Telegram is Green News : Bloomberg / Euronews / BBC / AP Climate / Euractiv Energy & Environment / Electrek / Medio Ambiente
Photo
Por qué la mayoría de casas con placas solares se quedaron también sin electricidad en el apagón
La mayoría de españoles con placas fotovoltaicas en su casa se llevaron una sorpresa el lunes durante el apagón masivo: aunque era mediodía y lucía un sol radiante, también se quedaron sin electricidad. De nada servía contar con una instalación solar en el tejado, como el resto de ciudadanos de la península, tampoco podían cocinar ni conectar aparatos eléctricos ni encender luces. “El autoconsumo como lo entendemos es un sistema de conexión”, explica Héctor Pastor, de la empresa de energía ciudadana Ecooo. Y añade: “Por eso los inversores de estas instalaciones están preparados para desconectarse si no detectan la red”.
Según detalla este especialista, esto se hace en el país por normativa, pues “cuando hay operarios trabajando en la red podrían electrocutarse si cortan el suministro y hay instalaciones solares que siguen volcando electricidad”.
La mayor parte de las instalaciones de autoconsumo en España se desconectaron, aunque tuvieran baterías de respaldo. Francisco Valverde, experto en el mercado eléctrico, tiene placas solares con acumuladores en casa y también se quedó sin electricidad durante el fundido a negro. Como cuenta, en su caso, porque no le había dado tiempo a introducir un cambio que llevaba tiempo diciendo que tenía que hacer. “Me fui a dar un paseo”, cuenta con resignación. Como detalla, “el sistema se desconecta porque no se puede exportar electricidad, pero existen inversores que ya ponen en modo isla la instalación si detectan que hay un corte de la red”.
Este tipo de inversores aislados no son comunes en autoconsumo, ni en España ni en otros países, pero otra alternativa es añadir a la instalación un sistema denominado backup box para que las placas solares sigan generando en modo isla. Esta es la forma para que unas placas solares sigan generando electricidad durante un apagón, algo que muchos ciudadanos que producen energía solar descubrieron por primera vez el lunes.
Una vez aislada de la red, la instalación de autoconsumo sí puede seguir funcionando de forma normal, mientras que el consumo no supere la potencia de las placas. De otro modo, saltará el sistema y deberá reiniciarse. “Si durante el apagón alguien tenía backup habrá podido funcionar normal hasta que se hizo de noche y luego si tenía baterías habrá seguido con electricidad mientras durasen estas”, comenta Valverde.
Según recalca Pastor, “el uso de estos sistemas de backup no es muy frecuente en las instalaciones en los domicilios simplemente porque lo que ha ocurrido resulta muy excepcional, no suele ocurrir que se caiga la red de esta forma”. Como destaca el responsable de Autoconsumo de Ecooo, a no ser que se viva en una zona con apagones frecuentes, el objetivo cuando se trata de ganar autonomía en una casa no es tanto poder responder a estas situaciones de emergencia como disponer de energía solar también en días nublados o incluso de noche. “Una cosa es poder tener generación en días nublados o incluso por las noches, o tener acumulada energía barata para aprovechar cuando se necesite, y otra que la red haya desaparecido, lo que no ocurre nunca o casi nunca”, incide.
Resulta posible conseguir una casa completamente autónoma con placas solares que funciones tanto sin sol como con apagones. Sin embargo, para Pastor esto ya no tiene tanto interés a escala individual de un domicilio como para algo más global o incluso para garantizar el funcionamiento de servicios estratégicos. Durante el apagón masivo en España y Portugal, ha quedado demostrada la eficacia de grupos electrógenos de gasóleo, que han mantenido operativo[...]
La mayoría de españoles con placas fotovoltaicas en su casa se llevaron una sorpresa el lunes durante el apagón masivo: aunque era mediodía y lucía un sol radiante, también se quedaron sin electricidad. De nada servía contar con una instalación solar en el tejado, como el resto de ciudadanos de la península, tampoco podían cocinar ni conectar aparatos eléctricos ni encender luces. “El autoconsumo como lo entendemos es un sistema de conexión”, explica Héctor Pastor, de la empresa de energía ciudadana Ecooo. Y añade: “Por eso los inversores de estas instalaciones están preparados para desconectarse si no detectan la red”.
Según detalla este especialista, esto se hace en el país por normativa, pues “cuando hay operarios trabajando en la red podrían electrocutarse si cortan el suministro y hay instalaciones solares que siguen volcando electricidad”.
La mayor parte de las instalaciones de autoconsumo en España se desconectaron, aunque tuvieran baterías de respaldo. Francisco Valverde, experto en el mercado eléctrico, tiene placas solares con acumuladores en casa y también se quedó sin electricidad durante el fundido a negro. Como cuenta, en su caso, porque no le había dado tiempo a introducir un cambio que llevaba tiempo diciendo que tenía que hacer. “Me fui a dar un paseo”, cuenta con resignación. Como detalla, “el sistema se desconecta porque no se puede exportar electricidad, pero existen inversores que ya ponen en modo isla la instalación si detectan que hay un corte de la red”.
Este tipo de inversores aislados no son comunes en autoconsumo, ni en España ni en otros países, pero otra alternativa es añadir a la instalación un sistema denominado backup box para que las placas solares sigan generando en modo isla. Esta es la forma para que unas placas solares sigan generando electricidad durante un apagón, algo que muchos ciudadanos que producen energía solar descubrieron por primera vez el lunes.
Una vez aislada de la red, la instalación de autoconsumo sí puede seguir funcionando de forma normal, mientras que el consumo no supere la potencia de las placas. De otro modo, saltará el sistema y deberá reiniciarse. “Si durante el apagón alguien tenía backup habrá podido funcionar normal hasta que se hizo de noche y luego si tenía baterías habrá seguido con electricidad mientras durasen estas”, comenta Valverde.
Según recalca Pastor, “el uso de estos sistemas de backup no es muy frecuente en las instalaciones en los domicilios simplemente porque lo que ha ocurrido resulta muy excepcional, no suele ocurrir que se caiga la red de esta forma”. Como destaca el responsable de Autoconsumo de Ecooo, a no ser que se viva en una zona con apagones frecuentes, el objetivo cuando se trata de ganar autonomía en una casa no es tanto poder responder a estas situaciones de emergencia como disponer de energía solar también en días nublados o incluso de noche. “Una cosa es poder tener generación en días nublados o incluso por las noches, o tener acumulada energía barata para aprovechar cuando se necesite, y otra que la red haya desaparecido, lo que no ocurre nunca o casi nunca”, incide.
Resulta posible conseguir una casa completamente autónoma con placas solares que funciones tanto sin sol como con apagones. Sin embargo, para Pastor esto ya no tiene tanto interés a escala individual de un domicilio como para algo más global o incluso para garantizar el funcionamiento de servicios estratégicos. Durante el apagón masivo en España y Portugal, ha quedado demostrada la eficacia de grupos electrógenos de gasóleo, que han mantenido operativo[...]
Telegram is Green News : Bloomberg / Euronews / BBC / AP Climate / Euractiv Energy & Environment / Electrek / Medio Ambiente
Por qué la mayoría de casas con placas solares se quedaron también sin electricidad en el apagón La mayoría de españoles con placas fotovoltaicas en su casa se llevaron una sorpresa el lunes durante el apagón masivo: aunque era mediodía y lucía un sol radiante…
s los hospitales y otros muchos edificios y empresas. Según el responsable de Autoconsumo de Ecooo, esto también se va a poder conseguir con grandes baterías. “Hay distintas tecnologías que han cumplido su función”, destaca este especialista.
Seguir leyendo
Clemente Álvarez Andrés
Source: https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2025-04-29/por-que-la-mayoria-de-casas-con-placas-solares-se-quedaron-tambien-sin-electricidad-en-el-apagon.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Seguir leyendo
Clemente Álvarez Andrés
Source: https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2025-04-29/por-que-la-mayoria-de-casas-con-placas-solares-se-quedaron-tambien-sin-electricidad-en-el-apagon.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Wetenschappers vertalen het gekakel van kippen – en helpen je om dat thuis ook te doen
https://scientias.nl/wp-content/uploads/2025/04/kip1.jpg Altijd al benieuwd geweest wat kakelende kippen nu precies proberen te communiceren? Dan hebben we goed nieuws: dankzij wetenschappers is er nu een app die je kan helpen hun kreten te begrijpen. Is die kakelende kip blij? Of juist verdrietig? Voelt ze zich goed? Of is ze juist angstig of zelfs ziek? Naar het antwoord […]
Meer wetenschap? Lees de nieuwste artikelen op Scientias.nl .
Caroline Kraaijvanger
Source: https://scientias.nl/?p=240975
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
https://scientias.nl/wp-content/uploads/2025/04/kip1.jpg Altijd al benieuwd geweest wat kakelende kippen nu precies proberen te communiceren? Dan hebben we goed nieuws: dankzij wetenschappers is er nu een app die je kan helpen hun kreten te begrijpen. Is die kakelende kip blij? Of juist verdrietig? Voelt ze zich goed? Of is ze juist angstig of zelfs ziek? Naar het antwoord […]
Meer wetenschap? Lees de nieuwste artikelen op Scientias.nl .
Caroline Kraaijvanger
Source: https://scientias.nl/?p=240975
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Did renewable energy cause Spain and Portugal’s mass blackout? Experts weigh in
Investigations are ongoing into what went wrong with the electricity system, which impacted some 60 million people.
Source: https://www.euronews.com/green/2025/04/29/did-renewable-energy-cause-spain-and-portugals-mass-blackout-experts-weigh-in
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Investigations are ongoing into what went wrong with the electricity system, which impacted some 60 million people.
Source: https://www.euronews.com/green/2025/04/29/did-renewable-energy-cause-spain-and-portugals-mass-blackout-experts-weigh-in
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Telegram is Green News : Bloomberg / Euronews / BBC / AP Climate / Euractiv Energy & Environment / Electrek / Medio Ambiente
Photo
Cómo lograr más cosecha y dañar menos al medio ambiente: así funciona la agricultura regenerativa
—Este es el suelo normal de esta zona: de un color homogéneo, muerto, sin raíces ni bichos —dice el investigador y agricultor Marc Gràcia con un puñado de tierra de una finca vecina en su mano.
Camina unos pasos hacia sus tierras, situadas en Sant Ferriol, al norte de Girona.
—Y esta es la tierra de mi huerto: tiene lombrices, raíces, materiales en descomposición. Está llena de vida. ¡Mira cómo huele! Y sin usar nada que no haya salido de esta tierra (salvo el agua).
La diferencia entre un terreno y otro es la agricultura regenerativa, un conjunto de técnicas que apuestan por no labrar la tierra y recuperar la vida del suelo, aprovechar la ganadería extensiva y no usar productos químicos ni insumos externos; todo ello permite reducir los gastos e ir aumentando las cosechas año a año. Aunque todavía no existe un sello europeo para certificar estas prácticas —ni un recuento en España—, la UE está tratando de impulsarlas, mientras los agricultores piden ayudas para mantenerse durante el difícil periodo de transición. El espaldarazo puede llegar pronto: 130 países acaban de firmar un compromiso en la COP28 para favorecer este tipo de cultivos, que retienen carbono y ayudan a luchar contra el cambio climático. En este panorama en ebullición, algunas explotaciones pioneras ya trabajan con este modelo en España.
https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/LFEKK6WXVRDFFFOVCON3H7LAMA.jpg?auth=c6ccb97c594c1a8fb5a8505a19f3b2512674eed432637d0db0b5b7bd1c62d1e8&width=6000&height=4000&smart=true https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/DLCF7KGDXNFBNFKGEQNGAG5KCM.jpg?auth=8a4374939fc37bcf9a62d5e6b4b65c92de2f33a20f54fbcf91b38b3d59dd2859&width=6000&height=4000&smart=true
En una de ellas trabaja Gràcia, que además es investigador del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (Creaf). Sus estudios le hicieron plantearse aplicar estas técnicas en Mas Planeses, una finca familiar agrícola —presidida por una preciosa masía de piedra centenaria— que había pasado décadas abandonada. “La producción intensiva actual considera el suelo un mero soporte, y lo basa todo en el petróleo barato, necesario para arar, echar fertilizantes, herbicidas y plaguicidas”, señala el experto. “Esto degrada los suelos y hace que cada año haga falta más energía para producir, y además genera contaminación, pérdida de biodiversidad y emisiones contaminantes”, añade.
Eduardo Vázquez, profesor de Producción Agraria en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), explica: “Al labrar el suelo, la materia orgánica —que está formando agregados— se descompone y produce emisiones de dióxido de carbono (CO₂), que impulsan el cambio climático. Y la aplicación de fertilizantes impulsa el óxido nitroso (N₂O), también de efecto invernadero”. Según el último Inventario Nacional de Emisiones a la Atmósfera, la agricultura y ganadería suponen casi el 12% de las emisiones en España.
https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/WDRCUOY4SBBPLD6DROZG5PAKWA.jpg?auth=c10eaba4a271aeb9045a5a4c0380ebdd37af2dbeb8ab8c8d37007e6e496a7e52&width=8660&height=5773&smart=true
Frente a esta realidad, continúa Vázquez, surge la agricultura regenerativa: “Este modelo busca reducir el laboreo y que haya más materia orgánica en el suelo, es decir, que se cree una comunidad microbiológica con lombrices. Un suelo vivo es fundamental para que el agua se infiltre mejor, con lo que retiene más humedad y es más resistente a la sequía y a la [...]
—Este es el suelo normal de esta zona: de un color homogéneo, muerto, sin raíces ni bichos —dice el investigador y agricultor Marc Gràcia con un puñado de tierra de una finca vecina en su mano.
Camina unos pasos hacia sus tierras, situadas en Sant Ferriol, al norte de Girona.
—Y esta es la tierra de mi huerto: tiene lombrices, raíces, materiales en descomposición. Está llena de vida. ¡Mira cómo huele! Y sin usar nada que no haya salido de esta tierra (salvo el agua).
La diferencia entre un terreno y otro es la agricultura regenerativa, un conjunto de técnicas que apuestan por no labrar la tierra y recuperar la vida del suelo, aprovechar la ganadería extensiva y no usar productos químicos ni insumos externos; todo ello permite reducir los gastos e ir aumentando las cosechas año a año. Aunque todavía no existe un sello europeo para certificar estas prácticas —ni un recuento en España—, la UE está tratando de impulsarlas, mientras los agricultores piden ayudas para mantenerse durante el difícil periodo de transición. El espaldarazo puede llegar pronto: 130 países acaban de firmar un compromiso en la COP28 para favorecer este tipo de cultivos, que retienen carbono y ayudan a luchar contra el cambio climático. En este panorama en ebullición, algunas explotaciones pioneras ya trabajan con este modelo en España.
https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/LFEKK6WXVRDFFFOVCON3H7LAMA.jpg?auth=c6ccb97c594c1a8fb5a8505a19f3b2512674eed432637d0db0b5b7bd1c62d1e8&width=6000&height=4000&smart=true https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/DLCF7KGDXNFBNFKGEQNGAG5KCM.jpg?auth=8a4374939fc37bcf9a62d5e6b4b65c92de2f33a20f54fbcf91b38b3d59dd2859&width=6000&height=4000&smart=true
En una de ellas trabaja Gràcia, que además es investigador del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (Creaf). Sus estudios le hicieron plantearse aplicar estas técnicas en Mas Planeses, una finca familiar agrícola —presidida por una preciosa masía de piedra centenaria— que había pasado décadas abandonada. “La producción intensiva actual considera el suelo un mero soporte, y lo basa todo en el petróleo barato, necesario para arar, echar fertilizantes, herbicidas y plaguicidas”, señala el experto. “Esto degrada los suelos y hace que cada año haga falta más energía para producir, y además genera contaminación, pérdida de biodiversidad y emisiones contaminantes”, añade.
Eduardo Vázquez, profesor de Producción Agraria en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), explica: “Al labrar el suelo, la materia orgánica —que está formando agregados— se descompone y produce emisiones de dióxido de carbono (CO₂), que impulsan el cambio climático. Y la aplicación de fertilizantes impulsa el óxido nitroso (N₂O), también de efecto invernadero”. Según el último Inventario Nacional de Emisiones a la Atmósfera, la agricultura y ganadería suponen casi el 12% de las emisiones en España.
https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/WDRCUOY4SBBPLD6DROZG5PAKWA.jpg?auth=c10eaba4a271aeb9045a5a4c0380ebdd37af2dbeb8ab8c8d37007e6e496a7e52&width=8660&height=5773&smart=true
Frente a esta realidad, continúa Vázquez, surge la agricultura regenerativa: “Este modelo busca reducir el laboreo y que haya más materia orgánica en el suelo, es decir, que se cree una comunidad microbiológica con lombrices. Un suelo vivo es fundamental para que el agua se infiltre mejor, con lo que retiene más humedad y es más resistente a la sequía y a la [...]
Telegram is Green News : Bloomberg / Euronews / BBC / AP Climate / Euractiv Energy & Environment / Electrek / Medio Ambiente
Cómo lograr más cosecha y dañar menos al medio ambiente: así funciona la agricultura regenerativa —Este es el suelo normal de esta zona: de un color homogéneo, muerto, sin raíces ni bichos —dice el investigador y agricultor Marc Gràcia con un puñado de tierra…
erosión superficial —como lluvias torrenciales—, y a la vez las plantas pueden coger de ahí sus nutrientes”. Además, “cuanta más materia orgánica haya en el suelo, más carbono secuestrado, lo que ayuda a mitigar el cambio climático”.
Sin regulación europea
A diferencia de la agricultura ecológica, regulada en la UE desde hace décadas —que exige no usar químicos, pero no habla de suelos y necesita de insumos externos—, todavía no existe una definición formal de en qué consiste la regenerativa, tal y como confirma un portavoz del Ministerio de Agricultura. “Se está tratando de impulsar el modelo de agricultura regenerativa en la UE, que iría un paso más allá respecto a la ecológica, ya que tiene un enfoque integrado con técnicas que minimizan tanto los tratamientos mecánicos sobre el suelo como los tratamientos químicos, con técnicas como la siembra directa o el mínimo laboreo, el uso de cultivos de cobertura y la reducción de los fertilizantes de síntesis, así como la lucha biológica en plagas. Muchas de las premisas de este tipo estarían en la línea con el Pacto Verde Europeo”, señala el ministerio.
https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/3I4TYXSKUBG75DI524IEVWHGXI.jpg?auth=45aea4b38c612399f7570bf80dffeeb067e2f7e8eb9b0fa34dd2d21e6f6d62bc&width=6000&height=4000&smart=true
¿En qué se traducen? Gràcia lo explica mientras camina por su finca, que cuenta con 20 hectáreas de pastos y huerta y otras 50 de bosque. “Tenemos el terreno divido en 80 parcelas para dar de comer pastos a 12 vacas de leche y 40 terneros. Las manejamos con el Pastoreo Racional Voisin (PRV), que es intensivo y regenerativo: solo están un día en cada parcela, así comen la hierba y abonan el terreno, pero no compactan demasiado el suelo. Al día siguiente las movemos a otra”, explica. “Tenemos también 11 burros que nos ayudan a desbrozar parte del bosque para crear parcelas con sombra para el verano”, añade.
https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/EHCS2L3PLNHZFJMLWLFQB2JKMA.jpg?auth=e0b7bacf39b6cdf356290e7398bd6c0601c4da482c8b1d4fcdcc957afe1115cf&width=5675&height=3783&smart=true
Gallinas y conejos también cumplen una función: los pollos están en un gran cercado, que se mueve una vez al día, y hacen el papel de reciclar y regenerar el suelo, además de comer insectos; los conejos están en jaulas móviles —que también se mueven una vez al día— que permiten que se coman la hierba y abonen el suelo. La carne de todos los animales y los huevos de las gallinas se venden luego por internet.
Mientras, en el huerto planta 30 tipos de cultivos —berenjena, pimiento, col, brócoli…—, que vende en cooperativas y grupos de consumo de la zona. “Hacemos una hilera con troncos cortados a la mitad para que surja vida debajo. Regamos con agua que lleva hierbas de la propia zona fermentadas, para enriquecer el suelo al inicio. Dejamos crecer las hierbas, que aportan fertilidad, y solo las cortamos junto a los troncos, para que los cultivos tengan espacio”. Con esta técnica, la tierra del huerto ha pasado de un 1,8% a un 8% de materia orgánica en cinco años, y sin insumos externos, ni estiércol, ni compost. Más materia orgánica en el suelo significa además menos carbono en la atmósfera. Las verduras se venden en grupos de consumo y tiendas de cercanía.
https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/GREFQTZCDVBS7ICVBHSDMMMG5U.jpg?auth=7037739984ae1de96497a74803d8a8d24dd0a7291c28d21d139aa316574a8c2b&width=6623&height=4416&smart=true
Al otro lado del mapa —en A Coruña—, la cooperativa Labrecos también aplica estas técnicas. “Éramos una explotación familiar intensiva y nos hemo[...]
Sin regulación europea
A diferencia de la agricultura ecológica, regulada en la UE desde hace décadas —que exige no usar químicos, pero no habla de suelos y necesita de insumos externos—, todavía no existe una definición formal de en qué consiste la regenerativa, tal y como confirma un portavoz del Ministerio de Agricultura. “Se está tratando de impulsar el modelo de agricultura regenerativa en la UE, que iría un paso más allá respecto a la ecológica, ya que tiene un enfoque integrado con técnicas que minimizan tanto los tratamientos mecánicos sobre el suelo como los tratamientos químicos, con técnicas como la siembra directa o el mínimo laboreo, el uso de cultivos de cobertura y la reducción de los fertilizantes de síntesis, así como la lucha biológica en plagas. Muchas de las premisas de este tipo estarían en la línea con el Pacto Verde Europeo”, señala el ministerio.
https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/3I4TYXSKUBG75DI524IEVWHGXI.jpg?auth=45aea4b38c612399f7570bf80dffeeb067e2f7e8eb9b0fa34dd2d21e6f6d62bc&width=6000&height=4000&smart=true
¿En qué se traducen? Gràcia lo explica mientras camina por su finca, que cuenta con 20 hectáreas de pastos y huerta y otras 50 de bosque. “Tenemos el terreno divido en 80 parcelas para dar de comer pastos a 12 vacas de leche y 40 terneros. Las manejamos con el Pastoreo Racional Voisin (PRV), que es intensivo y regenerativo: solo están un día en cada parcela, así comen la hierba y abonan el terreno, pero no compactan demasiado el suelo. Al día siguiente las movemos a otra”, explica. “Tenemos también 11 burros que nos ayudan a desbrozar parte del bosque para crear parcelas con sombra para el verano”, añade.
https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/EHCS2L3PLNHZFJMLWLFQB2JKMA.jpg?auth=e0b7bacf39b6cdf356290e7398bd6c0601c4da482c8b1d4fcdcc957afe1115cf&width=5675&height=3783&smart=true
Gallinas y conejos también cumplen una función: los pollos están en un gran cercado, que se mueve una vez al día, y hacen el papel de reciclar y regenerar el suelo, además de comer insectos; los conejos están en jaulas móviles —que también se mueven una vez al día— que permiten que se coman la hierba y abonen el suelo. La carne de todos los animales y los huevos de las gallinas se venden luego por internet.
Mientras, en el huerto planta 30 tipos de cultivos —berenjena, pimiento, col, brócoli…—, que vende en cooperativas y grupos de consumo de la zona. “Hacemos una hilera con troncos cortados a la mitad para que surja vida debajo. Regamos con agua que lleva hierbas de la propia zona fermentadas, para enriquecer el suelo al inicio. Dejamos crecer las hierbas, que aportan fertilidad, y solo las cortamos junto a los troncos, para que los cultivos tengan espacio”. Con esta técnica, la tierra del huerto ha pasado de un 1,8% a un 8% de materia orgánica en cinco años, y sin insumos externos, ni estiércol, ni compost. Más materia orgánica en el suelo significa además menos carbono en la atmósfera. Las verduras se venden en grupos de consumo y tiendas de cercanía.
https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/GREFQTZCDVBS7ICVBHSDMMMG5U.jpg?auth=7037739984ae1de96497a74803d8a8d24dd0a7291c28d21d139aa316574a8c2b&width=6623&height=4416&smart=true
Al otro lado del mapa —en A Coruña—, la cooperativa Labrecos también aplica estas técnicas. “Éramos una explotación familiar intensiva y nos hemo[...]
Telegram is Green News : Bloomberg / Euronews / BBC / AP Climate / Euractiv Energy & Environment / Electrek / Medio Ambiente
erosión superficial —como lluvias torrenciales—, y a la vez las plantas pueden coger de ahí sus nutrientes”. Además, “cuanta más materia orgánica haya en el suelo, más carbono secuestrado, lo que ayuda a mitigar el cambio climático”. Sin regulación europea…
s pasado a la regenerativa. Tenemos 20 hectáreas de huerta, pastos, frutales y animales. Las vacas, ovejas y gallinas nos ayudan a abonar la tierra, y también vendemos la carne”, dice Aitor Lata, uno de los propietarios. “En la huerta llevamos dos años sin usar el tractor, con lo que gastamos menos, el suelo se ha vuelto mucho más productivo, y además cada año es más fértil. Antes plantábamos 10.000 puerros en el doble de terreno que ahora, lo que me dice que la tierra está mejor y produce más en menos espacio”, prosigue.
Montse Cortiñas, vicesecretaria general de UPA —el sindicato agrario que aglutina a la mayoría de las explotaciones familiares—, considera que agricultores y ganaderos están dispuestos al cambio: “Estamos padeciendo la emergencia climática en primera línea con lluvias torrenciales, sequías, heladas a destiempo… Y somos conscientes de los problemas de los suelos y ecosistemas. Estamos incrementando las hectáreas de siembra directa, es decir, sin labrar, para evitar la erosión del suelo y favorecer las cubiertas vegetales. Pero haría falta una estrategia estatal, una definición europea, y poner en marcha recursos para ayudar en la transición de un sistema a otro, porque al inicio suele haber una caída en la producción”.
https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/SGCJL5I5HRBXJFBPILMWU5D5SY.jpg?auth=bbfc1237ec15de132d113aa2eec190ca26ecb8a06de781aa42713419ca1b7eaf&width=1600&height=1067&smart=true
Gràcia lo confirma: “Hace falta una inversión, porque al inicio el trabajo principal es meter materia orgánica en el suelo, y hasta que se regenera hay una bajada de producción inicial. Tienes que aprender a gestionar las llamadas malas hierbas, que en realidad no son malas, sino un indicador de que el sistema está funcionando; tienes que saber cuándo cortarlas y cómo hacer que sirvan para alimentar al suelo”. Cómo enfrentarse a las plagas
Otro problema son las plagas, que hay que aprender a manejar, como explica Lata, de Labrecos: “El primer año es difícil, pero luego los insectos se controlan unos a otros. Es fundamental plantar muchos cultivos al mismo tiempo. Nosotros tenemos 20 o 30 a la vez, de manera que si uno sufre una plaga, tenemos muchos otros. Y favorecemos la presencia de insectos depredadores de otros insectos”. Otra cuestión es la adaptación a cada terreno concreto, que requiere conocer las diferentes técnicas y estrategias, para lo que se puede recurrir a la asociación Agricultura Regenerativa Ibérica o consultar el Manual Polyfarming, creado a partir de un proyecto Life europeo.
https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JYHLKVJW5REXNDRIPQXTW3PW6Q.jpg?auth=fc57b98393f81cdeb22ae4648e36eb0f44964fad07878547bf09d8e34cc3dd86&width=1600&height=1067&smart=true
El activista ambiental Javier Peña, que ha hablado sobre agricultura regenerativa ante ministros de Medio Ambiente de toda la UE, considera que esta transición “va a ser próxima gran revolución agrícola, y ya está empezando a llegar tanto a pequeños productores como a grandes empresas”. Y pone algunos ejemplos: Verdcamp Fruits, una finca de 300 hectáreas en Tarragona que produce 10 millones de kilos de fruta al año con estas técnicas, o El Valle del Conde, que ha convertido 230 hectáreas de olivar tradicional en una dehesa con flores, hierbas y biodiversidad, con lo que ha aumentado la producción y reducido costes. También ha llegado a las multinacionales: Nestlé, Pepsico y Unilever, entre otras, han hecho anuncios sobre el tema en los últimos meses. Incluso el presidente Pedro Sánchez mencionó la agric[...]
Montse Cortiñas, vicesecretaria general de UPA —el sindicato agrario que aglutina a la mayoría de las explotaciones familiares—, considera que agricultores y ganaderos están dispuestos al cambio: “Estamos padeciendo la emergencia climática en primera línea con lluvias torrenciales, sequías, heladas a destiempo… Y somos conscientes de los problemas de los suelos y ecosistemas. Estamos incrementando las hectáreas de siembra directa, es decir, sin labrar, para evitar la erosión del suelo y favorecer las cubiertas vegetales. Pero haría falta una estrategia estatal, una definición europea, y poner en marcha recursos para ayudar en la transición de un sistema a otro, porque al inicio suele haber una caída en la producción”.
https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/SGCJL5I5HRBXJFBPILMWU5D5SY.jpg?auth=bbfc1237ec15de132d113aa2eec190ca26ecb8a06de781aa42713419ca1b7eaf&width=1600&height=1067&smart=true
Gràcia lo confirma: “Hace falta una inversión, porque al inicio el trabajo principal es meter materia orgánica en el suelo, y hasta que se regenera hay una bajada de producción inicial. Tienes que aprender a gestionar las llamadas malas hierbas, que en realidad no son malas, sino un indicador de que el sistema está funcionando; tienes que saber cuándo cortarlas y cómo hacer que sirvan para alimentar al suelo”. Cómo enfrentarse a las plagas
Otro problema son las plagas, que hay que aprender a manejar, como explica Lata, de Labrecos: “El primer año es difícil, pero luego los insectos se controlan unos a otros. Es fundamental plantar muchos cultivos al mismo tiempo. Nosotros tenemos 20 o 30 a la vez, de manera que si uno sufre una plaga, tenemos muchos otros. Y favorecemos la presencia de insectos depredadores de otros insectos”. Otra cuestión es la adaptación a cada terreno concreto, que requiere conocer las diferentes técnicas y estrategias, para lo que se puede recurrir a la asociación Agricultura Regenerativa Ibérica o consultar el Manual Polyfarming, creado a partir de un proyecto Life europeo.
https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JYHLKVJW5REXNDRIPQXTW3PW6Q.jpg?auth=fc57b98393f81cdeb22ae4648e36eb0f44964fad07878547bf09d8e34cc3dd86&width=1600&height=1067&smart=true
El activista ambiental Javier Peña, que ha hablado sobre agricultura regenerativa ante ministros de Medio Ambiente de toda la UE, considera que esta transición “va a ser próxima gran revolución agrícola, y ya está empezando a llegar tanto a pequeños productores como a grandes empresas”. Y pone algunos ejemplos: Verdcamp Fruits, una finca de 300 hectáreas en Tarragona que produce 10 millones de kilos de fruta al año con estas técnicas, o El Valle del Conde, que ha convertido 230 hectáreas de olivar tradicional en una dehesa con flores, hierbas y biodiversidad, con lo que ha aumentado la producción y reducido costes. También ha llegado a las multinacionales: Nestlé, Pepsico y Unilever, entre otras, han hecho anuncios sobre el tema en los últimos meses. Incluso el presidente Pedro Sánchez mencionó la agric[...]
Telegram is Green News : Bloomberg / Euronews / BBC / AP Climate / Euractiv Energy & Environment / Electrek / Medio Ambiente
s pasado a la regenerativa. Tenemos 20 hectáreas de huerta, pastos, frutales y animales. Las vacas, ovejas y gallinas nos ayudan a abonar la tierra, y también vendemos la carne”, dice Aitor Lata, uno de los propietarios. “En la huerta llevamos dos años sin…
ultura regenerativa en su discurso de investidura, el pasado 15 de noviembre.
Al no existir todavía una etiqueta o certificación extendida, hay riesgo de greenwashing (o ecopostureo), sobre todo por parte de las grandes marcas. “Para que se extienda este tipo de agricultura haría falta un sello europeo —igual que el ecológico— para que los consumidores puedan valorar estos esfuerzos”, señala Cortiñas, de UPA. En España, AENOR acaba de crear la primera certificación en este sentido. En cualquier caso, Gràcia cree que el cambio es imparable: “Está claro que ya hay un problema de escasez de recursos, y aunque no haya una certificación, no habrá otra alternativa que pasarse a este sistema. Los resultados son evidentes: se usa menos suelo, se gasta menos y se produce más”. Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal Seguir leyendo
Miguel Ángel Medina Rodríguez
Source: https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2023-12-09/como-lograr-mas-cosecha-y-danar-menos-al-medio-ambiente-asi-funciona-la-agricultura-regenerativa.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Al no existir todavía una etiqueta o certificación extendida, hay riesgo de greenwashing (o ecopostureo), sobre todo por parte de las grandes marcas. “Para que se extienda este tipo de agricultura haría falta un sello europeo —igual que el ecológico— para que los consumidores puedan valorar estos esfuerzos”, señala Cortiñas, de UPA. En España, AENOR acaba de crear la primera certificación en este sentido. En cualquier caso, Gràcia cree que el cambio es imparable: “Está claro que ya hay un problema de escasez de recursos, y aunque no haya una certificación, no habrá otra alternativa que pasarse a este sistema. Los resultados son evidentes: se usa menos suelo, se gasta menos y se produce más”. Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal Seguir leyendo
Miguel Ángel Medina Rodríguez
Source: https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2023-12-09/como-lograr-mas-cosecha-y-danar-menos-al-medio-ambiente-asi-funciona-la-agricultura-regenerativa.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Telegram is Green News : Bloomberg / Euronews / BBC / AP Climate / Euractiv Energy & Environment / Electrek / Medio Ambiente
Photo
¿El fin del queso camembert? Cómo el declive de la biodiversidad afecta a lo que comemos
El queso camembert, el salmón salvaje del Atlántico o el café arábica corren el riesgo de desaparecer. La globalización y la pérdida de biodiversidad afectan directamente a la alimentación. De las 6.000 especies de plantas que se cultivan para obtener alimentos, menos de 200 contribuyen de manera sustancial a la producción alimentaria mundial y tan solo nueve representan el 66% del total de la producción agrícola, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). Esta dependencia de pocos alimentos tiene consecuencias en el medio ambiente, la diversidad cultural y la salud humana.
“En algunos períodos de la historia humana, la globalización ha ayudado a crear diversidad alimentaria y, en otros, una mayor homogeneización”, explica Dan Saladino, periodista gastronómico y autor del libro Comer hasta la extinción. Algunos de los cultivos que alimentan al mundo —como el trigo, el maíz y el arroz— comenzaron en regiones específicas hace miles de años.
A medida que las personas migraban, “estos cultivos se extendieron por todo el mundo, se adaptaron a diferentes condiciones y preferencias culturales y dieron como resultado una enorme cantidad de diversidad, incluidas variedades extremadamente diferentes de trigo, maíz y arroz”. Como destaca Begoña Pérez Villarreal, directora de EIT Food para el Sur de Europa: “Hoy tenemos acceso a alimentos que antes eran desconocidos”. “Un alimento tan esencial en nuestra dieta hoy en día como la patata no se había consumido en España de manera masiva hasta hace apenas un par de siglos”, señala.
Aunque la globalización permitió la expansión de muchos alimentos, en el último siglo se ha producido una forma de globalización diferente, en la que un número reducido de estados y corporaciones ejerce “un poder sin precedentes” sobre el sistema alimentario. Así lo destaca Saladino, que asegura que esto ha hecho que las mismas semillas, tecnologías, métodos agrícolas, productos y marcas se difundan por todo el mundo. De hecho, solo 15 plantas proveen al 90% de la humanidad de la energía que necesita para funcionar diariamente, según un estudio de la FAO.
Otro ejemplo de la pérdida de diversidad se encuentra en el Banco de Semillas de Svalbard, que actúa como una especie de copia de seguridad para todos los bancos de semillas del mundo. Este almacén ubicado en el Ártico guarda duplicados de 1,3 millones de muestras de semillas. Mientras que en su interior hay más de 200.000 muestras de trigo, Saladino destaca que las granjas modernas suelen cultivar solo unas 10 variedades “genéticamente similares y altamente productivas”. “Esto parecía una buena idea durante gran parte del siglo XX cuando, debido a los conflictos y la guerra, tantas personas morían de hambre. Sin embargo, este enfoque de nuestro sistema alimentario también ha provocado la pérdida de una enorme cantidad de diversidad”, subraya.
Alimentos amenazados
Varios alimentos que dependen de condiciones climáticas muy específicas o de prácticas agrícolas tradicionales corren el riesgo de desaparecer. En España, según Pérez, el garbanzo de Pedrosillo y el tomate rosa de Barbastro son ejemplos de cultivos locales que enfrentan dificultades para competir con variedades más comerciales. Desde la Fundación Española de la Nutrición (FEN) ponen como ejemplo la quinoa en ciertas zonas de los Andes, varias frutas autóct[...]
El queso camembert, el salmón salvaje del Atlántico o el café arábica corren el riesgo de desaparecer. La globalización y la pérdida de biodiversidad afectan directamente a la alimentación. De las 6.000 especies de plantas que se cultivan para obtener alimentos, menos de 200 contribuyen de manera sustancial a la producción alimentaria mundial y tan solo nueve representan el 66% del total de la producción agrícola, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). Esta dependencia de pocos alimentos tiene consecuencias en el medio ambiente, la diversidad cultural y la salud humana.
“En algunos períodos de la historia humana, la globalización ha ayudado a crear diversidad alimentaria y, en otros, una mayor homogeneización”, explica Dan Saladino, periodista gastronómico y autor del libro Comer hasta la extinción. Algunos de los cultivos que alimentan al mundo —como el trigo, el maíz y el arroz— comenzaron en regiones específicas hace miles de años.
A medida que las personas migraban, “estos cultivos se extendieron por todo el mundo, se adaptaron a diferentes condiciones y preferencias culturales y dieron como resultado una enorme cantidad de diversidad, incluidas variedades extremadamente diferentes de trigo, maíz y arroz”. Como destaca Begoña Pérez Villarreal, directora de EIT Food para el Sur de Europa: “Hoy tenemos acceso a alimentos que antes eran desconocidos”. “Un alimento tan esencial en nuestra dieta hoy en día como la patata no se había consumido en España de manera masiva hasta hace apenas un par de siglos”, señala.
Aunque la globalización permitió la expansión de muchos alimentos, en el último siglo se ha producido una forma de globalización diferente, en la que un número reducido de estados y corporaciones ejerce “un poder sin precedentes” sobre el sistema alimentario. Así lo destaca Saladino, que asegura que esto ha hecho que las mismas semillas, tecnologías, métodos agrícolas, productos y marcas se difundan por todo el mundo. De hecho, solo 15 plantas proveen al 90% de la humanidad de la energía que necesita para funcionar diariamente, según un estudio de la FAO.
Otro ejemplo de la pérdida de diversidad se encuentra en el Banco de Semillas de Svalbard, que actúa como una especie de copia de seguridad para todos los bancos de semillas del mundo. Este almacén ubicado en el Ártico guarda duplicados de 1,3 millones de muestras de semillas. Mientras que en su interior hay más de 200.000 muestras de trigo, Saladino destaca que las granjas modernas suelen cultivar solo unas 10 variedades “genéticamente similares y altamente productivas”. “Esto parecía una buena idea durante gran parte del siglo XX cuando, debido a los conflictos y la guerra, tantas personas morían de hambre. Sin embargo, este enfoque de nuestro sistema alimentario también ha provocado la pérdida de una enorme cantidad de diversidad”, subraya.
Alimentos amenazados
Varios alimentos que dependen de condiciones climáticas muy específicas o de prácticas agrícolas tradicionales corren el riesgo de desaparecer. En España, según Pérez, el garbanzo de Pedrosillo y el tomate rosa de Barbastro son ejemplos de cultivos locales que enfrentan dificultades para competir con variedades más comerciales. Desde la Fundación Española de la Nutrición (FEN) ponen como ejemplo la quinoa en ciertas zonas de los Andes, varias frutas autóct[...]
Telegram is Green News : Bloomberg / Euronews / BBC / AP Climate / Euractiv Energy & Environment / Electrek / Medio Ambiente
¿El fin del queso camembert? Cómo el declive de la biodiversidad afecta a lo que comemos El queso camembert, el salmón salvaje del Atlántico o el café arábica corren el riesgo de desaparecer. La globalización y la pérdida de biodiversidad afectan directamente…
onas o ciertos tipos de pescado como el atún rojo, que está siendo sobreexplotado.
https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ORG73MBWL5FNDKM2TKSRSU76IQ.jpg?auth=ab631374f3efb053e62adc6c3608a3933c79f4b18eb819c787fd808e889d0af2&width=5760&height=3840&smart=true
Lo mismo ocurre con el salmón salvaje del Atlántico. Saladino explica que su población ha caído entre un 30% y un 50% debido a la sobrepesca, la contaminación, la construcción de represas y los efectos de la piscicultura industrial. Y también pone como ejemplo el plátano Cavendish. “Hay alrededor de 2.000 variedades diferentes de plátano, pero el Cavendish es la variedad más comercializada del mundo, cultivada en vastos monocultivos y propagada clonalmente”, señala. Esta variedad “está tan extendida y es tan uniforme genéticamente que el cultivo global se ha vuelto susceptible a una devastadora enfermedad fúngica llamada TR4″.
También el café arábica —una de las variedades de café más consumidas en el mundo— enfrenta amenazas por enfermedades fúngicas y el cambio climático. Una investigación publicada en la revista PLOS ONE estima que, en el escenario más favorable, las localidades bioclimáticamente adecuadas para las poblaciones silvestres de café Arábica disminuirán un 65% para 2080. En el peor de los casos, esta reducción podría alcanzar casi el 100%.
Lo mismo ocurre con ciertos quesos, como el camembert, que está al borde de la extinción, y el brie, que también se encuentra amenazado, según el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia. El organismo explica que el problema radica en la pérdida de biodiversidad microbiana en los hongos utilizados para la fermentación de estos quesos tradicionales, símbolos de la gastronomía francesa.
Consecuencias para la salud y el medio ambiente
La pérdida de diversidad alimentaria va más allá de la desaparición de ciertas especies. “Una dieta homogénea reduce nuestra capacidad para afrontar plagas, enfermedades o condiciones climáticas extremas y aumenta nuestra dependencia de insumos agrícolas como fertilizantes y pesticidas”, señala Pérez. Además, puede provocar una pérdida de diversidad cultural. “¿Realmente queremos vivir en un mundo en el que todos comamos lo mismo, sin importar dónde estemos en el planeta?”, pregunta Saladino.
Depender de un número limitado de alimentos o cultivos principales también puede tener consecuencias negativas para la salud humana. Clara Joaquín Ortiz, coordinadora del área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), advierte sobre las deficiencias nutricionales. Según explica, los cultivos básicos suelen ser ricos en calorías, pero carecen de ciertos nutrientes esenciales como vitaminas, minerales y proteínas de alta calidad. “Una dieta dominada por estos cultivos puede llevar a deficiencias de micronutrientes, como hierro, zinc, vitamina A y proteínas, que son fundamentales para el desarrollo físico y mental”, señala Joaquín, que también es jefa de la sección de Nutrición y Obesidad en el Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol en Badalona (Barcelona).
La experta indica que una dieta basada en pocos alimentos —especialmente aquellos ricos en carbohidratos refinados como el arroz y el trigo procesado— también puede favorecer el aumento de enfermedades como la obesidad, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. Esto se d[...]
https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ORG73MBWL5FNDKM2TKSRSU76IQ.jpg?auth=ab631374f3efb053e62adc6c3608a3933c79f4b18eb819c787fd808e889d0af2&width=5760&height=3840&smart=true
Lo mismo ocurre con el salmón salvaje del Atlántico. Saladino explica que su población ha caído entre un 30% y un 50% debido a la sobrepesca, la contaminación, la construcción de represas y los efectos de la piscicultura industrial. Y también pone como ejemplo el plátano Cavendish. “Hay alrededor de 2.000 variedades diferentes de plátano, pero el Cavendish es la variedad más comercializada del mundo, cultivada en vastos monocultivos y propagada clonalmente”, señala. Esta variedad “está tan extendida y es tan uniforme genéticamente que el cultivo global se ha vuelto susceptible a una devastadora enfermedad fúngica llamada TR4″.
También el café arábica —una de las variedades de café más consumidas en el mundo— enfrenta amenazas por enfermedades fúngicas y el cambio climático. Una investigación publicada en la revista PLOS ONE estima que, en el escenario más favorable, las localidades bioclimáticamente adecuadas para las poblaciones silvestres de café Arábica disminuirán un 65% para 2080. En el peor de los casos, esta reducción podría alcanzar casi el 100%.
Lo mismo ocurre con ciertos quesos, como el camembert, que está al borde de la extinción, y el brie, que también se encuentra amenazado, según el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia. El organismo explica que el problema radica en la pérdida de biodiversidad microbiana en los hongos utilizados para la fermentación de estos quesos tradicionales, símbolos de la gastronomía francesa.
Consecuencias para la salud y el medio ambiente
La pérdida de diversidad alimentaria va más allá de la desaparición de ciertas especies. “Una dieta homogénea reduce nuestra capacidad para afrontar plagas, enfermedades o condiciones climáticas extremas y aumenta nuestra dependencia de insumos agrícolas como fertilizantes y pesticidas”, señala Pérez. Además, puede provocar una pérdida de diversidad cultural. “¿Realmente queremos vivir en un mundo en el que todos comamos lo mismo, sin importar dónde estemos en el planeta?”, pregunta Saladino.
Depender de un número limitado de alimentos o cultivos principales también puede tener consecuencias negativas para la salud humana. Clara Joaquín Ortiz, coordinadora del área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), advierte sobre las deficiencias nutricionales. Según explica, los cultivos básicos suelen ser ricos en calorías, pero carecen de ciertos nutrientes esenciales como vitaminas, minerales y proteínas de alta calidad. “Una dieta dominada por estos cultivos puede llevar a deficiencias de micronutrientes, como hierro, zinc, vitamina A y proteínas, que son fundamentales para el desarrollo físico y mental”, señala Joaquín, que también es jefa de la sección de Nutrición y Obesidad en el Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol en Badalona (Barcelona).
La experta indica que una dieta basada en pocos alimentos —especialmente aquellos ricos en carbohidratos refinados como el arroz y el trigo procesado— también puede favorecer el aumento de enfermedades como la obesidad, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. Esto se d[...]
Telegram is Green News : Bloomberg / Euronews / BBC / AP Climate / Euractiv Energy & Environment / Electrek / Medio Ambiente
onas o ciertos tipos de pescado como el atún rojo, que está siendo sobreexplotado. https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ORG73MBWL5FNDKM2TKSRSU76IQ.jpg?auth=ab631374f3efb053e62adc6c3608a3933c79f4b18eb819c787fd808e889d0af2&width=5760&height=3840&smart=true…
ebe al “exceso de consumo calórico sin variedad nutricional, el alto índice glucémico y el bajo contenido en fibra”. Además, destaca que una dieta de este tipo puede reducir la diversidad de la microbiota intestinal, lo que aumenta el riesgo de problemas digestivos, malabsorción de nutrientes y mayor susceptibilidad a infecciones.
Claves para garantizar la biodiversidad
Los expertos consultados coinciden en que es posible revertir esta tendencia. Es algo que, según Pérez, requiere la coordinación de gobiernos, empresas, investigadores y consumidores. Instituciones internacionales como la FAO tratan de promover la diversidad de cultivos en todo el mundo. “Están apoyando a los agricultores para salvar variedades tradicionales de cultivos y ayudándoles a entender que estas semillas serán importantes para el futuro de todos nuestros alimentos”, afirma Saladino.
El Marco Mundial de la Biodiversidad, aprobado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad de Montreal en 2022 y respaldado por 196 países, tiene como objetivo preservar la diversidad de cultivos a nivel global. Además, existe una red internacional de bancos de semillas dedicada a conservar variedades en peligro que ya no se cultivan en los campos y muchos proyectos buscan restaurar la biodiversidad en la agricultura. Es el caso de Navarra 360º, un proyecto piloto lanzado por EIT Food para apoyar a 80 agricultores de Navarra en la implementación de prácticas de agricultura regenerativa. Con una inversión de 3 millones de euros durante tres años, el proyecto busca mejorar la calidad del suelo, la biodiversidad, la huella de carbono o el uso del agua.
Los consumidores también desempeñan un papel crucial en la protección de la biodiversidad. Desde la FEN sugieren reducir el consumo de alimentos procesados y fomentar una dieta más variada. Para Pérez, es importante optar por alimentos locales y de temporada y buscar variedades tradicionales en mercados y cooperativas. “Cada elección en el supermercado, en el restaurante o incluso en casa puede marcar la diferencia”, concluye Pérez.
Seguir leyendo
Isabel Rubio
Source: https://elpais.com/ciencia/2025-02-11/el-fin-del-queso-camembert-como-el-declive-de-la-biodiversidad-afecta-a-lo-que-comemos.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Claves para garantizar la biodiversidad
Los expertos consultados coinciden en que es posible revertir esta tendencia. Es algo que, según Pérez, requiere la coordinación de gobiernos, empresas, investigadores y consumidores. Instituciones internacionales como la FAO tratan de promover la diversidad de cultivos en todo el mundo. “Están apoyando a los agricultores para salvar variedades tradicionales de cultivos y ayudándoles a entender que estas semillas serán importantes para el futuro de todos nuestros alimentos”, afirma Saladino.
El Marco Mundial de la Biodiversidad, aprobado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad de Montreal en 2022 y respaldado por 196 países, tiene como objetivo preservar la diversidad de cultivos a nivel global. Además, existe una red internacional de bancos de semillas dedicada a conservar variedades en peligro que ya no se cultivan en los campos y muchos proyectos buscan restaurar la biodiversidad en la agricultura. Es el caso de Navarra 360º, un proyecto piloto lanzado por EIT Food para apoyar a 80 agricultores de Navarra en la implementación de prácticas de agricultura regenerativa. Con una inversión de 3 millones de euros durante tres años, el proyecto busca mejorar la calidad del suelo, la biodiversidad, la huella de carbono o el uso del agua.
Los consumidores también desempeñan un papel crucial en la protección de la biodiversidad. Desde la FEN sugieren reducir el consumo de alimentos procesados y fomentar una dieta más variada. Para Pérez, es importante optar por alimentos locales y de temporada y buscar variedades tradicionales en mercados y cooperativas. “Cada elección en el supermercado, en el restaurante o incluso en casa puede marcar la diferencia”, concluye Pérez.
Seguir leyendo
Isabel Rubio
Source: https://elpais.com/ciencia/2025-02-11/el-fin-del-queso-camembert-como-el-declive-de-la-biodiversidad-afecta-a-lo-que-comemos.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
"Biomass" startet ins All: Esa-Satellit soll die Gesundheit der Wälder messen
https://www.n-tv.de/img/incoming/crop25735553/9928677214-cImg_4_3-w250/urn-binary-dpa-com-20090101-250428-935-553631-FILED.jpg Trockenheit, Klimawandel und Schädlinge machen den heimischen Wäldern zu schaffen. Andernorts werden große Flächen gerodet. Die Esa will mit einer neuen Mission die grüne Lunge der Erde besser verstehen.
Source: https://www.n-tv.de/wissen/Esa-Satellit-soll-die-Gesundheit-der-Waelder-messen-article25735481.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
https://www.n-tv.de/img/incoming/crop25735553/9928677214-cImg_4_3-w250/urn-binary-dpa-com-20090101-250428-935-553631-FILED.jpg Trockenheit, Klimawandel und Schädlinge machen den heimischen Wäldern zu schaffen. Andernorts werden große Flächen gerodet. Die Esa will mit einer neuen Mission die grüne Lunge der Erde besser verstehen.
Source: https://www.n-tv.de/wissen/Esa-Satellit-soll-die-Gesundheit-der-Waelder-messen-article25735481.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Telegram is Green News : Bloomberg / Euronews / BBC / AP Climate / Euractiv Energy & Environment / Electrek / Medio Ambiente
Photo
Tony Blair pide que se replantee la lucha contra el cambio climático
Tony Blair tiene una ventaja y una habilidad. La ventaja consiste en que, cuando habla, muchos miembros del Partido Laborista y muchos de sus votantes aún escuchan con atención. La habilidad es la de poner el dedo en la llaga en asuntos que los políticos en ejercicio, por miedo o estrategia, evitan. A través del Tony Blair Institute por Global Change (Instituto Tonny Blair para el Cambio Global), el veterano político ha reclamado, en su introducción personal a un completo análisis del organismo bajo el nombre La Paradoja Climática: Por Qué Necesitamos Reiniciar la Accción Contra el Cambio Climático, un replanteamiento en las políticas y objetivos de emisiones cero, y ha señalado que el actual debate está siendo “fragmentado por la irracionalidad”.
“La mayoría de las personas que admiten que el cambio climático es una realidad causada por la actividad humana están a su vez alejándose de las políticas desplegadas en esta materia porque creen que las soluciones propuestas no están basadas en un buen criterio”, afirma con rotundidad en su introducción el ex primer ministro laborista.
Blair señala en el texto que los países desarrollados están reclamando a sus votantes que realicen una serie de sacrificios económicos y de cambios en su estilo de vida, y que esos mismos votantes son conscientes de que el impacto de todos esos sacrificios en la reducción global de las emisiones es mínimo.
A ese desencanto de muchos ciudadanos, señala Blair, se une el resentimiento de muchos países emergentes a los que se niega la inversión necesaria para generar la energía que necesitan para su desarrollo, porque no es energía “verde”.
“Creen, con razón, que tienen derecho a desarrollarse, y que aquellos que ya se han desarrollado gracias al uso de combustibles fósiles no tienen derecho a impedirles a ellos el acceso a los medios que consideran más eficaces para su desarrollo”, explica.
Inversión en la captura de carbono
Blair urge en su texto a los gobiernos un mayor énfasis y una mayor inversión en tecnologías de captura de las emisiones de carbono que en objetivos de reducción de esas emisiones que considera poco realistas y difíciles de llevar a la práctica, con los actuales niveles globales de crecimiento económico.
En los últimos quince años, “a pesar de la explosión en energías renovables y de que los vehículos eléctricos se hayan convertido en el sector de más rápido crecimiento del mercado del motor”, la demanda de combustibles fósiles ha seguido aumentando. China e India siguen impulsando macroproyectos de centrales eléctricas de carbón. India ha llegado a anunciar el récord de producción de mil millones de toneladas de carbón en un solo año.
“Demasiado a menudo, los líderes políticos tienen miedo de decir lo que muchos de ellos saben que es verdad: la estrategia actual no está funcionando. Pero no deben permanecer callados. Puede ponerse en pie una nueva coalición, que una a activistas desencantados con legisladores y expertos técnicos dispuestos a emprender acciones”, asegura Blair.
En ningún momento cuestiona el ex primer ministro que deba seguir adelante el desarrollo de las energías renovables —“necesarias y eficientes en su costo”—, pero pide que se cambie el enfoque y el destino de los recursos.
“Más nucleares”
“La energía nuclear va a ser una parte esencial de la respuesta”, aventura Blair. “La confusión con las armas nucleares y el consiguiente miedo irracional generado, intensificado por campañas exageradas, ha llevado al mundo a cometer un error flagrante, al dar la espalda muchas naciones a esta fuente de energía desde la década de los ochen[...]
Tony Blair tiene una ventaja y una habilidad. La ventaja consiste en que, cuando habla, muchos miembros del Partido Laborista y muchos de sus votantes aún escuchan con atención. La habilidad es la de poner el dedo en la llaga en asuntos que los políticos en ejercicio, por miedo o estrategia, evitan. A través del Tony Blair Institute por Global Change (Instituto Tonny Blair para el Cambio Global), el veterano político ha reclamado, en su introducción personal a un completo análisis del organismo bajo el nombre La Paradoja Climática: Por Qué Necesitamos Reiniciar la Accción Contra el Cambio Climático, un replanteamiento en las políticas y objetivos de emisiones cero, y ha señalado que el actual debate está siendo “fragmentado por la irracionalidad”.
“La mayoría de las personas que admiten que el cambio climático es una realidad causada por la actividad humana están a su vez alejándose de las políticas desplegadas en esta materia porque creen que las soluciones propuestas no están basadas en un buen criterio”, afirma con rotundidad en su introducción el ex primer ministro laborista.
Blair señala en el texto que los países desarrollados están reclamando a sus votantes que realicen una serie de sacrificios económicos y de cambios en su estilo de vida, y que esos mismos votantes son conscientes de que el impacto de todos esos sacrificios en la reducción global de las emisiones es mínimo.
A ese desencanto de muchos ciudadanos, señala Blair, se une el resentimiento de muchos países emergentes a los que se niega la inversión necesaria para generar la energía que necesitan para su desarrollo, porque no es energía “verde”.
“Creen, con razón, que tienen derecho a desarrollarse, y que aquellos que ya se han desarrollado gracias al uso de combustibles fósiles no tienen derecho a impedirles a ellos el acceso a los medios que consideran más eficaces para su desarrollo”, explica.
Inversión en la captura de carbono
Blair urge en su texto a los gobiernos un mayor énfasis y una mayor inversión en tecnologías de captura de las emisiones de carbono que en objetivos de reducción de esas emisiones que considera poco realistas y difíciles de llevar a la práctica, con los actuales niveles globales de crecimiento económico.
En los últimos quince años, “a pesar de la explosión en energías renovables y de que los vehículos eléctricos se hayan convertido en el sector de más rápido crecimiento del mercado del motor”, la demanda de combustibles fósiles ha seguido aumentando. China e India siguen impulsando macroproyectos de centrales eléctricas de carbón. India ha llegado a anunciar el récord de producción de mil millones de toneladas de carbón en un solo año.
“Demasiado a menudo, los líderes políticos tienen miedo de decir lo que muchos de ellos saben que es verdad: la estrategia actual no está funcionando. Pero no deben permanecer callados. Puede ponerse en pie una nueva coalición, que una a activistas desencantados con legisladores y expertos técnicos dispuestos a emprender acciones”, asegura Blair.
En ningún momento cuestiona el ex primer ministro que deba seguir adelante el desarrollo de las energías renovables —“necesarias y eficientes en su costo”—, pero pide que se cambie el enfoque y el destino de los recursos.
“Más nucleares”
“La energía nuclear va a ser una parte esencial de la respuesta”, aventura Blair. “La confusión con las armas nucleares y el consiguiente miedo irracional generado, intensificado por campañas exageradas, ha llevado al mundo a cometer un error flagrante, al dar la espalda muchas naciones a esta fuente de energía desde la década de los ochen[...]
Telegram is Green News : Bloomberg / Euronews / BBC / AP Climate / Euractiv Energy & Environment / Electrek / Medio Ambiente
Tony Blair pide que se replantee la lucha contra el cambio climático Tony Blair tiene una ventaja y una habilidad. La ventaja consiste en que, cuando habla, muchos miembros del Partido Laborista y muchos de sus votantes aún escuchan con atención. La habilidad…
ta. De haber abrazado esta energía, la trayectoria registrada de las emisiones globales habría variado significativamente”, defiende. “La nueva generación de pequeños reactores modulares supone una esperanza de renacimiento de la energía nuclear, pero deber ser integrada en las políticas energéticas nacionales”, reclama Blair.
El planteamiento del veterano político choca con el del actual primer ministro británico, el también laborista Keir Starmer, que la semana pasada, en su intervención en la Cumbre del Futuro de la Seguridad Energética celebrada en Londres, aseguró que la lucha contra el cambio climático estaba “en el ADN de su Gobierno”, y que no tenía ninguna intención de retrasarla sino más bien de acelerarla.
“Los líderes políticos saben que todo este debate se ha vuelto irracional”, denuncia Blair. “Pero les aterra decirlo, por miedo a ser acusados de ‘negacionistas’. Cuando las personas razonables no denuncian el modo en que se dirige una campaña, la campaña queda en manos de aquellos dispuestos a alienar la misma opinión pública de cuyo consentimiento dependen precisamente las políticas aplicadas”, dice.
El problema de muchas intervenciones de Tony Blair, incluida esta última, es que los matices o sutilezas que puedan contener se pierden en el debate político, y la impresión final es que el ex primer ministro se acaba alineando con la derecha. De hecho, poco ha tardado el Partido Conservador del Reino Unido en dar la bienvenida a Blair: “Parece que Tony Blair también se ha dado cuenta de que la loca carrera hacia el objetivo de emisiones cero en 2050, tanto Keir Starmer como el Partido Laborista, no es ni realizable ni sostenible”, ha asegurado el portavoz de Energía del principal partido de la oposición, Andrew Bowie.
Seguir leyendo
Rafa De Miguel
Source: https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2025-04-29/tony-blair-pide-que-se-replantee-la-lucha-contra-el-cambio-climatico.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
El planteamiento del veterano político choca con el del actual primer ministro británico, el también laborista Keir Starmer, que la semana pasada, en su intervención en la Cumbre del Futuro de la Seguridad Energética celebrada en Londres, aseguró que la lucha contra el cambio climático estaba “en el ADN de su Gobierno”, y que no tenía ninguna intención de retrasarla sino más bien de acelerarla.
“Los líderes políticos saben que todo este debate se ha vuelto irracional”, denuncia Blair. “Pero les aterra decirlo, por miedo a ser acusados de ‘negacionistas’. Cuando las personas razonables no denuncian el modo en que se dirige una campaña, la campaña queda en manos de aquellos dispuestos a alienar la misma opinión pública de cuyo consentimiento dependen precisamente las políticas aplicadas”, dice.
El problema de muchas intervenciones de Tony Blair, incluida esta última, es que los matices o sutilezas que puedan contener se pierden en el debate político, y la impresión final es que el ex primer ministro se acaba alineando con la derecha. De hecho, poco ha tardado el Partido Conservador del Reino Unido en dar la bienvenida a Blair: “Parece que Tony Blair también se ha dado cuenta de que la loca carrera hacia el objetivo de emisiones cero en 2050, tanto Keir Starmer como el Partido Laborista, no es ni realizable ni sostenible”, ha asegurado el portavoz de Energía del principal partido de la oposición, Andrew Bowie.
Seguir leyendo
Rafa De Miguel
Source: https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2025-04-29/tony-blair-pide-que-se-replantee-la-lucha-contra-el-cambio-climatico.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Trump’s 100 Days of Upending Climate Policy
In just a few months, President Trump’s moves have exceeded the worst fears of climate activists.
David Gelles and Claire Brown
Source: https://www.nytimes.com/2025/04/29/climate/trumps-100-days-climate-policy.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
In just a few months, President Trump’s moves have exceeded the worst fears of climate activists.
David Gelles and Claire Brown
Source: https://www.nytimes.com/2025/04/29/climate/trumps-100-days-climate-policy.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
NY Times
Trump’s 100 Days of Upending Climate Policy
In just a few months, President Trump’s moves have exceeded the worst fears of climate activists.
🔟 years ago today, the EU adopted the Plastic Bags Directive!
And it is bringing good results as in 2022, people in the 🇪🇺 consumed 4.7 billion fewer lightweight plastic bags compared to 2021!
Learn more👉 europa.eu/!ckDmQm #BeatPlasticPollution #CircularEconomy
EU Environment
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
And it is bringing good results as in 2022, people in the 🇪🇺 consumed 4.7 billion fewer lightweight plastic bags compared to 2021!
Learn more👉 europa.eu/!ckDmQm #BeatPlasticPollution #CircularEconomy
EU Environment
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
I 5 secondi che hanno portato al collasso della rete elettrica in Spagna
Ancora sconosciute le cause del più grande blackout nella storia del Paese, ma stamattina il 99,95% della fornitura elettrica è ripristinata greenreport.it/news/nuove-en…
greenreport.it
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Ancora sconosciute le cause del più grande blackout nella storia del Paese, ma stamattina il 99,95% della fornitura elettrica è ripristinata greenreport.it/news/nuove-en…
greenreport.it
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme