Info católica 📳🇧🇴
41 subscribers
53K photos
418 videos
253 files
71.1K links
Información y noticias católicas.
Compartiendo contenidos desde Bolivia.
Download Telegram
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Gaudium Press Español
En el Lunes del Ángel, ya se canta el Regina Coeli

La Iglesia conmemora al ángel (y con él a todos los ángeles) que le anunció a las mujeres la resurrección de Cristo. Ahora se reza el Regina Coeli.

https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/6-10-250x194.jpg

Redacción (21/04/2025, Gaudium Press) La Iglesia llama a este lunes primero de Pascua como el “Lunes del Ángel”, pues fue un ángel el que avisó a las mujeres que habían acudido a venerar al Señor, que Él había resucitado. Y en honra de ese ángel la Iglesia ha llamado así a este día:

“El ángel tomó la palabra y dijo a las mujeres: ‘Vosotras no tengáis miedo; ya sé que buscáis a Jesús, el crucificado. No está aquí, porque ha resucitado como había dicho. Venid a ver el sitio donde estaba puesto. Marchad enseguida y decid a sus discípulos que ha resucitado de entre los muertos; irá delante de vosotros a Galilea: allí le veréis. Mirad que os lo he dicho’” (Mt 28, 5-7).

Es un día pues para seguirnos alegrando con la Resurrección del Señor, pero también para venerar a los ángeles, portadores de la gracia de Dios, nuestros custodios, mensajeros de las buenas nuevas.

Para combatir la acción del demonio, el maldito intruso, un enemigo entrometido que busca perdernos, tenemos a los ángeles, quienes aunque con frecuencia nos auxilian sin nosotros pedirlo, son muy respetuosos de nuestras almas, y por ello se comunican más con ellas cuando los invocamos, algo que debemos hacer constantemente. Hoy Lunes del Ángel, portavoz de la buena nueva de la resurrección, renovemos nuestra fe y nuestra devoción a los santos ángeles.

Regina Coeli

También es importante darle un cariz mariano a este tiempo pascual: Desde hoy y hasta Pentecostés, la Iglesia no reza más el Angelus sino el Regina Coeli, el Reina del Cielo, con el que la Iglesia se alegra junto a la Virgen de la vuelta a la vida de su Divino Hijo, Ella que lo llevó en su seno y que tanto sufrió en la Pasión.

A continuación el texto completo del Reina del Cielo:

C: Reina del cielo, alégrate, aleluya.

P: Porque el Señor, a quien has llevado en tu vientre, aleluya.

C: Ha resucitado según su palabra, aleluya.

P: Ruega al Señor por nosotros, aleluya.

C: Goza y alégrate Virgen María, aleluya.

P: Porque en verdad ha resucitado el Señor, aleluya.

Oremos:

Oh Dios, que por la resurrección de Tu Hijo, Nuestro Señor Jesucristo, has llenado el mundo de alegría, concédenos, por intercesión de su Madre, la Virgen María, llegar a los gozos eternos. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amen.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo, como era en el principio ahora y siempre por los siglos de los siglos. Amen. (tres veces)

Con información de Aciprensa

The post En el Lunes del Ángel, ya se canta el Regina Coeli appeared first on Gaudium Press Español.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Gaudium Press Español
Un ictus – El Pontífice se había despertado normal, a las 6 am

El Corriere della Sera dice, citando fuentes vaticanas, que alrededor de las 7 am el Papa se empezó a sentir mal.

https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/8-250x141.jpeg
Foto: Vatican News
Redacción (21/04/2025, Gaudium Press) Tras el anuncio del fallecimiento del Papa Francisco esta mañana, hecho por el Cardenal Camarlengo Farrell desde la propia Casa Santa Marta, ahora el Corriere della Sera,  uno de los periódicos más grandes de Italia y con buena información vaticana, dice que el Pontífice había despertado normalmente a las 6 de la mañana y alrededor de las 7 horas comenzó a sentirse enfermo. Media hora después se comunicaba el deceso.

De acuerdo al periódico italiano, ya hay confirmación de que se trató de un derrame celerebral que sobrevino “en el contexto de un grave problema cardiocirculatorio”. También se tiene en cuenta que el estado físico del Papa venía debilitado desde su hospitalización en el Policlínico Gemelli a mediados de marzo.

El día de ayer el Pontífice tuvo un encuentro con el vicepresidente americano Vance, y apareció por última vez en público en la plaza de San Pedro, desde el balcón de la Basílica, donde siguió la celebración de domingo de resurrección y ofreció la tradicional bendición “Urbi et Orbi” con ocasión de la Pascua.

Expresa también el Corriere que ayer domingo sí se había notado una rigidez especial en el brazo del Pontífice, y que se vio a su espalda una persona que lo masajeaba. Algunos también afirman que la respiración de Francisco se tornaba más afanosa.

The post Un ictus – El Pontífice se había despertado normal, a las 6 am appeared first on Gaudium Press Español.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Gaudium Press Español Cómo queda el gobierno de la Iglesia en periodo de Sede Vacante El gobierno de la Iglesia tras el fallecimiento de un Pontífice está regulado detalladamente por la legislación canónica.

https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/6336_20130315_GK-250x167.jpg Redacción (21/04/2025, Gaudium Press) Tras el fallecimiento del Papa, se inicia lo que se denomina “Sede Vacante”, es decir, un período especial hasta el nombramiento de un nuevo Papa.

Este periodo ha sido regulado con detalle por la legislación canónica, teniendo en cuenta que se trata de un periodo delicado para la vida de la Iglesia.

Desde el momento de producirse la vacante se aplica el principio de nihil innovetur, o que no se innove nada, según declara el canon 335: Canon 335: Al quedar vacante o totalmente impedida la sede romana, nada se ha de innovar en el régimen de la Iglesia universal: han de observarse, sin embargo, las leyes especiales dadas para esos casos.

El periodo de sede vacante lo regula actualmente la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, de 22 de febrero 1996. Como se puede observar, esta Constitución Apostólica se ha aplicado solo una vez, en abril de 2005 a la muerte de Juan Pablo II, en el periodo de sede vacante del que salió elegido Benedicto XVI como Papa. Potestad del Colegio de Cardenales en sede vacante

Durante el periodo de sede vacante el criterio general es el de nihil innovetur: que no se innove nada. Como es sabido, el gobierno de la Iglesia se confía al Colegio de los Cardenales, solamente para el despacho de los asuntos ordinarios o de los inaplazables, y para la preparación de lo necesario para la elección del nuevo Papa. La misión del Colegio de Cardenales en este periodo es la organización del Cónclave, asegurar los derechos de la Sede Apostólica en este periodo y organizar las exequias del Papa fallecido.

De modo expreso la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis prohíbe que el Colegio de Cardenales pueda hacer actos de disposición sobre los derechos de la Sede Apostólica y de la Iglesia Romana, así como modificar las leyes emanadas por los Romanos Pontífices. Al Colegio de Cardenales sí se le concede potestad para interpretar los puntos dudosos de la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis. Algunos cargos durante la sede vacante

Por regla general, cesan en el ejercicio de sus cargos quienes ocupen funciones en la Curia Romana. Hay excepciones, al respecto. Este es el artículo 14. 1 de la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis: Artículo 14. 1: Según el art. 6 de la Constitución apostólica Pastor Bonus, a la muerte del Pontífice todos los Jefes de los Dicasterios de la Curia Romana, tanto el Cardenal Secretario de Estado como los Cardenales Prefectos y los Presidentes Arzobispos, así como también los Miembros de los mismos Dicasterios, cesan en el ejercicio de sus cargos. Se exceptúan el Camarlengo de la Santa Iglesia Romana y el Penitenciario Mayor, que siguen ocupándose de los asuntos ordinarios, sometiendo al Colegio de los Cardenales todo lo que debiera ser referido al Sumo Pontífice.

El artículo 14. 2 indica que tampoco cesan en sus funciones el Cardenal Vicario General de la diócesis de Roma ni el Cardenal Arcipreste de la Basílica Vaticana y Vicario General para la Ciudad del Vaticano.

El Cardenal Camarlengo desarrolla amplias funciones en el periodo de sede vacante y en el Cónclave. Sus funciones son precisamente garantizar los derechos de la Sede Apostólica mientras dure la sede vacante. Tiene a su disposición un organismo de la Santa Sede, la Cámara Apostólica, cuyas funciones vienen definidas por la Constitución Apostólica Pastor Bonus en su artículo 171: Artículo 171 §1. La Cámara Apostólica al frente de la cual está el cardenal Camarlengo de la Santa Igl[...]
Gaudium Press Español
Se encontró un Rosario y su vida cambio: la conversión de Iman Hijaze

Iman Hijaze, criada como chií y atea convencida, encontró la fe cristiana tras tocar un rosario. Su vida cambió para siempre en medio del conflicto, los sueños místicos y la guerra.

https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/db3bb4a4-32a3-4771-8eb6-b1c9fd3f5dc8-250x167.webp
Foto: Alexey Gotovskiy/EWTN Oficina del Vaticano
Redacción (21/04/2025 11:18, Gaudium Press) Iman Hijaze, fue criada en una familia chií —seguidores del islam— del sur del Líbano, en un entorno profundamente religioso. Sin embargo, durante años se consideró una atea convencida, y hasta burlona frente a cualquier manifestación de fe. Su sorprendente conversión al cristianismo comenzó con lo que describe como una experiencia mística relacionada con un rosario. Ella vivió una transformación definida por el rechazo familiar, una intensa batalla espiritual y el estallido de la guerra en su país en 2024.

El despertar de una nueva fe

Su historia empieza en 2017, Hijaze trabajaba en la oficina del Programa Mundial de Alimentos, en el edificio Azarieh del centro de Beirut. Pero un día, se encontró un rosario tirado en el suelo, a lo que ella lo recogió. Era de su compañero Alex Imad, un exmusulmán chií convertido al cristianismo.

“Cuando lo toqué, sentí una descarga eléctrica en todo el cuerpo”, recuerda Hijaze. En lugar de devolvérselo, se lo guardó en el bolsillo.

Imad, al revisar las cámaras de seguridad, se dio cuenta de lo que había pasado. Lejos de reprenderla, el dueño de rosario la abrazó con delicadeza y trazó una cruz sobre su espalda. “Sentí otra descarga eléctrica. Fue la primera vez que experimenté algo religioso”, confesó Iman.

Aunque creció en una familia chií tradicional, Iman asegura que su postura era totalmente escéptica. “Me burlaba de los creyentes”, reconoció. Pero ese suceso cambió algo en su interior. Pronto pidió a Imad que la llevara a una iglesia. Quería ver cómo rezaban los cristianos. Al día siguiente, él le regaló tres libros: la Biblia, el Corán y un folleto sobre cómo rezar el rosario.

“No abrí el Corán —ya lo conocía—, pero el folleto del rosario me llevó a otro mundo. Supe que tenía que empezar a rezar”, explicó.

Su creciente interés por el cristianismo la llevó a compartir su inquietud con Ravid, un cristiano deboto que la conectó con el padre Francis, un sacerdote católico que se convirtió en su guía espiritual.

A medida que se adentraba en la fe, también comenzaron las dificultades. Durante sus visitas a santuarios cristianos, Hijaze comenzó a tener pesadillas. “Soñaba con monjes con caras de momias, con el demonio pegándome. Alex aparecía en los sueños intentando protegerme”.

La angustia fue tan intensa, que pensó en abandonar el camino espiritual. “No podía dormir. Le dije al padre Francis que ya no quería rezar ni bautizarme. Sentía que me estaba destruyendo la vida”. Pero el sacerdote persistió. Comenzó a recogerla cada día después del trabajo para rezar oraciones de exorcismo con ella. “Me dijo que estaba en una batalla espiritual y no debía rendirme nunca”.

A estas dificultades se sumó el rechazo de su propia familia. “Mi familia me vio con la Biblia y entendió que quería cambiar de religión. Fueron tres años muy duros”.

A comienzos de 2021 cuando pudo regresar al monasterio con la esperanza de ser finalmente bautizada. Tres días después, recibió el sacramento en el Santuario de Nuestra Señora del Líbano, en Harissa, adoptando el nombre cristiano de Rita, en honor a santa Rita de Casia.

“Después del bautismo, cesaron las pesadillas. Pero el diablo buscó otro camino, la agresividad de los que me rodeaban. Ya no podía llegar a mi mente, así que usaba a los no bautizados”. Su madre, Hadidza, fue la primera en enfrentarla. Al verla llegar a casa con imágenes de santos y regalos de bautismo, temió por su [...]
Info católica 📳🇧🇴
Gaudium Press Español Cómo queda el gobierno de la Iglesia en periodo de Sede Vacante El gobierno de la Iglesia tras el fallecimiento de un Pontífice está regulado detalladamente por la legislación canónica. https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads…
esia Romana, con la ayuda del Vice-Camarlengo junto con los demás prelados de la Cámara, realiza sobre todo las funciones que le están asignadas por la ley peculiar sobre la Sede Apostólica vacante. § 2. Cuando está vacante la Sede Apostólica, es derecho y deber del cardenal Camarlengo de la Santa Iglesia Romana reclamar, también por medio de un delegado suyo, a todas las administraciones dependientes de la Santa Sede las relaciones sobre su estado patrimonial y económico, así como las informaciones sobre los asuntos extraordinarios que estén eventualmente en curso, y a la Prefectura de los Asuntos Económicos de la Santa Sede el balance general del año anterior, así como el presupuesto para el año siguiente. Está obligado a someter esas relaciones y balances al Colegio de Cardenales.

En cuanto al Cardenal Penitenciario, sus funciones se extienden a la concesión de absoluciones, dispensas, conmutaciones, sanciones, condonaciones y otras gracias tanto en el fuero interno como en el externo (cfr. Constitución Apostólica Pastor Bonus, artículos 117 y 118). El Legislador, al garantizar que siempre pueda desarrollar plenamente sus funciones ha pretendido asegurar que no se corten las fuentes de la gracia durante la sede vacante.

No cesan los Legados pontificios -Nuncios Apostólicos, Pronuncios y Delegados Apostólicos- al quedar vacante la Sede Apostólica, “a no ser que se determine otra cosa en las letras pontificias” (canon 367).

Potestad de los Dicasterios de la Curia Romana

Durante el periodo de sede vacante, los Dicasterios de la Curia Romana cesan en aquellas funciones para las que necesitan una especial delegación in articulo mortis. El artículo 25 de la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis establece el procedimiento para resolver estas cuestiones del Santo Padre. Permanecen intactas sus facultades ordinarias. No han de usarlas, sin embargo, sino para conceder gracias de menor importancia, mientras que las cuestiones más graves o discutidas, si pueden diferirse, deben ser reservadas exclusivamente al futuro Pontífice. Un ejemplo de las funciones que pueden ejercer porque no se pueden diferir son las dispensas que suelen concederse.

Dos Dicasterios pueden seguir operando con normalidad: son el Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica y el Tribunal de la Rota Romana, los cuales durante la vacante de la Santa Sede siguen tramitando las causas según sus propias leyes y emiten sentencias válidamente dentro de los límites de su propia competencia. El artículo 18 de la Constitución Apostólica Pastor Bonus garantiza, además, que sus sentencias no requieren la aprobación del nuevo Papa.

Fuente, con adaptaciones: Iuscanonicum.org

The post Cómo queda el gobierno de la Iglesia en periodo de Sede Vacante appeared first on Gaudium Press Español.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Gaudium Press Español Se encontró un Rosario y su vida cambio: la conversión de Iman Hijaze Iman Hijaze, criada como chií y atea convencida, encontró la fe cristiana tras tocar un rosario. Su vida cambió para siempre en medio del conflicto, los sueños místicos…
seguridad. Tanto así que una amiga le advirtió que no volviera a casa, pero Rita decidió hacerlo de todos modos.

Al principio, su madre no le dirigió la palabra. Pero esa misma noche tuvo un sueño impactante. “Vi a un hombre alto y apuesto, con una corona de oro. No habló, pero supe que era Isa al-Masih —¡la paz sea con Él!” Poco después, soñó con la Virgen María, como la estatua de Harissa, con el Niño Jesús en brazos.

“Lo besé en la frente. Entonces me dije: ‘Déjala vivir su religión en paz. No me voy a oponer más’”, relató Hadidza.

La guerra y la pérdida

En septiembre de 2024, estalló una nueva guerra en Líbano. Bombardeos israelíes alcanzaron Douris, la localidad natal de Iman. “Nos fuimos justo a tiempo. Diez días después, nuestra casa ya no existía”, relató. Antes del conflicto, había vendido su coche para construir un pequeño restaurante anexo a su vivienda. Todo quedó en escombros.

Hijaze y su madre buscaron refugio en escuelas y albergues improvisados. “Somos personas limpias. Dormir entre sesenta personas fue durísimo”, recordó. Gracias a la ayuda de su madrina, lograron salir del sótano donde estaban hacinadas y fueron acogidas en la Casa de San José, un antiguo monasterio junto al santuario mariano de Harissa.

Lugar que está siendo transformado en un centro de retiros por Doud y Kate Tayeh, un matrimonio libanés-estadounidense con seis hijos. Kate confesó sus temores al principio: “¿Y si traen a alguien de Hezbolá? ¿Y si somos objetivo? ¿Y si los vecinos nos odian por ver a mujeres con hiyab? Pero lo peor sería perder nuestra humanidad. No vamos a permitirlo”. Acordaron recibirlas con una única condición, que no se alojaran hombres. “Ellas estaban encantadas con eso”, dijo Kate.

Poco después, otra hermana de Hijaze también llegó a la Casa de San José con sus cuatro hijos, huyendo de otro ataque. Otra hermana permanece a salvo en Beirut.

“Cuando bombardean pueblos chiíes, muchas familias buscan refugio en iglesias de montaña. Creen que son lugares menos propensos a ser atacados”, explicó Kate.

Un rosario al cuello, símbolo de nueva vida

Al llegar al monasterio, Rita vio a Doud con un rosario en la mano y le pidió uno. Desde entonces, no se separa de él. Lo lleva colgado al cuello como un símbolo permanente de su nueva vida en la fe.

Hoy, Iman Hijaze —ahora Rita—, su madre y su hermana viven en Harissa, entre la incertidumbre del exilio y la esperanza de un nuevo comienzo. Pide oraciones por un futuro seguro y estable, ya sea en el Líbano o en otro lugar del mundo. Su historia es testimonio de transformación y fe en medio de escombros.

Con información de CNA

The post Se encontró un Rosario y su vida cambio: la conversión de Iman Hijaze appeared first on Gaudium Press Español.

@CatolicosBolivia
Católicos con Acción (Instagram)

Evangelio según San Mateo 28,8-15.

Las mujeres, atemorizadas pero llenas de alegría, se alejaron rápidamente del sepulcro y fueron a dar la noticia a los discípulos.
De pronto, Jesús salió a su encuentro y las saludó, diciendo: "Alégrense". Ellas se acercaron y, abrazándole los pies, se postraron delante de él.
Y Jesús les dijo: "No teman; avisen a mis hermanos que vayan a Galilea, y allí me verán".
Mientras ellas se alejaban, algunos guardias fueron a la ciudad para contar a los sumos sacerdotes todo lo que había sucedido.
Estos se reunieron con los ancianos y, de común acuerdo, dieron a los soldados una gran cantidad de dinero,
con esta consigna: "Digan así: 'Sus discípulos vinieron durante la noche y robaron su cuerpo, mientras dormíamos'.
Si el asunto llega a oídos del gobernador, nosotros nos encargaremos de apaciguarlo y de evitarles a ustedes cualquier contratiempo".
Ellos recibieron el dinero y cumplieron la consigna. Esta versión se ha difundido entre los judíos...
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Fides News - Spanish (Spain - Traditional)
ASIA/CHINA - La comunidad católica china se une en oración por el Papa Francisco: rosarios y misas en sufragio del Pontífice

Pekín – La noticia del fallecimiento del Papa Francisco ha llegado a China cuando ya eran las últimas horas de la tarde. Los medios de comunicación locales han concedido amplia cobertura al acontecimiento, destacando las palabras del Pontífice sobre su amor por China y por la comunidad católica china.

De inmediato, el pequeño rebaño de católicos chinos se ha detenido en oración por el alma del Obispo de Roma. Los fieles se han congregado espontáneamente en las iglesias para rezar, muchos de ellos con el Santo Rosario, por su querido Papa. Las redes sociales se han llenado de mensajes de condolencia por parte de sacerdotes y obispos.

“Un gran pastor, ¡ha dejado el mundo después de bendecirlo ayer!”, escribe un sacerdote refiriéndose a la bendición pascual Urbi et Orbi impartida el día anterior. “Un buen pastor. Ha elegido irse después de Pascua, permitiéndonos celebrar la Resurrección”, expresa otro sacerdote chino.
La parroquia de Nantang ya ha anunciado la celebración de misas en sufragio del Obispo de Roma para el día de mañana.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Fides News - Spanish (Spain - Traditional)
ASIA/TIERRA SANTA - El padre Faltas recuerda al Papa Francisco: La fuerza de la mansedumbre, el coraje del Amor

Por padre Ibrahim Faltas ofm*

Jerusalén – Estábamos en Emaús en el momento en que el Papa Francisco nos ha dejado. Recordábamos la presencia viva del Resucitado mientras el Santo Padre se unía a Él. La noticia de su muerte nos ha sorprendido y dejado atónitos, después de días de esperanza al volver a verlo entre la gente, con su habitual disponibilidad para acoger una mano, ofrecer una sonrisa benévola y una mirada afectuosa.

El Santo Padre ha marcado el camino de la esperanza en la paz: lo ha trazado con signos, gestos y llamamientos sencillos, concretos, directos. Ha recorrido ese camino con la humanidad, como Jesús compartió el camino con los discípulos de Emaús, tranquilizándolos con su presencia. ¿Seremos capaces de volver a empezar y continuar por ese sendero? Su fuerza al exigir valor y dignidad para la vida humana ha fortalecido las conciencias más tímidas; su mansedumbre ha dado seguridad y apoyo a la exigencia de verdad y justicia.

Al dejar esta vida terrenal, el Papa Francisco deja un mundo todavía envuelto en violencia y sufrimiento. Los niños que mueren con la complicidad de la indiferencia mundial, los pequeños que intentan salvarse de las llamas de tiendas precarias -único refugio que se les ha concedido- son la imagen del fracaso de la política y de la diplomacia, a las que el Santo Padre ha dirigido tantos llamamientos.

Hasta su último aliento, el Papa Francisco ha tenido pensamientos y preocupaciones por Tierra Santa y por las guerras en el mundo; hasta el final, ha pedido el cese del fuego. Siempre ha denunciado con valentía a quienes construyen y comercian con instrumentos de muerte, a quienes se benefician del conflicto, a quienes permiten que la guerra continúe con su inhumana tarea de conquistar territorios y destruir vidas, y a quienes no asumen su responsabilidad por la paz.

El Santo Padre nos deja una gran responsabilidad y un gran don: el coraje del amor.Señor, ¿a quién iremos? ¡Sólo Tú tienes palabras de vida eterna!
*Vicario de la Custodia de Tierra Santa

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Fides News - Spanish (Spain - Traditional)
Gracias por siempre, Papa Francisco

Por Gianni Valente

Roma - «Acordaos de vuestros jefes, que os anunciaron la Palabra de Dios; considerando atentamente el resultado final de sus vidas, imitad su fe». Este pasaje de la Carta a los Hebreos era muy querido por el Padre Bergoglio. Lo citaba a menudo cuando quería mostrar lo hermoso e importante que es recordar a las personas y amigos que nos han traído la liberación de Cristo y que ya han dejado este mundo. Esos hombres y mujeres que «nos han acercado a fuentes de vida y de esperanza de las que podrán beber también los que nos seguirán».

El Papa Francisco también ha dejado este mundo hoy, 21 de abril, lunes de Ángel, por las complicaciones de una enfermedad propia de la estación. Como les sucede a tantos ancianos en las Villas Miseria de Buenos Aires, que en pleno invierno argentino piden a San Pantaleo, médico y mártir, protección para no contagiarse de la «gripe» y caer enfermos de neumonía. De este modo, se ha cumplido hasta final, la ofrenda de su cuerpo mortal, de su corporeidad que nunca escatimaba, la concreción cada vez más débil de su condición humana que nunca rehuía hasta el último de los días de los trabajos, intemperies y contagios a los que le exponían su vocación y su ministerio. También su final, coincidiendo con los días de la Semana Santa, en que la Iglesia celebra los misterios de la salvación llevada a plenitud por Cristo, forma parte del misterio de ofrenda y entrega que ha marcado su vida.

Ahora, para sus hijos y para todos los que le amaron de cerca o de lejos, ha llegado la hora de recordarle. De dar gracias con el dolor inflamado de paz y gratitud, por las cosas que en el tiempo de su vida mortal recordaba, repetía y mostraba a la Iglesia y al mundo. Cosas pequeñas y cosas grandes. Cosas viejas y cosas nuevas.

En sus años como Papa, Bergoglio nos ha dicho continuamente que la fe no viene del hombre. La fe es un don de Jesús. Y nadie puede ir a Jesús, si Jesús mismo no lo atrae hacia sí, si no gana y conquista los corazones «por atracción», como repetía siempre citando al Papa Ratzinger. Por «delectatio», como decía San Agustín.

Por eso decía que «cada uno de nosotros es un elegido, nadie elige ser cristiano entre todas las posibilidades que le ofrece el “mercado” religioso, es un elegido. Somos cristianos porque hemos sido elegidos» . Y también decía que la fe «no es un camino espiritual de perfección», sino «un don del Espíritu Santo, un don, que va más allá de toda preparación». Y cuando se debilita, puede convertirse en «una cultura, solamente. O una gnosis, un conocimiento» .

Por eso decía que «tampoco a nosotros nos basta con saber que Dios está ahí: un Dios resucitado pero lejano no llena nuestra vida; un Dios lejano, por justo y santo que sea, no nos atrae. También nosotros necesitamos «ver a Dios», tocar con nuestras propias manos que ha resucitado, y que ha resucitado por nosotros. Como los discípulos: a través de sus heridas».

El Papa Francisco repetía que la Iglesia es obra de Cristo y de su Espíritu. Que la Iglesia es Suya, que no se «construye» por sí misma, no es autosuficiente.
Repetía que sólo Cristo, perdonándola, puede liberar/sacar a la propia Iglesia de su autorreferencialidad inercial, de su repliegue sobre sí misma.
El Papa Francisco seguía repitiendo sin descanso que el «protagonista de la Iglesia» es el Espíritu Santo, Aquel que «desde el primer momento dio la fuerza a los Apóstoles para anunciar el Evangelio», y aún ahora «lo hace todo», «lleva adelante a la Iglesia», e incluso «cuando estalla la persecución» es Él «quien da la fuerza a los creyentes para permanecer en la fe».

El Papa Francisco repetía que «no somos nosotros, los Papas, los obispos, los sacerdotes, las religiosas los que llevamos adelante la Iglesia», sino que «son los Santos» .

Como Papa, ha dicho que en la Iglesia los cambios y las posibles [...]
Info católica 📳🇧🇴
Fides News - Spanish (Spain - Traditional) Gracias por siempre, Papa Francisco Por Gianni Valente Roma - «Acordaos de vuestros jefes, que os anunciaron la Palabra de Dios; considerando atentamente el resultado final de sus vidas, imitad su fe». Este pasaje…
reformas son fecundas si tienen como criterio último el bien y la salvación de las almas y sirven para quitar lastres y velos a la actuación de la gracia, para facilitar a las almas el encuentro con Cristo. Aun con sus contradicciones y desaciertos, aun con sus errores y fragilidades humanas de «pecador a quien Cristo ha mirado», ha dado testimonio de que los milagros que salvan a la Iglesia no los puede hacer un pobre hombre. Ha experimentado en la carne de sus limitaciones y de sus días terrenales, también como Sucesor de Pedro, el «Mysterium Lunae», la fórmula -tan querida para él- con la que los Padres griegos y latinos de los primeros siglos cristianos sugerían la naturaleza más íntima y el misterio de la Iglesia, que puede permanecer un cuerpo opaco y oscuro, con todos sus aparatos y actuaciones, sus gloriosas antigüedades y sus astutas modernidades, si Cristo no la ilumina con su luz, como el sol hace con la luna.

El Papa Francisco ha repetido y mostrado con insistencia carente de respeto humano que en el misterio de Salvación obrado por Cristo y su Espíritu, los amados son los pobres de toda pobreza. Los pequeños que por su pequeñez entran más fácilmente por la puerta estrecha que conduce al banquete del Reino de los Cielos.

El Papa Francisco ha repetido que la salvación prometida por Jesús se dirige a todos, tiene como horizonte el mundo. Y suscita gratuitamente en los suyos una cercanía de misericordia y caridad hacia todas las expectativas, penas, desesperaciones, pecados y miserias del mundo. Hacia todos los miembros de la familia humana, comenzando por las vidas descarriladas de los más heridos, de los caídos y náufragos, de los que más sufren y necesitan.

La «conversión pastoral» que él sugería a toda la Iglesia no era ni es una retirada a un mundo paralelo, separado del mundo de los hombres. Y precisamente una Iglesia «imperfecta» y «herida», una «Iglesia con heridas», añadía, «es capaz de comprender las heridas del mundo de hoy y hacerlas suyas, sufrirlas, acompañarlas y tratar de curarlas». Porque «una Iglesia con heridas no se pone en el centro, no se cree perfecta, sino que pone en el centro al único que puede curar las heridas y que se llama Jesucristo». .

El Pontificado del Papa Francisco ha estado marcado por grandes acontecimientos, iniciativas y cambios destinados a marcar el camino y también la memoria histórica de la Iglesia en el inicio del Tercer Milenio cristiano. Sobre todo esto ya se han escrito y se escribirán ríos de tinta. Pero desde hace más de doce años, las palabras y los gestos del Obispo de Roma llegado de Buenos Aires se han convertido también y sobre todo en compañía y consuelo casi cotidianos para multitudes de almas esparcidas por todo el mundo, de todas las lenguas, de todas las culturas y de todas las naciones, a través del magisterio ordinario de las homilías en Santa Marta, de las reflexiones unidas al rezo del Ángelus, de las catequesis en la Plaza de San Pedro y en el Aula Pablo VI.

Esta proximidad sin mediaciones con la multitud ha sido quizá el tesoro más íntimo de los doce años de su pontificado. Un tesoro incomparable, un torrente de vida sanada, que ha vuelto a proponer en términos sencillos y repetidos las palabras y los gestos más propios e íntimos del dinamismo de la fe y de la experiencia cristianas, reconducidas a sus rasgos mínimos: gracia, misericordia, pecado, perdón, caridad, salvación, predilección por los pobres.

Quizá sobre todo por esto, el pueblo de Dios ha seguido bendiciendo al obispo de Roma Francisco y rezando por él, como hizo a petición suya ya en la primera tarde de su pontificado, cuando el Papa Francisco invocó sobre sí la oración de la multitud reunida en la plaza de San Pedro .

En la urdimbre de esas oraciones, el Pueblo de Dios, con su sensus fidei, siempre ha reconocido y sigue reconociendo que la elección del Papa Francisco fue un don, un signo de que el Señor sigue amando a su Iglesia. Y sólo este amor perdurable de su Señor, amor sin arrepentimiento, puede hacer que la I[...]
Info católica 📳🇧🇴
reformas son fecundas si tienen como criterio último el bien y la salvación de las almas y sirven para quitar lastres y velos a la actuación de la gracia, para facilitar a las almas el encuentro con Cristo. Aun con sus contradicciones y desaciertos, aun con…
glesia -y también el Papado- sean interesantes para el mundo, interesantes para todos.

Con la misma serena confianza, el Pueblo de Dios comenzó hace meses a acompañar al Sucesor de Pedro traído «casi hasta el fin del mundo» en sus últimos días. No se percibía catastrofismo, ni angustia abstracta por «proyectos inacabados» y «planes echados a perder» en los corazones y miradas de quienes le acompañaron con la oración en estos últimos meses de su enfermedad. Sólo había paz y conmovida gratitud en las oraciones que subían al cielo por el Papa Bergoglio desde la Plaza de San Pedro y desde los hogares, iglesias y plazas de todo el mundo. En plena afinidad electiva con las palabras con las que el propio Pontífice había imaginado su final. «El Señor, con esa bondad que tiene», había señalado el Papa Bergoglio en una de las Homilías en Santa Marta, «nos dice a cada uno de nosotros: 'Detente, detente, no todos los días serán así. No os acostumbréis como si esto fuera la eternidad. Habrá un día que te llevarán, el otro se quedará, a ti te llevarán'. Es ir con el Señor, pensar que nuestra vida llegará a su fin. Y eso es bueno».

Pensar en la muerte -añadía- no es una fantasía fea, es una realidad. Que sea fea o no depende de mí, de cómo piense en ella, pero estará ahí, estará ahí. Y ahí estará el encuentro con el Señor, esa será la belleza de la muerte, será el encuentro con el Señor, será Él quien vendrá a nuestro encuentro, será Él quien nos dirá: 'Venid, venid, benditos de mi Padre, venid conmigo'».

Los que lo consideraban con consuelo como compañero de viaje, han rezado por él con paz en el corazón. La que él mismo tantas veces presenció, increíblemente, en medio de las tempestades.
Ahora, las mismas multitudes rezan por él a María, Nuestra Señora de Luján. María, Salus Populi Romani. Que ella venga a llevarlo en su último viaje, como a un niño.

El 28 de enero de 2018, al celebrar la Misa con ocasión de la fiesta por la traslación del icono restaurado de la Salus Populi Romani, en la Basílica de Santa María la Mayor, el Papa había recordado que «Donde está la Virgen en casa no entra el diablo. Donde está la Madre no reina la turbación, no vence el miedo. ¿Quién de nosotros no necesita esto, quién de nosotros no está a veces turbado o inquieto? . Y la necesitamos como un caminante para refrescarnos, como un niño al que hay que llevar».

Por eso, como él mismo deseaba, el cuerpo mortal del Papa Francisco descansará para siempre en una capilla de la Basílica de Santa María la Mayor, unida por la Via Merulana a la otra Basílica de San Juan de Letrán. Descansará bajo la mirada de la Salus Populi Romani. Para siempre, en el corazón de Roma.
.

@CatolicosBolivia
Info católica 📳🇧🇴
Photo
Gaudium Press Español
Cardenal Decano Re ya convocó a los cardenales a las Congregaciones Generales

La primera de estas reuniones “está prevista para mañana por la mañana, 22 de abril, a las 9.oo horas en el Aula nueva del Sínodo en el Vaticano”.

https://es.gaudiumpress.org/wp-content/uploads/2025/04/6-250x250.png

Redacción (21/04/2025, Gaudium Press) Pocos minutos después de anunciado el fallecimiento del Papa Francisco, el Cardenal Decano del Colegio Cardenalicio Giovanni Battista Re, ha enviado una comunicación a todos los cardenales, en conformidad con el n. 19 de la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, “a participar en las Congregaciones Generales preparatorias en vista del Cónclave, que se realizarán durante la vacancia de la Sede Apostólica”.

Explica el purpurado italiano que la primera de estas reuniones “está prevista para mañana por la mañana, 22 de abril, a las 9.oo horas en el Aula nueva del Sínodo en el Vaticano”.

El Cardenal Re hace extensiva esta invitación a los Cardenales mayores de 80 años, y no solo los electores, según el n. 7 de la Universi Dominici Gregis.

Será también el Cardenal Re, quien presidirá los funerales del Papa Francisco. En su comunicación a los Cardenales, el Cardenal Decano especifica que “los purpurados deberán decidir si, y como, el miércoles 23 de abril en la mañana, el Cuerpo del Sumo Pontífice podrá ser trasladado a la basílica vaticana”.

Las Congregaciones Generales son reuniones de los Cardenales presentes en Roma, donde se discuten diversos temas relacionados con la Iglesia, sobre el futuro de la Iglesia y se toman decisiones prácticas sobre el próximo Cónclave.

The post Cardenal Decano Re ya convocó a los cardenales a las Congregaciones Generales appeared first on Gaudium Press Español.

@CatolicosBolivia