#365pelis Acabo de ver la peli que toca para hoy: «La fuente de las mujeres», dirigida en 2011 por Radu Mihaileanu. Muy probablemente es la película que más me ha gustado en lo que va de año.
Un pueblo bereber no tiene pozo ni fuente. El agua hay que traerla en cubos desde un lugar apartado y de difícil acceso. Esta tarea la hacen las mujeres mientras los hombres toman té a la sombra. Las mujeres inician una protesta y niegan el sexo a sus esposos hasta que ellOs lleven el agua hasta el pueblo. Los hombres recurren a la violencia 😱 y ellas se mantienen firmes en su lucha.
La historia está basada en un hecho real y está MAGNÍFICAMENTE contada. Hay sensibilidad, conflicto, relato interesante, capas, historias secundarias también cautivadoras, interpretaciones creíbles y honestas, momentos de reír y de llorar. AUTENTICIDAD. Estás dentro de la peli desde el minuto 1.
Si comparo esta peli sobre lucha contra una injusticia con la que vi anoche, también sobre lucha contra una injusticia, gana esta POR GOLEADA.
Un pueblo bereber no tiene pozo ni fuente. El agua hay que traerla en cubos desde un lugar apartado y de difícil acceso. Esta tarea la hacen las mujeres mientras los hombres toman té a la sombra. Las mujeres inician una protesta y niegan el sexo a sus esposos hasta que ellOs lleven el agua hasta el pueblo. Los hombres recurren a la violencia 😱 y ellas se mantienen firmes en su lucha.
La historia está basada en un hecho real y está MAGNÍFICAMENTE contada. Hay sensibilidad, conflicto, relato interesante, capas, historias secundarias también cautivadoras, interpretaciones creíbles y honestas, momentos de reír y de llorar. AUTENTICIDAD. Estás dentro de la peli desde el minuto 1.
Si comparo esta peli sobre lucha contra una injusticia con la que vi anoche, también sobre lucha contra una injusticia, gana esta POR GOLEADA.
#365pelis Me faltaba por ver «8½» de Federico Fellini (1963) y ayer la vi. Me gustaron muchas cosas.
Primero, la fotografía en blanco y negro. Es maravillosa y los aplausos van para Gianni Di Venanzo. Luego la actuación de Marcello Mastroianni. Ya no sé si es él «es así» y se interpreta a sí mismo pero ese magnetismo de anuncio de Martini parece invento suyo y merecidamente ya forma parte de la historia iconográfica del cine, lo mismo que, no sé, Charlot.
Y finalmente la dirección de Fellini. Cuando la historia es un delirio onírico como este, lleno de guiños biográficos personales (Sgulp!, ASA NISI MASA, etc) imagino que explicar, uno por uno, a CIENTOS de figurantes qué tienen que hacer cuando la cámara pase por delante tiene un mérito enorme.
La peli es de esas que «no necesitas entender, tú déjate llevar y dusfruta». Se me hizo larga, incluso en algún momento me llegó a aburrir, pero la valoro como cine imprescindible, referencia de muchas otras pelis.
Varias actrices se llaman igual que su personaje.
Primero, la fotografía en blanco y negro. Es maravillosa y los aplausos van para Gianni Di Venanzo. Luego la actuación de Marcello Mastroianni. Ya no sé si es él «es así» y se interpreta a sí mismo pero ese magnetismo de anuncio de Martini parece invento suyo y merecidamente ya forma parte de la historia iconográfica del cine, lo mismo que, no sé, Charlot.
Y finalmente la dirección de Fellini. Cuando la historia es un delirio onírico como este, lleno de guiños biográficos personales (Sgulp!, ASA NISI MASA, etc) imagino que explicar, uno por uno, a CIENTOS de figurantes qué tienen que hacer cuando la cámara pase por delante tiene un mérito enorme.
La peli es de esas que «no necesitas entender, tú déjate llevar y dusfruta». Se me hizo larga, incluso en algún momento me llegó a aburrir, pero la valoro como cine imprescindible, referencia de muchas otras pelis.
Varias actrices se llaman igual que su personaje.
Recupero hoy esto de un canal/coleccionable que tengo en Telegram donde almaceno juegos de palabras chorras que se me ocurren:
MARIO BAR GASEOSA.
MARIO BAR GASEOSA.
#365pelis Anoche vi «Mi vida es mi vida», dirigida por Bob Rafelson en 1970. En original es «Five easy pieces», que al parecer es el título de un libro para aprender a tocar el piano, y tras ver la peli, tiene sentido.
Primera peli protagonizada por Jack Nicholson y su segunda nominación a un Oscar. Está convincente en su papel y hace un buen trabajo.
Nicholson interpreta a Robert, que curra como operario en una empresa perforadora de petróleo. Está emparejado con una mujer que, incomprensiblemente, está loca por él mientras él la trata como el culo. Se le da bien jugar a los bolos, beber cerveza y olvidarse de que tiene pareja.
Inesperadamente un día descubrimos que sabe tocar el piano. Y poco después nos enteramos de que antes de lo que es hoy, su vida era muy diferente.
La peli nos presenta sus diferenteS vidaS: la actual y la anterior. La anterior no como flashback sino porque surge «algo» que le obliga a retomar contacto con su familia.
Hasta el gorro de todo y todos, decide iniciar una NUEVA vida.
Primera peli protagonizada por Jack Nicholson y su segunda nominación a un Oscar. Está convincente en su papel y hace un buen trabajo.
Nicholson interpreta a Robert, que curra como operario en una empresa perforadora de petróleo. Está emparejado con una mujer que, incomprensiblemente, está loca por él mientras él la trata como el culo. Se le da bien jugar a los bolos, beber cerveza y olvidarse de que tiene pareja.
Inesperadamente un día descubrimos que sabe tocar el piano. Y poco después nos enteramos de que antes de lo que es hoy, su vida era muy diferente.
La peli nos presenta sus diferenteS vidaS: la actual y la anterior. La anterior no como flashback sino porque surge «algo» que le obliga a retomar contacto con su familia.
Hasta el gorro de todo y todos, decide iniciar una NUEVA vida.
#365pelis Ayer vi «La mesita del comedor» (2022), de Caye(tano) Casas y es muy buena.
Existe esa expresión de «tierra trágame» que en esta película lees en los ojos del prota en primerísimos e interminables planos. Me gustó mucho cómo la peli hace malabares sobre la angustia de una persona que la caga TERRIBLEMENTE y para quien, a partir de ese momento, el mundo deja de girar y sólo escucha su propia respiración sabiendo que está acabado.
Hace unos días y con cero «espóileres», un amigo que sabe de cine me contó detalles del lore tras el rodaje de esta película y creo que así la valoro aún más.
La recomiendo. Quizá no sea apta para personas muy sensibles, pero es cine bien hecho. Cine modesto, levantado con pocos recursos pero con la seguridad de que tienes una buena historia entre manos que merece ser contada.👏👏
¡Aggh! Cayetano, qué nombre tan feo. 😅
Curiosidad: la pareja protagonista se llaman José y María y un detalle al final de la peli hace precisamente un paralelismo con los José y María bíblicos.
Existe esa expresión de «tierra trágame» que en esta película lees en los ojos del prota en primerísimos e interminables planos. Me gustó mucho cómo la peli hace malabares sobre la angustia de una persona que la caga TERRIBLEMENTE y para quien, a partir de ese momento, el mundo deja de girar y sólo escucha su propia respiración sabiendo que está acabado.
Hace unos días y con cero «espóileres», un amigo que sabe de cine me contó detalles del lore tras el rodaje de esta película y creo que así la valoro aún más.
La recomiendo. Quizá no sea apta para personas muy sensibles, pero es cine bien hecho. Cine modesto, levantado con pocos recursos pero con la seguridad de que tienes una buena historia entre manos que merece ser contada.👏👏
¡Aggh! Cayetano, qué nombre tan feo. 😅
Curiosidad: la pareja protagonista se llaman José y María y un detalle al final de la peli hace precisamente un paralelismo con los José y María bíblicos.
#365pelis Anoche vi «A esmorga», dirigida por Ignacio Vilar en 2014 y protagonizada por Miguel de Lira, Antonio Durán (Morris) y Karra Elejalde. Basada en el libro del mismo título publicado por Eduardo Blanco Amor en 1959.
Vi la peli en gallego, of course.
Es (más o menos) un «Leaving Las Vegas» pero con tres alcohólicos en vez de uno. La presencia de mujeres prostituídas es constante y el ambiente en general es húmedo, incómodo y poco higiénico. Así todo el rato.
Bocas, Milhomes y Castizo son sus apodos y van dando tumbos por los alrededores y zona vieja de Ourense. Durante el tour se meten pa' dentro toda cuanta cunca de viño, botella de aguardiente o licor se encuentran. Castizo lleva pasta así que hay barra libre. Pero Castizo también está escapando de algo chungo que hizo.
Básicamente se trata de ver cómo beben hasta reventar y se parten de risa o pelean (van rotando) por nada o por chorradas. Su sentido común hace rato que abandonó este planeta.
Peli inmersiva, bien rodada y muy bien interpretada.
Vi la peli en gallego, of course.
Es (más o menos) un «Leaving Las Vegas» pero con tres alcohólicos en vez de uno. La presencia de mujeres prostituídas es constante y el ambiente en general es húmedo, incómodo y poco higiénico. Así todo el rato.
Bocas, Milhomes y Castizo son sus apodos y van dando tumbos por los alrededores y zona vieja de Ourense. Durante el tour se meten pa' dentro toda cuanta cunca de viño, botella de aguardiente o licor se encuentran. Castizo lleva pasta así que hay barra libre. Pero Castizo también está escapando de algo chungo que hizo.
Básicamente se trata de ver cómo beben hasta reventar y se parten de risa o pelean (van rotando) por nada o por chorradas. Su sentido común hace rato que abandonó este planeta.
Peli inmersiva, bien rodada y muy bien interpretada.
Nótese el DESPRECIO de El País hacia las tres mujeres escocesas (Trina Budge, Marion Calder y Susan Smith) que han hecho Historia al lograr que las palabras «mujer» y «sexo» tengan definición nítida en la legislación sobre Igualdad en Reino Unido.
#365pelis La noche pasada vi «El secreto de sus ojos» (2009) de Juan José Campanella con Ricardo Darín, Soledad Villamil y luego un montón de tíos. Soledad es la ÚNICA mujer en toda la peli más allá de 2 figurantes con frase + Eva Perón que sale hablando por la tele en una escena. Qué pena.
La historia de amor que discurre en segundo plano, lo siento pero no me la creí.
Sobre la imagen de la peli diré que me llamó mucho la atención que ABUSA de ese recurso que yo llamo supuestos robados. Casi todas las conversaciones están rodadas así. Cansa.
Lo bueno? La historia policiaca/detectivesca está muy bien y tiene un final sorprendente. Los diálogos: me flipan los argentinos cuando discuten, ¡que mogollón de expresiones tienen para decir que algo les molesta! nunca se repiten. El plano del estadio de fútbol ¡qué bien hecho está! Paré, rebobiné y quise verlo 2 veces, merece formar parte de la historia del cine.
La peli me gustó y la recomiendo, a pesar de los detalles negativos que he mencionado.
Darín es Dios.
La historia de amor que discurre en segundo plano, lo siento pero no me la creí.
Sobre la imagen de la peli diré que me llamó mucho la atención que ABUSA de ese recurso que yo llamo supuestos robados. Casi todas las conversaciones están rodadas así. Cansa.
Lo bueno? La historia policiaca/detectivesca está muy bien y tiene un final sorprendente. Los diálogos: me flipan los argentinos cuando discuten, ¡que mogollón de expresiones tienen para decir que algo les molesta! nunca se repiten. El plano del estadio de fútbol ¡qué bien hecho está! Paré, rebobiné y quise verlo 2 veces, merece formar parte de la historia del cine.
La peli me gustó y la recomiendo, a pesar de los detalles negativos que he mencionado.
Darín es Dios.
#365pelis Esta noche vi «Oslo», dirigida en 2021 por Bartlett Sher. Cuenta cómo fue (más o menos, que esto es una peli) uno de los tropecientos intentos de arreglar el marronazo de Oriente Medio, concretamente los Acuerdos de Oslo de 1993.
Los verdaderos protas son Mona Juul y Terje Rød-Larsen, matrimonio noruego con habilidades diplomáticas y contactos. Mona trabaja en el Ministerio de Asuntos Exteriores noruego y Terje tiene un laboratorio de ideas llamado FAFO.
A principios de la década de los noventa se les ocurre que para lograr la paz entre Israel y la OLP había que probar una estrategia nueva: que en paralelo a las negociaciones oficiales presididas por EEUU se celebrasen otras en Oslo, secretas incluso para EEUU. Allí participaron actores secundarios del tinglado palestino-israelí pero que informaban de sus avances «a grandes rasgos» tanto a Shimon Peres como a Yasser Arafat.
Peli interesante. Y triste también, cuando ves que todo lo acordado allí es agua de borrajas y la cosa está muchísimo peor.😢
Los verdaderos protas son Mona Juul y Terje Rød-Larsen, matrimonio noruego con habilidades diplomáticas y contactos. Mona trabaja en el Ministerio de Asuntos Exteriores noruego y Terje tiene un laboratorio de ideas llamado FAFO.
A principios de la década de los noventa se les ocurre que para lograr la paz entre Israel y la OLP había que probar una estrategia nueva: que en paralelo a las negociaciones oficiales presididas por EEUU se celebrasen otras en Oslo, secretas incluso para EEUU. Allí participaron actores secundarios del tinglado palestino-israelí pero que informaban de sus avances «a grandes rasgos» tanto a Shimon Peres como a Yasser Arafat.
Peli interesante. Y triste también, cuando ves que todo lo acordado allí es agua de borrajas y la cosa está muchísimo peor.😢
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Jimmy O Yang sobre los aranceles de Trump.
#365pelis Vista «Beau tiene miedo» dirigida en 2023 por Ari Aster, el mismo de «Midsommar» por ejemplo. La productora principal es A24, cuyas pelis me suelen gustar mucho y el prota absoluto es Joaquin Phoenix.
Me enteré hace un rato que Ari Aster había dirigido y protagonizado en 2011 un corto de 7 minutos titulado «Beau» y que es la semilla del largometraje de hoy. ¡Pero de 7 minutos se pasó a 4 horas! A24 le obligó a meter tijera y buenovengavá, la peli se distribuyó con una duración de 3 horas, que es lo que vi está mañana.
Joaquin Phoenix está brillante pero la peli es compleja, intensa, espesa y laaarga.
Suelo comentar aquí si me meto o no dentro de las pelis. No suele ocurrirme lo de hoy: la peli me secuestró y encerró en la mente de un esquizofrénico y tiró las llaves. ¿Inmersiva? Totalmente. Pero es que no te queda otra. No se está nada bien en la mente de alguien con problemas mentales graves.
La peli cambia de rollo pasada la mitad y parece otra. A partir de ahí se desinfla un poco, la verdad.
Me enteré hace un rato que Ari Aster había dirigido y protagonizado en 2011 un corto de 7 minutos titulado «Beau» y que es la semilla del largometraje de hoy. ¡Pero de 7 minutos se pasó a 4 horas! A24 le obligó a meter tijera y buenovengavá, la peli se distribuyó con una duración de 3 horas, que es lo que vi está mañana.
Joaquin Phoenix está brillante pero la peli es compleja, intensa, espesa y laaarga.
Suelo comentar aquí si me meto o no dentro de las pelis. No suele ocurrirme lo de hoy: la peli me secuestró y encerró en la mente de un esquizofrénico y tiró las llaves. ¿Inmersiva? Totalmente. Pero es que no te queda otra. No se está nada bien en la mente de alguien con problemas mentales graves.
La peli cambia de rollo pasada la mitad y parece otra. A partir de ahí se desinfla un poco, la verdad.