el Colegio Cardenalicio se compone de 253 cardenales, de los cuales 138 son electores y 114 no electores. Criterios de Nombramiento
Los cardenales electores son aquellos menores de 80 años y tienen derecho a participar en el Cónclave para la elección del Papa. Por otro lado, los cardenales no electores, mayores de 80 años, no participan en la elección papal pero continúan desempeñando funciones consultivas y asesoras. Nombramientos por Cada Papa
*
Papa Francisco: Desde su elección en 2013, el Papa Francisco ha convocado varios Consistorios, ampliando la representación geográfica y cultural del Colegio Cardenalicio. Por ejemplo, en el Consistorio del 7 de diciembre de 2024, se crearon 21 nuevos cardenales, de los cuales 18 son electores y 3 no electores.
*
Papa Benedicto XVI: Durante su pontificado, Benedicto XVI nombró a 90 cardenales en cinco Consistorios, de los cuales 39 son electores y 30 no electores.
*
Papa Juan Pablo II: En su largo pontificado, Juan Pablo II nombró a 231 cardenales de unos 70 países en nueve Consistorios, ampliando significativamente la representación global del Colegio Cardenalicio. Lista Completa de Cardenales Electores y No Electores
A continuación, se presenta la lista completa de los cardenales electores y no electores, con sus respectivas edades:
Cardenales Electores (Menores de 80 años):
1. Adalberto Martínez Flores (Paraguay, 72 años) – Arzobispo de Asunción.
2. Albert Malcolm Ranjith Patabendige Don (Sri Lanka, 76 años) – Arzobispo de Colombo.
3. Álvaro Leonel Ramazzini Imeri (Guatemala, 77 años) – Obispo de Huehuetenango.
4. Américo Manuel Alves Aguiar (Portugal, 72 años) – Obispo emérito de Setúbal.
5. Anders Arborelius, OCD (Suecia, 75 años) – Obispo de Estocolmo.
6. Ángel Fernández Artime, SDB (España, 64 años) – Rector Mayor de los Salesianos.
7. Ángel Sixto Rossi, SJ (Argentina, 66 años) – Arzobispo de Córdoba.
8. Angelo De Donatis (Italia, 71 años) – Vicario General de la Diócesis de Roma.
9. Anthony Poola (India, 63 años) – Arzobispo de Hyderabad.
10. Antoine Kambanda (Ruanda, 66 años) – Arzobispo de Kigali.
11. António Augusto dos Santos Marto (Portugal, 77 años) – Obispo emérito de Leiría-Fátima.
12. Antonio Cañizares Llovera (España, 79 años) – Arzobispo emérito de Valencia.
13. Arlindo Gomes Furtado (Cabo Verde, 75 años) – Obispo de Santiago de Cabo Verde.
14. Arthur Roche (Reino Unido, 74 años) – Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.
15. Augusto Paolo Lojudice (Italia, 59 años) – Arzobispo de Siena-Colle Val d’Elsa-Montalcino.
16. Baldassare Reina (Italia, 54 años) – Obispo de San Sebastián de Tempio-Ampurias.
17. Baselios Cleemis Thottunkal (India, 65 años) – Arzobispo Mayor de Trivandrum de los Siro-Malabreses.
18. Berhaneyesus Demerew Souraphiel, CM (Etiopía, 76 años) – Arzobispo de Addis Abeba.
19. Blase J. Cupich (Estados Unidos, 75 años) – Arzobispo de Chicago.
20. Carlos Aguiar Retes (México, 74 años) – Arzobispo de México.
21. Carlos Osoro Sierra (España, 79 años) – Arzobispo emérito de Madrid.
22. Carlos Gustavo Castillo Mattasoglio (Perú, 76 años) – Arzobispo de Lima.
23. Celestino Aós Braco, OFM Cap. (Chile, 79 años) – Arzobispo emérito de Santiago de Chile.
24. Charles Maung Bo, SDB (Myanmar, 76 años) – Arzobispo de Rangún[...]
Situación Actual del Colegio Cardenalicio
El Colegio Cardenalicio, compuesto por cardenales de la Iglesia Católica, desempeña un papel fundamental en la elección del Papa y en la asesoría al Pontífice en asuntos de gran importancia. Su composición varía según los nombramientos realizados por cada Papa, distinguiéndose entre cardenales electores y no electores. Composición Actual del Colegio Cardenalicio
A partir del 7 de diciembre de 2024, tras el Consistorio convocado por el Papa Francisco, el Colegio Cardenalicio se compone de 253 cardenales, de los cuales 138 son electores y 114 no electores. Criterios de Nombramiento
Los cardenales electores son aquellos menores de 80 años y tienen derecho a participar en el Cónclave para la elección del Papa. Por otro lado, los cardenales no electores, mayores de 80 años, no participan en la elección papal pero continúan desempeñando funciones consultivas y asesoras. Nombramientos por Cada Papa
*
Papa Francisco: Desde su elección en 2013, el Papa Francisco ha convocado varios Consistorios, ampliando la representación geográfica y cultural del Colegio Cardenalicio. Por ejemplo, en el Consistorio del 7 de diciembre de 2024, se crearon 21 nuevos cardenales, de los cuales 18 son electores y 3 no electores.
*
Papa Benedicto XVI: Durante su pontificado, Benedicto XVI nombró a 90 cardenales en cinco Consistorios, de los cuales 39 son electores y 30 no electores.
*
Papa Juan Pablo II: En su largo pontificado, Juan Pablo II nombró a 231 cardenales de unos 70 países en nueve Consistorios, ampliando significativamente la representación global del Colegio Cardenalicio. Lista Completa de Cardenales Electores y No Electores
A continuación, se presenta la lista completa de los cardenales electores y no electores, con sus respectivas edades:
Cardenales Electores (Menores de 80 años):
1. Adalberto Martínez Flores (Paraguay, 72 años) – Arzobispo de Asunción.
2. Albert Malcolm Ranjith Patabendige Don (Sri Lanka, 76 años) – Arzobispo de Colombo.
3. Álvaro Leonel Ramazzini Imeri (Guatemala, 77 años) – Obispo de Huehuetenango.
4. Américo Manuel Alves Aguiar (Portugal, 72 años) – Obispo emérito de Setúbal.
5. Anders Arborelius, OCD (Suecia, 75 años) – Obispo de Estocolmo.
6. Ángel Fernández Artime, SDB (España, 64 años) – Rector Mayor de los Salesianos.
7. Ángel Sixto Rossi, SJ (Argentina, 66 años) – Arzobispo de Córdoba.
8. Angelo De Donatis (Italia, 71 años) – Vicario General de la Diócesis de Roma.
9. Anthony Poola (India, 63 años) – Arzobispo de Hyderabad.
10. Antoine Kambanda (Ruanda, 66 años) – Arzobispo de Kigali.
11. António Augusto dos Santos Marto (Portugal, 77 años) – Obispo emérito de Leiría-Fátima.
12. Antonio Cañizares Llovera (España, 79 años) – Arzobispo emérito de Valencia.
13. Arlindo Gomes Furtado (Cabo Verde, 75 años) – Obispo de Santiago de Cabo Verde.
14. Arthur Roche (Reino Unido, 74 años) – Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.
15. Augusto Paolo Lojudice (Italia, 59 años) – Arzobispo de Siena-Colle Val d’Elsa-Montalcino.
16. Baldassare Reina (Italia, 54 años) – Obispo de San Sebastián de Tempio-Ampurias.
17. Baselios Cleemis Thottunkal (India, 65 años) – Arzobispo Mayor de Trivandrum de los Siro-Malabreses.
18. Berhaneyesus Demerew Souraphiel, CM (Etiopía, 76 años) – Arzobispo de Addis Abeba.
19. Blase J. Cupich (Estados Unidos, 75 años) – Arzobispo de Chicago.
20. Carlos Aguiar Retes (México, 74 años) – Arzobispo de México.
21. Carlos Osoro Sierra (España, 79 años) – Arzobispo emérito de Madrid.
22. Carlos Gustavo Castillo Mattasoglio (Perú, 76 años) – Arzobispo de Lima.
23. Celestino Aós Braco, OFM Cap. (Chile, 79 años) – Arzobispo emérito de Santiago de Chile.
24. Charles Maung Bo, SDB (Myanmar, 76 años) – Arzobispo de Rangún[...]
Exaudi ¿Qué sucede cuando fallece un Papa? El camino hacia un nuevo Pontífice
Cuando un Papa fallece, la Iglesia Católica entra en un momento de profundo respeto, oración y también acción. La muerte del Obispo de Roma no solo implica el luto por la pérdida del Vicario de Cristo, sino también la activación de un protocolo milenario que asegura la continuidad en la guía espiritual de la Iglesia. Este proceso, que ha evolucionado a lo largo de los siglos, está recogido en la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por San Juan Pablo II en 1996 y actualizada por sus sucesores.
1. Confirmación oficial y anuncio
El primero en actuar es el Camerlengo, una figura clave durante el período de Sede Vacante (es decir, el tiempo sin Papa). Su deber es verificar oficialmente la muerte del Papa. Tradicionalmente, esto incluía llamar al Pontífice tres veces por su nombre de bautismo y, al no recibir respuesta, declarar su fallecimiento. Hoy, este procedimiento es más simbólico y se acompaña de una verificación médica. Luego, el camarlengo sella los aposentos papales y comunica la noticia al decano del Colegio Cardenalicio, quien a su vez informa a los cardenales y al mundo entero.
2. Luto y novenario
Durante los nueve días siguientes se celebran misas en sufragio por el alma del Papa difunto, conocidas como el novenario. En este tiempo, el cuerpo del Pontífice se expone en la Basílica de San Pedro para que los fieles puedan rendirle homenaje. El funeral papal suele celebrarse entre el cuarto y el sexto día después de la muerte, con la participación de fieles, jefes de Estado y representantes religiosos de todo el mundo.
3. Sede Vacante y funciones del Camarlengo
Durante la Sede Vacante, el camarlengo administra los asuntos ordinarios del Vaticano, pero no puede tomar decisiones que competan al nuevo Papa. Todos los jefes de los dicasterios cesan en sus funciones, excepto el Cardenal Penitenciario Mayor y el Vicario de Roma. El objetivo es evitar vacíos de poder mientras se respeta la espera por el nuevo Pontífice.
4. El Cónclave: la elección del nuevo Papa
Pasados entre 15 y 20 días desde la muerte del Papa, los cardenales menores de 80 años se reúnen en la Capilla Sixtina para iniciar el Cónclave, el proceso de elección del nuevo Papa. Allí, aislados del mundo exterior, oran y deliberan hasta llegar a un consenso de al menos dos tercios de los votos. Cada jornada de votación incluye hasta cuatro votaciones (dos por la mañana y dos por la tarde), y al finalizar cada ronda, las papeletas se queman.
Si la votación no ha sido concluyente, el humo que sale de la chimenea de la Sixtina es negro. Cuando finalmente se elige un nuevo Papa, el humo es blanco, anunciando al mundo que ya hay un nuevo Sucesor de Pedro.
5. Habemus Papam
Una vez elegido, el nuevo Papa acepta su elección y escoge el nombre con el que será conocido. Después, se presenta por primera vez al mundo desde el balcón central de la Basílica de San Pedro, donde el cardenal protodiácono pronuncia las palabras históricas: «Habemus Papam». A partir de ese instante, comienza un nuevo capítulo en la historia de la Iglesia.
La muerte de un Papa es un acontecimiento de gran trascendencia, no solo para los católicos, sino para el mundo entero. En medio del dolor y la oración, la Iglesia manifiesta su sabiduría y unidad a través de un proceso ordenado, espiritual y lleno de simbolismo, que asegura la sucesión apostólica y la continuidad de la misión de Cristo en la Tierra.
https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2025/04/Que-sucede-cuando-fallece-un-Papa.jpg
https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2025/04/analisis-2.jpg
La entrada ¿Qué sucede cuando fal[...]
Cuando un Papa fallece, la Iglesia Católica entra en un momento de profundo respeto, oración y también acción. La muerte del Obispo de Roma no solo implica el luto por la pérdida del Vicario de Cristo, sino también la activación de un protocolo milenario que asegura la continuidad en la guía espiritual de la Iglesia. Este proceso, que ha evolucionado a lo largo de los siglos, está recogido en la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por San Juan Pablo II en 1996 y actualizada por sus sucesores.
1. Confirmación oficial y anuncio
El primero en actuar es el Camerlengo, una figura clave durante el período de Sede Vacante (es decir, el tiempo sin Papa). Su deber es verificar oficialmente la muerte del Papa. Tradicionalmente, esto incluía llamar al Pontífice tres veces por su nombre de bautismo y, al no recibir respuesta, declarar su fallecimiento. Hoy, este procedimiento es más simbólico y se acompaña de una verificación médica. Luego, el camarlengo sella los aposentos papales y comunica la noticia al decano del Colegio Cardenalicio, quien a su vez informa a los cardenales y al mundo entero.
2. Luto y novenario
Durante los nueve días siguientes se celebran misas en sufragio por el alma del Papa difunto, conocidas como el novenario. En este tiempo, el cuerpo del Pontífice se expone en la Basílica de San Pedro para que los fieles puedan rendirle homenaje. El funeral papal suele celebrarse entre el cuarto y el sexto día después de la muerte, con la participación de fieles, jefes de Estado y representantes religiosos de todo el mundo.
3. Sede Vacante y funciones del Camarlengo
Durante la Sede Vacante, el camarlengo administra los asuntos ordinarios del Vaticano, pero no puede tomar decisiones que competan al nuevo Papa. Todos los jefes de los dicasterios cesan en sus funciones, excepto el Cardenal Penitenciario Mayor y el Vicario de Roma. El objetivo es evitar vacíos de poder mientras se respeta la espera por el nuevo Pontífice.
4. El Cónclave: la elección del nuevo Papa
Pasados entre 15 y 20 días desde la muerte del Papa, los cardenales menores de 80 años se reúnen en la Capilla Sixtina para iniciar el Cónclave, el proceso de elección del nuevo Papa. Allí, aislados del mundo exterior, oran y deliberan hasta llegar a un consenso de al menos dos tercios de los votos. Cada jornada de votación incluye hasta cuatro votaciones (dos por la mañana y dos por la tarde), y al finalizar cada ronda, las papeletas se queman.
Si la votación no ha sido concluyente, el humo que sale de la chimenea de la Sixtina es negro. Cuando finalmente se elige un nuevo Papa, el humo es blanco, anunciando al mundo que ya hay un nuevo Sucesor de Pedro.
5. Habemus Papam
Una vez elegido, el nuevo Papa acepta su elección y escoge el nombre con el que será conocido. Después, se presenta por primera vez al mundo desde el balcón central de la Basílica de San Pedro, donde el cardenal protodiácono pronuncia las palabras históricas: «Habemus Papam». A partir de ese instante, comienza un nuevo capítulo en la historia de la Iglesia.
La muerte de un Papa es un acontecimiento de gran trascendencia, no solo para los católicos, sino para el mundo entero. En medio del dolor y la oración, la Iglesia manifiesta su sabiduría y unidad a través de un proceso ordenado, espiritual y lleno de simbolismo, que asegura la sucesión apostólica y la continuidad de la misión de Cristo en la Tierra.
https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2025/04/Que-sucede-cuando-fallece-un-Papa.jpg
https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2025/04/analisis-2.jpg
La entrada ¿Qué sucede cuando fal[...]
Info católica 📳🇧🇴
Exaudi Los desafíos del próximo Papa y el camino de la gracia El próximo Papa asumirá su ministerio en un mundo marcado por profundas transformaciones geopolíticas, culturales y espirituales. Sin embargo, la Iglesia no es solo una institución humana, sino…
fidelidad a la enseñanza de Cristo, transmitida a través de la Tradición apostólica.
Los desafíos doctrinales, los debates sobre la moral y la tensión entre modernidad y fidelidad al Magisterio requerirán de un liderazgo firme, capaz de guiar a la Iglesia con caridad y verdad. Solo en la unidad de la fe se podrá responder con fuerza a los desafíos del mundo actual. Confiar en Cristo, avanzar con esperanza
El próximo Papa no caminará solo. Como cada sucesor de Pedro, contará con la asistencia del Espíritu Santo y la oración del Pueblo de Dios. Su misión no será fácil, pero la historia demuestra que, en los momentos más difíciles, la gracia de Dios se derrama con mayor abundancia.
La Iglesia no teme al futuro, porque su esperanza no está en estructuras humanas, sino en la promesa de Cristo: “Yo estaré con vosotros hasta el fin del mundo” (Mt 28,20). Con esta certeza, el nuevo Papa deberá guiar a la Iglesia con valentía, confiando en que, más allá de cualquier crisis, el amor de Dios sigue siendo el motor de la historia.
https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2025/04/voces-7.jpg
La entrada Los desafíos del próximo Papa y el camino de la gracia se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Los desafíos doctrinales, los debates sobre la moral y la tensión entre modernidad y fidelidad al Magisterio requerirán de un liderazgo firme, capaz de guiar a la Iglesia con caridad y verdad. Solo en la unidad de la fe se podrá responder con fuerza a los desafíos del mundo actual. Confiar en Cristo, avanzar con esperanza
El próximo Papa no caminará solo. Como cada sucesor de Pedro, contará con la asistencia del Espíritu Santo y la oración del Pueblo de Dios. Su misión no será fácil, pero la historia demuestra que, en los momentos más difíciles, la gracia de Dios se derrama con mayor abundancia.
La Iglesia no teme al futuro, porque su esperanza no está en estructuras humanas, sino en la promesa de Cristo: “Yo estaré con vosotros hasta el fin del mundo” (Mt 28,20). Con esta certeza, el nuevo Papa deberá guiar a la Iglesia con valentía, confiando en que, más allá de cualquier crisis, el amor de Dios sigue siendo el motor de la historia.
https://www.exaudi.org/wp-content/uploads/2025/04/voces-7.jpg
La entrada Los desafíos del próximo Papa y el camino de la gracia se publicó primero en Exaudi.
➖ @CatolicosBolivia ➖
Info católica 📳🇧🇴
Exaudi Situación Actual del Colegio Cardenalicio El Colegio Cardenalicio, compuesto por cardenales de la Iglesia Católica, desempeña un papel fundamental en la elección del Papa y en la asesoría al Pontífice en asuntos de gran importancia. Su composición…
.
25. Chibly Langlois (Haití, 65 años) – Obispo de Les Cayes.
26. Christophe Louis Yves George Pierre (Francia, 78 años) – Nuncio Apostólico en Estados Unidos.
27. Claudio Gugerotti (Italia, 70 años) – Prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales.
28. Cristóbal López Romero, SDB (Marruecos, 72 años) – Arzobispo de Rabat.
29. Daniel Fernando Sturla Berhouet, SDB (Uruguay, 65 años) – Arzobispo de Montevideo.
30. Daniel Nicholas DiNardo (Estados Unidos, 75 años) – Arzobispo emérito de Galveston-Houston.
31. Désiré Tsarahazana (Madagascar, 70 años) – Arzobispo de Toamasina.
32. Dieudonné Nzapalainga, CSsP (República Centroafricana, 57 años) – Arzobispo de Bangui.
33. Domenico Battaglia (Italia, 58 años) – Arzobispo de Nápoles.
34. Dominique Mamberti (Francia, 72 años) – Prefecto del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica.
35. Dominique Joseph Mathieu, OFM Conv. (Irán, 61 años) – Arzobispo de Teherán-Isfahán.
36. Emil Paul Tscherrig (Suiza, 78 años) – Nuncio Apostólico emérito en Italia y San Marino.
37. Fabio Baggio, CS (Italia, 58 años) – Secretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.
38. Fernando Filoni (Italia, 78 años) – Gran Maestre de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén.
39. Fernando Vérgez Alzaga, LC (España, 79 años) – Presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano.
40. Fernando Natalio Chomalí Garib (Chile, 67 años) – Arzobispo de Santiago de Chile.
41. Filipe Neri António Sebastião do Rosário Ferrão (India, 72 años) – Arzobispo de Goa y Damán.
42. Francesco Montenegro (Italia, 78 años) – Arzobispo emérito de Agrigento.
43. Francis Xavier Kriengsak Kovithavanij (Tailandia, 75 años) – Arzobispo emérito de Bangkok.
44. Francis Leo (Canadá, 49 años) – Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida.
45. Francisco Robles Ortega (México, 75 años) – Arzobispo de Guadalajara.
46. François-Xavier Bustillo, OFM Conv. (España, 56 años) – Obispo de Ajaccio.
47. Fridolin Ambongo Besungu, OFM Cap. (RD Congo, 65 años) – Arzobispo de Kinshasa.
48. George Alencherry (India, 79 años) – Arzobispo mayor emérito de Ernakulam-Angamaly de los Siro-Malabar.
49. George Jacob Koovakad (India, 54 años) – Arzobispo de Verapoly.
50. Gérald Cyprien Lacroix (Canadá, 66 años) – Arzobispo de Quebec.
51. Gerard Vincent Nichols (Reino Unido, 79 años) – Arzobispo de Westminster.
52. Gerhard Ludwig Müller (Alemania, 77 años) – Prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
53. Giorgio Marengo, IMC (Italia, 50 años) – Prefecto apostólico de Ulán Bator.
54. Giuseppe Betori (Italia, 77 años) – Arzobispo emérito de Florencia.
55. Giuseppe Petrocchi (Italia, 76 años) – Arzobispo emérito de L’Aquila.
56. Grzegorz Ryś (Polonia, 61 años) – Arzobispo de Łódź.
57. Ignace Bessi Dogbo (Costa de Marfil, 63 años) – Arzobispo de Abiyán.
58. Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo (Indonesia, 74 años) – Arzobispo de Yakarta.
59. Jaime Spengler, OFM (Brasil, 62 años) – Arzobispo de Porto Alegre.
60. James Michael Harvey (Estados Unidos, 75 años) – Arcipreste de la Basílica de San Pablo Extramuros.
61. Jean-Claude Hollerich, SJ (Luxemburgo, 66 años) – Arzobispo de Luxemburgo.
62. Jean-Marc Aveline (Francia, 66 años) – Arzobispo de Marsella.
63. Jean-Paul Vesco, OP (Argelia, 62 años) – Arzobispo de Argel.
64. Jean-Pierre Kutwa (Costa de Marfil, 79 años) – Arzobispo emérito de Abiyán.
65. João Braz de Aviz (Brasil, 77 años) – Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica.
66. John Atcherley Dew (Nueva Zelanda, 76 años) – Arzobispo emérito de Wellington.
67. John Njue (Kenia, 79 años) – Arzobispo emérito de Nairobi.
68. John Ribat, MSC (Papúa Nueva Guinea, 68 años) – Arzobispo de Port Moresby.
69. José Cobo Cano (España, 59 años) – Arzobispo de Madrid.
70. Jose Fuerte Advincula (Filipinas, 72 años) – Arzobispo de Manila.
71. José Tolentino de Mendonça (Portugal, 58 años) – Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación.
72. Joseph Cout[...]
25. Chibly Langlois (Haití, 65 años) – Obispo de Les Cayes.
26. Christophe Louis Yves George Pierre (Francia, 78 años) – Nuncio Apostólico en Estados Unidos.
27. Claudio Gugerotti (Italia, 70 años) – Prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales.
28. Cristóbal López Romero, SDB (Marruecos, 72 años) – Arzobispo de Rabat.
29. Daniel Fernando Sturla Berhouet, SDB (Uruguay, 65 años) – Arzobispo de Montevideo.
30. Daniel Nicholas DiNardo (Estados Unidos, 75 años) – Arzobispo emérito de Galveston-Houston.
31. Désiré Tsarahazana (Madagascar, 70 años) – Arzobispo de Toamasina.
32. Dieudonné Nzapalainga, CSsP (República Centroafricana, 57 años) – Arzobispo de Bangui.
33. Domenico Battaglia (Italia, 58 años) – Arzobispo de Nápoles.
34. Dominique Mamberti (Francia, 72 años) – Prefecto del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica.
35. Dominique Joseph Mathieu, OFM Conv. (Irán, 61 años) – Arzobispo de Teherán-Isfahán.
36. Emil Paul Tscherrig (Suiza, 78 años) – Nuncio Apostólico emérito en Italia y San Marino.
37. Fabio Baggio, CS (Italia, 58 años) – Secretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.
38. Fernando Filoni (Italia, 78 años) – Gran Maestre de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén.
39. Fernando Vérgez Alzaga, LC (España, 79 años) – Presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano.
40. Fernando Natalio Chomalí Garib (Chile, 67 años) – Arzobispo de Santiago de Chile.
41. Filipe Neri António Sebastião do Rosário Ferrão (India, 72 años) – Arzobispo de Goa y Damán.
42. Francesco Montenegro (Italia, 78 años) – Arzobispo emérito de Agrigento.
43. Francis Xavier Kriengsak Kovithavanij (Tailandia, 75 años) – Arzobispo emérito de Bangkok.
44. Francis Leo (Canadá, 49 años) – Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida.
45. Francisco Robles Ortega (México, 75 años) – Arzobispo de Guadalajara.
46. François-Xavier Bustillo, OFM Conv. (España, 56 años) – Obispo de Ajaccio.
47. Fridolin Ambongo Besungu, OFM Cap. (RD Congo, 65 años) – Arzobispo de Kinshasa.
48. George Alencherry (India, 79 años) – Arzobispo mayor emérito de Ernakulam-Angamaly de los Siro-Malabar.
49. George Jacob Koovakad (India, 54 años) – Arzobispo de Verapoly.
50. Gérald Cyprien Lacroix (Canadá, 66 años) – Arzobispo de Quebec.
51. Gerard Vincent Nichols (Reino Unido, 79 años) – Arzobispo de Westminster.
52. Gerhard Ludwig Müller (Alemania, 77 años) – Prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
53. Giorgio Marengo, IMC (Italia, 50 años) – Prefecto apostólico de Ulán Bator.
54. Giuseppe Betori (Italia, 77 años) – Arzobispo emérito de Florencia.
55. Giuseppe Petrocchi (Italia, 76 años) – Arzobispo emérito de L’Aquila.
56. Grzegorz Ryś (Polonia, 61 años) – Arzobispo de Łódź.
57. Ignace Bessi Dogbo (Costa de Marfil, 63 años) – Arzobispo de Abiyán.
58. Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo (Indonesia, 74 años) – Arzobispo de Yakarta.
59. Jaime Spengler, OFM (Brasil, 62 años) – Arzobispo de Porto Alegre.
60. James Michael Harvey (Estados Unidos, 75 años) – Arcipreste de la Basílica de San Pablo Extramuros.
61. Jean-Claude Hollerich, SJ (Luxemburgo, 66 años) – Arzobispo de Luxemburgo.
62. Jean-Marc Aveline (Francia, 66 años) – Arzobispo de Marsella.
63. Jean-Paul Vesco, OP (Argelia, 62 años) – Arzobispo de Argel.
64. Jean-Pierre Kutwa (Costa de Marfil, 79 años) – Arzobispo emérito de Abiyán.
65. João Braz de Aviz (Brasil, 77 años) – Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica.
66. John Atcherley Dew (Nueva Zelanda, 76 años) – Arzobispo emérito de Wellington.
67. John Njue (Kenia, 79 años) – Arzobispo emérito de Nairobi.
68. John Ribat, MSC (Papúa Nueva Guinea, 68 años) – Arzobispo de Port Moresby.
69. José Cobo Cano (España, 59 años) – Arzobispo de Madrid.
70. Jose Fuerte Advincula (Filipinas, 72 años) – Arzobispo de Manila.
71. José Tolentino de Mendonça (Portugal, 58 años) – Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación.
72. Joseph Cout[...]
Info católica 📳🇧🇴
. 25. Chibly Langlois (Haití, 65 años) – Obispo de Les Cayes. 26. Christophe Louis Yves George Pierre (Francia, 78 años) – Nuncio Apostólico en Estados Unidos. 27. Claudio Gugerotti (Italia, 70 años) – Prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales.…
ts (Pakistán, 79 años) – Arzobispo emérito de Karachi.
73. Joseph William Tobin, CSsR (Estados Unidos, 72 años) – Arzobispo de Newark.
74. Josip Bozanić (Croacia, 75 años) – Arzobispo emérito de Zagreb.
75. Jozef De Kesel (Bélgica, 77 años) – Arzobispo emérito de Malinas-Bruselas.
76. Juan de la Caridad García Rodríguez (Cuba, 76 años) – Arzobispo de San Cristóbal de La Habana.
77. Juan José Omella Omella (España, 78 años) – Arzobispo de Barcelona.
78. Kazimierz Nycz (Polonia, 75 años) – Arzobispo emérito de Varsovia.
79. Kevin Joseph Farrell (Estados Unidos, 67 años) – Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida.
80. Konrad Krajewski (Polonia, 61 años) – Limosnero de Su Santidad.
81. Kurt Koch (Suiza, 74 años) – Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.
82. Ladislav Nemet, SVD (Serbia, 68 años) – Arzobispo de Beograd-Smederevo.
83. Lazzaro You Heung-Sik (Corea del Sur, 73 años) – Prefecto de la Congregación para el Clero.
84. Leonardo Ulrich Steiner, OFM (Brasil, 74 años) – Arzobispo de Manaus.
85. Leopoldo José Brenes Solórzano (Nicaragua, 75 años) – Arzobispo de Managua.
86. Louis Raphaël I Sako (Irak, 76 años) – Patriarca de Bagdad de los Caldeos.
87. Luis Antonio Gokim Tagle (Filipinas, 67 años) – Pro-Prefecto de la Sección para la Primera Evangelización y las Nuevas Iglesias Particulares del Dicasterio para la Evangelización.
88. Luis Gerardo Cabrera Herrera, OFM (Ecuador, 69 años) – Arzobispo de Guayaquil.
89. Luis José Rueda Aparicio (Colombia, 62 años) – Arzobispo de Bogotá.
90. Manuel Clemente (Portugal, 75 años) – Patriarca emérito de Lisboa.
91. Marcello Semeraro (Italia, 77 años) – Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.
92. Mario Aurelio Poli (Argentina, 77 años) – Arzobispo emérito de Buenos Aires.
93. Mario Grech (Malta, 67 años) – Secretario General del Sínodo de los Obispos.
94. Mario Zenari (Italia, 79 años) – Nuncio Apostólico en Siria.
95. Matteo Maria Zuppi (Italia, 69 años) – Arzobispo de Bolonia.
96. Mauro Gambetti, OFM Conv. (Italia, 59 años) – Vicario General de la Ciudad del Vaticano.
97. Michael Czerny, SJ (Canadá, 78 años) – Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.
98. Mykola Bychok, CSsR (Australia, 45 años) – Obispo de la Eparquía de los Santos Pedro y Pablo de Melbourne de los Ucranianos.
99. Odilo Pedro Scherer (Brasil, 75 años) – Arzobispo de São Paulo.
100. Orani João Tempesta, O. Cist. (Brasil, 74 años) – Arzobispo de San Sebastián de Río de Janeiro.
101. Oscar Cantoni (Italia, 74 años) – Obispo de Como.
102. Pablo Virgilio Siongco David (Filipinas, 65 años) – Obispo de Kalookan.
103. Paulo Cezar Costa (Brasil, 57 años) – Arzobispo de Brasília.
104. Peter Ebere Okpaleke (Nigeria, 61 años) – Obispo de Ekwulobia.
105. Péter Erdő (Hungría, 71 años) – Arzobispo de Esztergom-Budapest.
106. Peter Kodwo Appiah Turkson (Ghana, 75 años) – Canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias y de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales.
107. Philippe Barbarin (Francia, 74 años) – Arzobispo emérito de Lyon.
108. Philippe Nakellentuba Ouédraogo (Burkina Faso, 79 años) – Arzobispo emérito de Uagadugú.
109. Pierbattista Pizzaballa, OFM (Israel, 59 años) – Patriarca latino de Jerusalén.
110. Pietro Parolin (Italia, 70 años) – Secretario de Estado de la Santa Sede.
111. Protase Rugambwa (Tanzania, 64 años) – Arzobispo de Tabora.
112. Rainer Maria Woelki (Alemania, 68 años) – Arzobispo de Colonia.
113. Raymond Leo Burke (Estados Unidos, 76 años) – Patrono emérito de la Soberana Orden Militar de Malta.
114. Reinhard Marx (Alemania, 71 años) – Arzobispo de Múnich y Frisinga.
115. Robert Francis Prevost, OSA (Estados Unidos, 69 años) – Prefecto del Dicasterio para los Obispos.
116. Robert Sarah (Guinea, 79 años) – Prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.
117. Robert Walter McElroy (Estados Unidos, 69 años) – Arzobispo de Washington.
118. Roberto Re[...]
73. Joseph William Tobin, CSsR (Estados Unidos, 72 años) – Arzobispo de Newark.
74. Josip Bozanić (Croacia, 75 años) – Arzobispo emérito de Zagreb.
75. Jozef De Kesel (Bélgica, 77 años) – Arzobispo emérito de Malinas-Bruselas.
76. Juan de la Caridad García Rodríguez (Cuba, 76 años) – Arzobispo de San Cristóbal de La Habana.
77. Juan José Omella Omella (España, 78 años) – Arzobispo de Barcelona.
78. Kazimierz Nycz (Polonia, 75 años) – Arzobispo emérito de Varsovia.
79. Kevin Joseph Farrell (Estados Unidos, 67 años) – Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida.
80. Konrad Krajewski (Polonia, 61 años) – Limosnero de Su Santidad.
81. Kurt Koch (Suiza, 74 años) – Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.
82. Ladislav Nemet, SVD (Serbia, 68 años) – Arzobispo de Beograd-Smederevo.
83. Lazzaro You Heung-Sik (Corea del Sur, 73 años) – Prefecto de la Congregación para el Clero.
84. Leonardo Ulrich Steiner, OFM (Brasil, 74 años) – Arzobispo de Manaus.
85. Leopoldo José Brenes Solórzano (Nicaragua, 75 años) – Arzobispo de Managua.
86. Louis Raphaël I Sako (Irak, 76 años) – Patriarca de Bagdad de los Caldeos.
87. Luis Antonio Gokim Tagle (Filipinas, 67 años) – Pro-Prefecto de la Sección para la Primera Evangelización y las Nuevas Iglesias Particulares del Dicasterio para la Evangelización.
88. Luis Gerardo Cabrera Herrera, OFM (Ecuador, 69 años) – Arzobispo de Guayaquil.
89. Luis José Rueda Aparicio (Colombia, 62 años) – Arzobispo de Bogotá.
90. Manuel Clemente (Portugal, 75 años) – Patriarca emérito de Lisboa.
91. Marcello Semeraro (Italia, 77 años) – Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.
92. Mario Aurelio Poli (Argentina, 77 años) – Arzobispo emérito de Buenos Aires.
93. Mario Grech (Malta, 67 años) – Secretario General del Sínodo de los Obispos.
94. Mario Zenari (Italia, 79 años) – Nuncio Apostólico en Siria.
95. Matteo Maria Zuppi (Italia, 69 años) – Arzobispo de Bolonia.
96. Mauro Gambetti, OFM Conv. (Italia, 59 años) – Vicario General de la Ciudad del Vaticano.
97. Michael Czerny, SJ (Canadá, 78 años) – Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.
98. Mykola Bychok, CSsR (Australia, 45 años) – Obispo de la Eparquía de los Santos Pedro y Pablo de Melbourne de los Ucranianos.
99. Odilo Pedro Scherer (Brasil, 75 años) – Arzobispo de São Paulo.
100. Orani João Tempesta, O. Cist. (Brasil, 74 años) – Arzobispo de San Sebastián de Río de Janeiro.
101. Oscar Cantoni (Italia, 74 años) – Obispo de Como.
102. Pablo Virgilio Siongco David (Filipinas, 65 años) – Obispo de Kalookan.
103. Paulo Cezar Costa (Brasil, 57 años) – Arzobispo de Brasília.
104. Peter Ebere Okpaleke (Nigeria, 61 años) – Obispo de Ekwulobia.
105. Péter Erdő (Hungría, 71 años) – Arzobispo de Esztergom-Budapest.
106. Peter Kodwo Appiah Turkson (Ghana, 75 años) – Canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias y de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales.
107. Philippe Barbarin (Francia, 74 años) – Arzobispo emérito de Lyon.
108. Philippe Nakellentuba Ouédraogo (Burkina Faso, 79 años) – Arzobispo emérito de Uagadugú.
109. Pierbattista Pizzaballa, OFM (Israel, 59 años) – Patriarca latino de Jerusalén.
110. Pietro Parolin (Italia, 70 años) – Secretario de Estado de la Santa Sede.
111. Protase Rugambwa (Tanzania, 64 años) – Arzobispo de Tabora.
112. Rainer Maria Woelki (Alemania, 68 años) – Arzobispo de Colonia.
113. Raymond Leo Burke (Estados Unidos, 76 años) – Patrono emérito de la Soberana Orden Militar de Malta.
114. Reinhard Marx (Alemania, 71 años) – Arzobispo de Múnich y Frisinga.
115. Robert Francis Prevost, OSA (Estados Unidos, 69 años) – Prefecto del Dicasterio para los Obispos.
116. Robert Sarah (Guinea, 79 años) – Prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.
117. Robert Walter McElroy (Estados Unidos, 69 años) – Arzobispo de Washington.
118. Roberto Re[...]