The first giant 15 MW turbine is up at Germany’s largest offshore wind farm electrek.co/2025/04/28/the-f… by @michelle0728
Electrek.co
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Electrek.co
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Last Call on Green Deals: EcoFlow takes up to 52% off power stations in latest sale, Lectric XP 3.0 e-bikes at new lows from $799, Segway pre-tariff deals, more electrek.co/2025/04/28/ecofl…
Electrek.co
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Electrek.co
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Crisis en puerta: el país de Sudamérica que podría ser inhabitable por el calor extremo, según la NASA canal26.com/planeta/crisis-e…
26 Planeta
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
26 Planeta
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Telegram is Green News : Bloomberg / Euronews / BBC / AP Climate / Euractiv Energy & Environment / Electrek / Medio Ambiente
Photo
Amnistía Internacional señala a los Gobiernos latinoamericanos por no “reducir las repercusiones” de la crisis climática
EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.
No es un secreto que la crisis climática azota con vehemencia a América Latina y el Caribe. Desde hace décadas, este continente se ha convertido en uno de los más afectados por la subida del nivel del mar, la pérdida de biodiversidad, la deforestación y otros desastres como los huracanes. Tampoco es ningún secreto que los esfuerzos de los mandatarios para contrarrestarla podrían haber sido mayores. Para Amnistía Internacional, la respuesta de los Gobiernos, especialmente para salvaguardar a los pueblos indígenas, rurales y afrodescendientes, es “insuficiente”. “Los Estados no adoptaron las medidas necesarias para reducir al mínimo las repercusiones que la crisis climática tenía en los derechos humanos”, zanjó la organización en su último informe anual, publicado este martes.
El estudio mundial La situación de los derechos humanos en el mundo 2025 analiza de qué forma las políticas públicas, la desinformación, la censura y los extremismos entorpecieron las libertades de los ciudadanos durante el año anterior. En esta edición, la ONG condenó la degradación de los derechos de los defensores de la región y cómo se les sigue estigmatizando, hostigando y agrediendo con prácticas como la detención arbitraria, el desplazamiento forzado, la vigilancia ilegal, los juicios sin las debidas garantías e incluso el homicidio. Las mujeres que buscaban a personas desaparecidas también estaban expuestas a un nivel elevado de riesgo, una tendencia que se ha mantenido también en 2025.
El único país al que anotan un tanto en esta materia es Guatemala, donde el Gobierno reactivó el organismo encargado de analizar los riesgos que afectan a los defensores, la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos (Udefegua). Pero las reseñas positivas son escasas. Países como Brasil, Ecuador y Venezuela aumentaron la extracción de petróleo y la quema de gas; se repitieron cientos de incendios en la región, especialmente en la cuenca amazónica, que causaron la pérdida masiva de ecosistemas frágiles; en Bolivia, los guardaparques que protegían el Parque Nacional Madidi sufrieron amenazas y agresiones; y, en Perú, cuatro defensores de la tierra fueron asesinados.
Para Astrid Valencia, directora adjunta de la investigación para las Américas de Amnistía Internacional, el continente debería estar en alerta. “Sin embargo, estamos viviendo la indolencia de los Estados frente a las necesidades de los líderes y la complicidad con grupos que atentan contra ellos”, advirtió. “Hay países donde no hay mecanismos de protección y otros donde estos son insuficientes. Honduras, por ejemplo, es el p[...]
EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.
No es un secreto que la crisis climática azota con vehemencia a América Latina y el Caribe. Desde hace décadas, este continente se ha convertido en uno de los más afectados por la subida del nivel del mar, la pérdida de biodiversidad, la deforestación y otros desastres como los huracanes. Tampoco es ningún secreto que los esfuerzos de los mandatarios para contrarrestarla podrían haber sido mayores. Para Amnistía Internacional, la respuesta de los Gobiernos, especialmente para salvaguardar a los pueblos indígenas, rurales y afrodescendientes, es “insuficiente”. “Los Estados no adoptaron las medidas necesarias para reducir al mínimo las repercusiones que la crisis climática tenía en los derechos humanos”, zanjó la organización en su último informe anual, publicado este martes.
El estudio mundial La situación de los derechos humanos en el mundo 2025 analiza de qué forma las políticas públicas, la desinformación, la censura y los extremismos entorpecieron las libertades de los ciudadanos durante el año anterior. En esta edición, la ONG condenó la degradación de los derechos de los defensores de la región y cómo se les sigue estigmatizando, hostigando y agrediendo con prácticas como la detención arbitraria, el desplazamiento forzado, la vigilancia ilegal, los juicios sin las debidas garantías e incluso el homicidio. Las mujeres que buscaban a personas desaparecidas también estaban expuestas a un nivel elevado de riesgo, una tendencia que se ha mantenido también en 2025.
El único país al que anotan un tanto en esta materia es Guatemala, donde el Gobierno reactivó el organismo encargado de analizar los riesgos que afectan a los defensores, la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos (Udefegua). Pero las reseñas positivas son escasas. Países como Brasil, Ecuador y Venezuela aumentaron la extracción de petróleo y la quema de gas; se repitieron cientos de incendios en la región, especialmente en la cuenca amazónica, que causaron la pérdida masiva de ecosistemas frágiles; en Bolivia, los guardaparques que protegían el Parque Nacional Madidi sufrieron amenazas y agresiones; y, en Perú, cuatro defensores de la tierra fueron asesinados.
Para Astrid Valencia, directora adjunta de la investigación para las Américas de Amnistía Internacional, el continente debería estar en alerta. “Sin embargo, estamos viviendo la indolencia de los Estados frente a las necesidades de los líderes y la complicidad con grupos que atentan contra ellos”, advirtió. “Hay países donde no hay mecanismos de protección y otros donde estos son insuficientes. Honduras, por ejemplo, es el p[...]
Telegram is Green News : Bloomberg / Euronews / BBC / AP Climate / Euractiv Energy & Environment / Electrek / Medio Ambiente
Amnistía Internacional señala a los Gobiernos latinoamericanos por no “reducir las repercusiones” de la crisis climática EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar…
aís más letal para ser defensor y no está suscrito al Acuerdo de Escazú. Faltan garantías del derecho a defender derechos”.
https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/RVCLJJWWTFDPFHDURCYYEQMPYU.jpg?auth=04575822a914305fe735056a0896b5971afafdeff7c33c5ec38eec068f39bcda&width=2000&height=1333&smart=true
América Latina es la región del mundo con mayores homicidios a activistas. Así lo volvía a confirmar Global Witness, en su último informe publicado en septiembre de 2024, donde apuntaba que de los 189 asesinatos producidos en 2023, el 85% se habían producido en este continente. La falta de mecanismos de protección en países como Honduras y República Dominicana o la impunidad de las muertes violentas en México, Colombia o Brasil, provocan que presidan esta lista año tras año.
Johanna Cilano, investigadora regional para el Caribe de Amnistía Internacional, pone el acento en República Dominicana y Cuba. “Hemos visto un ambiente que se deteriora a pasos agigantados de un año para otro, sobre todo en cuanto a los activistas antirracistas que acompañan a población migrante en República Dominicana y en temas de libertad de expresión en Cuba”, explica por teléfono. “Nos preocupa mucho que lo que antes eran mensajes racistas en contra de la migración haitiana por redes, ahora escale a lo físico”, añadió sobre República Dominicana, un país al que describe con una “discriminación generalizada y estructural”. Este discurso xenófobo también, asegura, está empezando a crecer en Puerto Rico, tras la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump.
Asimismo, la experta también lamentó la creciente crisis en Haití, donde la “escalada alarmante” ha dejado en desprotección total a los activistas. “Ellos son al final de cuentas quienes ponen la cara y están denunciando muchos casos de niñas y mujeres víctimas de violencia sexual”.
Amnistía Internacional puso el foco también en las migraciones climáticas. En Brasil, las inundaciones que tuvieron lugar en el estado de Río Grande del Sur, obligaron a desplazarse a 600.000 ciudadanos. En Honduras, las comunidades del Golfo de Fonseca denunciaron los efectos negativos que el aumento del nivel del mar tenía sobre sus medios de vida y en México, las familias de la comunidad El Bosque, Tabasco, que había sido evacuada en 2023 por el ascenso del nivel del mar atribuido al cambio climático, fueron reubicadas sólo tras las actuaciones judiciales emprendidas por líderes comunitarios.
https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JTTTUILCRVBQTIGFPCUWA3FWDQ.jpg?auth=7b27cbf8ae264721981423af4525603f82e2169cefebb84a4815b48c616c9652&width=5231&height=2942&focal=3017%2C2344
Valencia insistió en una llamada con América Futura en la pasividad de estos Gobiernos: “Con la inacción climática, las autoridades están condenando a generaciones presentes y futuras. La crisis climática tiene costes humanos”. La organización instó también a los países de ingresos altos a dotar de financiación suficiente a la acción climática.
Otro de los temas abordados por la ONG, con sede en Londres —además del derecho de asociación, libertad de prensa y detenciones arbitrarias, entre otras— fue la discriminación, con especial énfasis en las personas racializadas y las personas del colectivo trans. En Brasil, la organización de derechos humanos Grupo Gay de Bahía señaló en un informe publicado en 2024 que el año anterior se habían registrado 257 muertes violentas, en su mayoría de personas jóvenes transgénero n[...]
https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/RVCLJJWWTFDPFHDURCYYEQMPYU.jpg?auth=04575822a914305fe735056a0896b5971afafdeff7c33c5ec38eec068f39bcda&width=2000&height=1333&smart=true
América Latina es la región del mundo con mayores homicidios a activistas. Así lo volvía a confirmar Global Witness, en su último informe publicado en septiembre de 2024, donde apuntaba que de los 189 asesinatos producidos en 2023, el 85% se habían producido en este continente. La falta de mecanismos de protección en países como Honduras y República Dominicana o la impunidad de las muertes violentas en México, Colombia o Brasil, provocan que presidan esta lista año tras año.
Johanna Cilano, investigadora regional para el Caribe de Amnistía Internacional, pone el acento en República Dominicana y Cuba. “Hemos visto un ambiente que se deteriora a pasos agigantados de un año para otro, sobre todo en cuanto a los activistas antirracistas que acompañan a población migrante en República Dominicana y en temas de libertad de expresión en Cuba”, explica por teléfono. “Nos preocupa mucho que lo que antes eran mensajes racistas en contra de la migración haitiana por redes, ahora escale a lo físico”, añadió sobre República Dominicana, un país al que describe con una “discriminación generalizada y estructural”. Este discurso xenófobo también, asegura, está empezando a crecer en Puerto Rico, tras la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump.
Asimismo, la experta también lamentó la creciente crisis en Haití, donde la “escalada alarmante” ha dejado en desprotección total a los activistas. “Ellos son al final de cuentas quienes ponen la cara y están denunciando muchos casos de niñas y mujeres víctimas de violencia sexual”.
Amnistía Internacional puso el foco también en las migraciones climáticas. En Brasil, las inundaciones que tuvieron lugar en el estado de Río Grande del Sur, obligaron a desplazarse a 600.000 ciudadanos. En Honduras, las comunidades del Golfo de Fonseca denunciaron los efectos negativos que el aumento del nivel del mar tenía sobre sus medios de vida y en México, las familias de la comunidad El Bosque, Tabasco, que había sido evacuada en 2023 por el ascenso del nivel del mar atribuido al cambio climático, fueron reubicadas sólo tras las actuaciones judiciales emprendidas por líderes comunitarios.
https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JTTTUILCRVBQTIGFPCUWA3FWDQ.jpg?auth=7b27cbf8ae264721981423af4525603f82e2169cefebb84a4815b48c616c9652&width=5231&height=2942&focal=3017%2C2344
Valencia insistió en una llamada con América Futura en la pasividad de estos Gobiernos: “Con la inacción climática, las autoridades están condenando a generaciones presentes y futuras. La crisis climática tiene costes humanos”. La organización instó también a los países de ingresos altos a dotar de financiación suficiente a la acción climática.
Otro de los temas abordados por la ONG, con sede en Londres —además del derecho de asociación, libertad de prensa y detenciones arbitrarias, entre otras— fue la discriminación, con especial énfasis en las personas racializadas y las personas del colectivo trans. En Brasil, la organización de derechos humanos Grupo Gay de Bahía señaló en un informe publicado en 2024 que el año anterior se habían registrado 257 muertes violentas, en su mayoría de personas jóvenes transgénero n[...]
Telegram is Green News : Bloomberg / Euronews / BBC / AP Climate / Euractiv Energy & Environment / Electrek / Medio Ambiente
aís más letal para ser defensor y no está suscrito al Acuerdo de Escazú. Faltan garantías del derecho a defender derechos”. https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/RVCLJJWWTFDPFHDURCYYEQMPYU.jpg?auth=04575822a914305fe735056a0896b5971afafdeff7c33c5ec38eec06…
egras. En Colombia, la ONG Caribe Afirmativo informó de que habían sido asesinadas al menos 21 mujeres transgénero. En México, fueron al menos 59.
Por otro lado, la violencia de género persistió y “quedó impune en toda la región”, mediante la obstaculización del acceso al aborto —en la legislación y en la práctica— principalmente a las mujeres negras, indígenas y campesinas. Varios países implantaron políticas, por ley o práctica, que reducían el acceso a los servicios de salud reproductiva. En Argentina, se registró un femicidio cada 33 horas; en República Dominicana, se reportaron casos de violencia sexual durante las operaciones relacionadas con la inmigración y, en Perú, el Gobierno registró 12.924 casos de violación de mujeres y niñas. “Quisiéramos ver autoridades en las Américas que se sumen seria y contundentemente al camino por los derechos de las mujeres, pero lamentablemente no está sucediendo”, zanja Valencia.
Seguir leyendo
Noor Mahtani Mahtani
Source: https://elpais.com/america-futura/2025-04-29/amnistia-internacional-senala-a-los-gobiernos-latinoamericanos-por-no-reducir-las-repercusiones-de-la-crisis-climatica.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Por otro lado, la violencia de género persistió y “quedó impune en toda la región”, mediante la obstaculización del acceso al aborto —en la legislación y en la práctica— principalmente a las mujeres negras, indígenas y campesinas. Varios países implantaron políticas, por ley o práctica, que reducían el acceso a los servicios de salud reproductiva. En Argentina, se registró un femicidio cada 33 horas; en República Dominicana, se reportaron casos de violencia sexual durante las operaciones relacionadas con la inmigración y, en Perú, el Gobierno registró 12.924 casos de violación de mujeres y niñas. “Quisiéramos ver autoridades en las Américas que se sumen seria y contundentemente al camino por los derechos de las mujeres, pero lamentablemente no está sucediendo”, zanja Valencia.
Seguir leyendo
Noor Mahtani Mahtani
Source: https://elpais.com/america-futura/2025-04-29/amnistia-internacional-senala-a-los-gobiernos-latinoamericanos-por-no-reducir-las-repercusiones-de-la-crisis-climatica.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
'Wildlife TV' despega en Europa: estas son las emisiones en directo más cautivadoras que puedes ver ahora
Desde exhibiciones estacionales de frailecillos hasta santuarios de osos, las retransmisiones de vida salvaje recuerdan a los espectadores la crucial importancia de la conservación.
Source: https://es.euronews.com/green/2025/04/29/wildlife-tv-despega-en-europa-estas-son-las-emisiones-en-directo-mas-cautivadoras-que-pued
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Desde exhibiciones estacionales de frailecillos hasta santuarios de osos, las retransmisiones de vida salvaje recuerdan a los espectadores la crucial importancia de la conservación.
Source: https://es.euronews.com/green/2025/04/29/wildlife-tv-despega-en-europa-estas-son-las-emisiones-en-directo-mas-cautivadoras-que-pued
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Der US-Überblick am Morgen: US-Regierung entlässt Klimaforscher und erwägt Gebühr für Asylanträge
https://img.zeit.de/politik/ausland/2025-04/us-ueberblick-donald-trump-klimaforscher-autozoelle-transsportlerin-asylantrag-bild/wide__148x84 Ein Asylantrag in den USA könnte bald 1.000 Dollar kosten. Die Zukunft einer Klimastudie ist unklar, nachdem alle Mitarbeiter gekündigt wurden. Der US-Überblick am Morgen
ZEIT ONLINE: Ausland - Katharina James
Source: https://www.zeit.de/politik/ausland/2025-04/us-ueberblick-donald-trump-klimaforscher-autozoelle-transsportlerin-asylantrag
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
https://img.zeit.de/politik/ausland/2025-04/us-ueberblick-donald-trump-klimaforscher-autozoelle-transsportlerin-asylantrag-bild/wide__148x84 Ein Asylantrag in den USA könnte bald 1.000 Dollar kosten. Die Zukunft einer Klimastudie ist unklar, nachdem alle Mitarbeiter gekündigt wurden. Der US-Überblick am Morgen
ZEIT ONLINE: Ausland - Katharina James
Source: https://www.zeit.de/politik/ausland/2025-04/us-ueberblick-donald-trump-klimaforscher-autozoelle-transsportlerin-asylantrag
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
È stato siglato tra Duferco energia e Ansaldo green tech un accordo strategico per fornitura e messa in esercizio di un elettrolizzatore da 1 MW per produrre #idrogeno verde nell'ambito del progetto Hydrogen valley di #Giammoro (Messina). #ANSAAmbiente
➡️ bit.ly/3YLqxVU
ANSA Ambiente & Energia
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
➡️ bit.ly/3YLqxVU
ANSA Ambiente & Energia
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Nach dem massiven Einbruch 2024 hat sich der Markt für Wärmepumpen in Deutschland seit Jahresanfang deutlich erholt. Doch einem Comeback der klimafreundlichen Heizung stehen Unsicherheiten entgegen. klimareporter.de/gebaeude/wa…
klimareporter°
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
klimareporter°
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Biglietti gratis a tutti? Nella vicenda Cin serve più attenzione alla sicurezza ambientale
Il vero centro dell’inchiesta è la possibile alterazione di uno dei certificati di bordo, l’Engine internation air prevention pollution (Eiapp) greenreport.it/news/inquinam…
greenreport.it
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Il vero centro dell’inchiesta è la possibile alterazione di uno dei certificati di bordo, l’Engine internation air prevention pollution (Eiapp) greenreport.it/news/inquinam…
greenreport.it
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
RT @LIFEprogramme: It’s official 🚀
The @EU_Commission has adopted the LIFE work programme for 2025– 2027 🌍
Prepare to shape the future & get your #LIFEProject ready for the #EULife25 call!
🔗Learn more: europa.eu/!9DK8PX #LIFEProgramme
EU Environment
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
The @EU_Commission has adopted the LIFE work programme for 2025– 2027 🌍
Prepare to shape the future & get your #LIFEProject ready for the #EULife25 call!
🔗Learn more: europa.eu/!9DK8PX #LIFEProgramme
EU Environment
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Weltraum: Biomass - Esa muss Satelliten abschalten, weil er US-Militär stört
Wie viel intakten Wald gibt es noch auf der Erde? Um diese Frage zu beantworten, startet Europa einen neuen Satelliten. Doch über dem eigenen Kontinent darf der gar nicht messen. Aus Rücksicht auf ein US-Radarsystem.
Source: https://www.spiegel.de/wissenschaft/weltall/weltraum-biomass-esa-muss-satelliten-abschalten-weil-er-us-militaer-stoert-a-9d4aec6b-71a1-40c6-bab5-d9e5eb24eb15
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Wie viel intakten Wald gibt es noch auf der Erde? Um diese Frage zu beantworten, startet Europa einen neuen Satelliten. Doch über dem eigenen Kontinent darf der gar nicht messen. Aus Rücksicht auf ein US-Radarsystem.
Source: https://www.spiegel.de/wissenschaft/weltall/weltraum-biomass-esa-muss-satelliten-abschalten-weil-er-us-militaer-stoert-a-9d4aec6b-71a1-40c6-bab5-d9e5eb24eb15
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Wetenschappers stomverbaasd: de mierenegel legt niet alleen eieren, maar evolueert ook nog eens ‘in tegenovergestelde richting’
https://scientias.nl/wp-content/uploads/2025/04/mierenegel.jpg Een botje, opgegraven in het zuidoosten van Australië onthult dat de voorouders van het bizarre dier zowel in het water als op het land leefden. En dat is ongehoord, aldus wetenschappers. De mierenegel woont namelijk op het land. En hoewel er tal van voorbeelden te noemen zijn van organismen die eerst op het land leefden […]
Meer wetenschap? Lees de nieuwste artikelen op Scientias.nl .
Caroline Kraaijvanger
Source: https://scientias.nl/?p=241329
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
https://scientias.nl/wp-content/uploads/2025/04/mierenegel.jpg Een botje, opgegraven in het zuidoosten van Australië onthult dat de voorouders van het bizarre dier zowel in het water als op het land leefden. En dat is ongehoord, aldus wetenschappers. De mierenegel woont namelijk op het land. En hoewel er tal van voorbeelden te noemen zijn van organismen die eerst op het land leefden […]
Meer wetenschap? Lees de nieuwste artikelen op Scientias.nl .
Caroline Kraaijvanger
Source: https://scientias.nl/?p=241329
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Peut-on rire du changement climatique ? Guillaume Meurice répond à « Chaleur humaine »
Est-il pertinent de faire des blagues pour convaincre le grand public de s’intéresser aux enjeux sur le climat ? L’humoriste Guillaume Meurice, invité du podcast « Chaleur humaine », a répondu à nos questions.
Source: https://www.lemonde.fr/chaleur-humaine/video/2025/04/29/peut-on-rire-du-changement-climatique-guillaume-meurice-repond-a-chaleur-humaine_6601517_6125299.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Est-il pertinent de faire des blagues pour convaincre le grand public de s’intéresser aux enjeux sur le climat ? L’humoriste Guillaume Meurice, invité du podcast « Chaleur humaine », a répondu à nos questions.
Source: https://www.lemonde.fr/chaleur-humaine/video/2025/04/29/peut-on-rire-du-changement-climatique-guillaume-meurice-repond-a-chaleur-humaine_6601517_6125299.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Podcast : Guillaume Meurice répond à « Chaleur humaine »
Faire des blagues sur le climat n’est pas forcément la meilleure manière de convaincre, explique l’humoriste, invité du podcast « Chaleur humaine ».
Source: https://www.lemonde.fr/chaleur-humaine/article/2025/04/29/podcast-guillaume-meurice-repond-a-chaleur-humaine_6601519_6125299.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Faire des blagues sur le climat n’est pas forcément la meilleure manière de convaincre, explique l’humoriste, invité du podcast « Chaleur humaine ».
Source: https://www.lemonde.fr/chaleur-humaine/article/2025/04/29/podcast-guillaume-meurice-repond-a-chaleur-humaine_6601519_6125299.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Literaturpreis: Das sind die Nominierten für den Deutschen Sachbuchpreis 2025
https://img.zeit.de/2025-04/deutscher-sachbuchpreis-nominierte-bild/wide__148x84 Es geht um Krieg, die Klimakrise und KI: Die acht Nominierten für den Deutschen Sachbuchpreis stehen fest. Chancen auf die Auszeichnung hat auch eine Graphic Novel.
ZEIT ONLINE: Literatur - Hannah Prasuhn
Source: https://www.zeit.de/kultur/literatur/2025-04/deutscher-sachbuchpreis-2025-nominierungen
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
https://img.zeit.de/2025-04/deutscher-sachbuchpreis-nominierte-bild/wide__148x84 Es geht um Krieg, die Klimakrise und KI: Die acht Nominierten für den Deutschen Sachbuchpreis stehen fest. Chancen auf die Auszeichnung hat auch eine Graphic Novel.
ZEIT ONLINE: Literatur - Hannah Prasuhn
Source: https://www.zeit.de/kultur/literatur/2025-04/deutscher-sachbuchpreis-2025-nominierungen
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Deze stof in plastic veroorzaakt honderdduizenden sterfgevallen per jaar
https://scientias.nl/wp-content/uploads/2025/04/8602262-1.png Hoewel we nog altijd afhankelijk zijn van plastic, blijkt steeds vaker dat het slecht kan zijn voor onze gezondheid. Uit een nieuwe studie blijkt dat een chemische stof in plastic honderdduizenden sterfgevallen door hartaandoeningen veroorzaakt. Plastic, het is overal te vinden. In flesjes, zakjes, folie en in ontelbaar veel andere huishoudelijke artikelen die onmisbaar zijn […]
Meer wetenschap? Lees de nieuwste artikelen op Scientias.nl .
Marco Hiddingh
Source: https://scientias.nl/?p=241335
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
https://scientias.nl/wp-content/uploads/2025/04/8602262-1.png Hoewel we nog altijd afhankelijk zijn van plastic, blijkt steeds vaker dat het slecht kan zijn voor onze gezondheid. Uit een nieuwe studie blijkt dat een chemische stof in plastic honderdduizenden sterfgevallen door hartaandoeningen veroorzaakt. Plastic, het is overal te vinden. In flesjes, zakjes, folie en in ontelbaar veel andere huishoudelijke artikelen die onmisbaar zijn […]
Meer wetenschap? Lees de nieuwste artikelen op Scientias.nl .
Marco Hiddingh
Source: https://scientias.nl/?p=241335
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme