SALGAN A MIRAR LA LUNA LLENA QUE ESTÁ PRECIOSA. MÍRENLA ANTES DE QUE TRUMP LE PONGA ARANCELES.
#365pelis Esta es una de las pelis que puse en la lista sin tener ni idea de lo que iba a ver, así que la sorpresa fue total.
«La cueva» (Alfredo Montero, 2014) es una peli de tipo found footage (vídeo encontrado) que cuenta cómo las vacaciones en Formentera de 5 jóvenes fodechinchos (3 chicos y 2 chicas) se van a mierda cuando se pierden dentro de una cueva.
Si he de valorar como cine lo que he visto, no me gustó gran cosa. Las actuaciones son normalitas, los personajes simples, el guión es una ida de olla… Pero como experiencia, tengo que reconocer que me tuvo pillado. Fue MUY inmersiva.
Todo el tiempo estuve imaginando cómo de difícil tuvo que ser rodar esta peli. Porque no es decorado, están LITERALMENTE dentro de una cueva llena de recovecos y apenas Iluminados con luz de móviles y linternas. Con zonas por las que apenas cabe un cuerpo humano tumbado y con techos bajos llenos de estalactitas. No es apta para gente con claustrofobia. La atmósfera de angustia por perderse allí dentro está muy lograda.😨
«La cueva» (Alfredo Montero, 2014) es una peli de tipo found footage (vídeo encontrado) que cuenta cómo las vacaciones en Formentera de 5 jóvenes fodechinchos (3 chicos y 2 chicas) se van a mierda cuando se pierden dentro de una cueva.
Si he de valorar como cine lo que he visto, no me gustó gran cosa. Las actuaciones son normalitas, los personajes simples, el guión es una ida de olla… Pero como experiencia, tengo que reconocer que me tuvo pillado. Fue MUY inmersiva.
Todo el tiempo estuve imaginando cómo de difícil tuvo que ser rodar esta peli. Porque no es decorado, están LITERALMENTE dentro de una cueva llena de recovecos y apenas Iluminados con luz de móviles y linternas. Con zonas por las que apenas cabe un cuerpo humano tumbado y con techos bajos llenos de estalactitas. No es apta para gente con claustrofobia. La atmósfera de angustia por perderse allí dentro está muy lograda.😨
#365pelis Seguramente «Juegos de Guerra» (1983) de John Badham no ha envejecido bien para el resto del mundo pero es peli importante para mí. La disfruto cada vez que la veo porque fue decisiva para que mi vida consista en aporrear teclados.
También la disfruto como nostalgia retroinformática ochentera. El sonido del teclado mecánico (ya no los hacen como antes), la tipografía verde en pantalla de fósforo, los discos de 5 y un cuarto, los modems y sus pitidos de 8 bits…
Eso sí: es androcéntrica a más no poder. Todas las mujeres que aparecen están sólo para cubrir el expediente con tareas secundarias: la madre que no se entera de nada, la novieta que hace preguntas poco inteligentes, la que hace recados, toma notas o recita en voz alta lo que ya vemos todos en pantalla…
El final sigue siendo épico. Esa escena en la que estamos en DEFCON 1 pero dejan jugar a WOPR/Joshua «a ver qué pasa».
Detalle friki: La clave para lanzar los misiles es
También la disfruto como nostalgia retroinformática ochentera. El sonido del teclado mecánico (ya no los hacen como antes), la tipografía verde en pantalla de fósforo, los discos de 5 y un cuarto, los modems y sus pitidos de 8 bits…
Eso sí: es androcéntrica a más no poder. Todas las mujeres que aparecen están sólo para cubrir el expediente con tareas secundarias: la madre que no se entera de nada, la novieta que hace preguntas poco inteligentes, la que hace recados, toma notas o recita en voz alta lo que ya vemos todos en pantalla…
El final sigue siendo épico. Esa escena en la que estamos en DEFCON 1 pero dejan jugar a WOPR/Joshua «a ver qué pasa».
Detalle friki: La clave para lanzar los misiles es
CPE1704TKS
pero hay un momento en el que se les escapó un JPE1704TKS
.He creado un canal donde almacenaré carteles de cine o series, portadas de libros, discos o videojuegos con esta característica: que el título sea (única o principalmente) UN AÑO. Puedes entrar a curiosear o suscribirte si te apetece. Agradezco aportes. Si te gusta mucho la idea y quieres participar directamente como co-administrador/a del canal, sólo pídemelo. 🤗
⬇️
⬇️
⬇️
⬇️
⬇️
⬇️
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Gary Oldman se parte de risa cuando le muestran algunas de sus mejores interpretaciones pero, de repente, su personaje se tira un sonoro pedo.
#365pelis «Luces rojas» es una peli española donde casi todos los nombres en los créditos son españoles hasta llegar el reparto y ves: ¡Cillian Murphy! ¡Sigourney Weaver! ¡Robert De Niro! ¡Elizabeth Olsen!
La peli está correctamente realizada. La interpretación ok exceptuando Cillian Murphy, demasiado histriónico.
PERO:
El dire, Rodrigo Cortés (que no conocía hasta anoche) es también el montador y productor y ahí se mueve más o menos bien. Pero también es el guionista y ahí mata la peli. A ver, desgloso: reconozco que tiene diálogos guays (*) pero LA TRAMA, ohdiosmío ¡la trama!
Si planeas un giro final, uno de esos potentes que hacen al espector rebobinar mentalmente la peli entera para ver qué se le escapó y dónde fue que le engañaron, por favor HAZLO BUENO… o no lo hagas.
Y este es MALO. De los más decepcionantes 5 minutos finales de peli de intriga que recuerdo.
(*) Fragmento de diálogo que sí me gustó:
—Navaja de Ockham
—Qué es eso
—Que cuando escucho galopar pienso en caballos, no en unicornios
La peli está correctamente realizada. La interpretación ok exceptuando Cillian Murphy, demasiado histriónico.
PERO:
El dire, Rodrigo Cortés (que no conocía hasta anoche) es también el montador y productor y ahí se mueve más o menos bien. Pero también es el guionista y ahí mata la peli. A ver, desgloso: reconozco que tiene diálogos guays (*) pero LA TRAMA, ohdiosmío ¡la trama!
Si planeas un giro final, uno de esos potentes que hacen al espector rebobinar mentalmente la peli entera para ver qué se le escapó y dónde fue que le engañaron, por favor HAZLO BUENO… o no lo hagas.
Y este es MALO. De los más decepcionantes 5 minutos finales de peli de intriga que recuerdo.
(*) Fragmento de diálogo que sí me gustó:
—Navaja de Ockham
—Qué es eso
—Que cuando escucho galopar pienso en caballos, no en unicornios
#365pelis Hoy he visto «Pozos de ambición» auque mola más el título original «There will be blood» a pesar de ser todo un spoiler. La dirigió Paul Thomas Anderson en 2007 con Daniel Day-Lewis como prota absoluto y Paul Dano como antagonista principal (Eli).
Tenía muchas ganas de verla y me gustó, aunque algo menos de lo esperado. A pesar de ello la recomiendo.
Una de las mil chorradas en las que me fijo cuando veo una peli es si el personaje tiene el mismo nombre que el actor/actriz que lo interpreta. Lo más habitual es que no, obvio. Pero resulta que aquí sí. Esta es la única película en toda la carrera de Daniel Day-Lewis en la que interpreta a un personaje que también se llama Daniel.
Su personaje es misantropía pura cuya cólera salta a presión igual que el oro negro de los pozos que excava.
Me pareció curioso este detalle: de los tres que reciben su furia…
💣 a uno le cuenta que lo tuvo engañado
💣 de otro descubre que le estuvo engañando a él
💣 y al último le hace gritar que es un engañador profesional
Tenía muchas ganas de verla y me gustó, aunque algo menos de lo esperado. A pesar de ello la recomiendo.
Una de las mil chorradas en las que me fijo cuando veo una peli es si el personaje tiene el mismo nombre que el actor/actriz que lo interpreta. Lo más habitual es que no, obvio. Pero resulta que aquí sí. Esta es la única película en toda la carrera de Daniel Day-Lewis en la que interpreta a un personaje que también se llama Daniel.
Su personaje es misantropía pura cuya cólera salta a presión igual que el oro negro de los pozos que excava.
Me pareció curioso este detalle: de los tres que reciben su furia…
💣 a uno le cuenta que lo tuvo engañado
💣 de otro descubre que le estuvo engañando a él
💣 y al último le hace gritar que es un engañador profesional
Contento porque para mi más reciente obsesión tengo ya un lote de años consecutivos considerable, el que va de 1911 a 1925. 🤗
#365pelis «Gilda», de Charles Vidor (1946) es una peli que me flipa y he visto mil veces. Por supuesto, la recomiendo.
Sus diálogos son imposibles porque la gente normal no habla así. Es imposible que coincida tanta gente con el talento de responder en segundos a una puñalada verbal envenenada con otra aún mejor. Es una peli de frases. Todo el rato.
Como dice uno de los personajes sobre la constante tensión entre Gilda y Johnny: «es la mezcla más curiosa de amor y odio que he tenido el privilegio de contemplar»
Los 3 números musicales de Rita Hayworth son Historia del Cine aunque no es ella quien canta sino Anita Ellis. No se nota porque Hayworth era buenísima haciendo playback y lo clava.
Glenn Ford está genial como ‘tío al que todo le iba bien hasta que reapareció ELLA’. Misma trama que en Casablanca y es inevitable pensar que intentaron clonar el Café de Rick en Casablanca en un casino de Buenos Aires. Pero ahí acaba toda similitud con la otra peli pues Gilda no es ñoña como Ilsa. Gilda es un volcán.
Sus diálogos son imposibles porque la gente normal no habla así. Es imposible que coincida tanta gente con el talento de responder en segundos a una puñalada verbal envenenada con otra aún mejor. Es una peli de frases. Todo el rato.
Como dice uno de los personajes sobre la constante tensión entre Gilda y Johnny: «es la mezcla más curiosa de amor y odio que he tenido el privilegio de contemplar»
Los 3 números musicales de Rita Hayworth son Historia del Cine aunque no es ella quien canta sino Anita Ellis. No se nota porque Hayworth era buenísima haciendo playback y lo clava.
Glenn Ford está genial como ‘tío al que todo le iba bien hasta que reapareció ELLA’. Misma trama que en Casablanca y es inevitable pensar que intentaron clonar el Café de Rick en Casablanca en un casino de Buenos Aires. Pero ahí acaba toda similitud con la otra peli pues Gilda no es ñoña como Ilsa. Gilda es un volcán.
#365pelis Vista «La invasión de los ultracuerpos», de Philip Kaufman (1978) con Donald Sutherland, Brooke Adams, Leonard Nimoy y un jovencísimo Jeff Goldblum. Me pasó algo curioso con esta peli. Bueno varias cosas, pero comentaré dos.
Una que ¡lo juro! hasta aprox. la mitad de la peli estaba CONVENCIDO de que Matthew y Elizabeth ERAN HERMANOS. A partir de ahí, bueno, que si besitos, que si te quiero que si… y yo: espera espera espera… ¡que no son hermanos!
La peli está bastante bien hecha. Quizá ha envejecido mal en algunas cosas, pero tampoco demasiado. Consigue meterte la paranoia en la cabeza. Te hace ver como zombies a la gente que simplemente camina por la calle.
Ah, la segunda cosa curiosa que me pasó con esta peli es que últimamente la Ventana de Overton está haciendo estragos y lo que veíamos impensable hace apenas década y media hoy es venerado y eres señalado si no piensas igual que el resto. Nuestra sociedad tiene asuntos turbios + contagio social que me han recordado a lo que pasa en esta peli.
Una que ¡lo juro! hasta aprox. la mitad de la peli estaba CONVENCIDO de que Matthew y Elizabeth ERAN HERMANOS. A partir de ahí, bueno, que si besitos, que si te quiero que si… y yo: espera espera espera… ¡que no son hermanos!
La peli está bastante bien hecha. Quizá ha envejecido mal en algunas cosas, pero tampoco demasiado. Consigue meterte la paranoia en la cabeza. Te hace ver como zombies a la gente que simplemente camina por la calle.
Ah, la segunda cosa curiosa que me pasó con esta peli es que últimamente la Ventana de Overton está haciendo estragos y lo que veíamos impensable hace apenas década y media hoy es venerado y eres señalado si no piensas igual que el resto. Nuestra sociedad tiene asuntos turbios + contagio social que me han recordado a lo que pasa en esta peli.
Tengo una duda lingüística, me gustaría tener alguna opinión más.
Imagina que estamos hablando de un actor ya mayor. Imagina que yo sé que sigue vivo pero tú no. Entonces yo digo:
«No fue mal actor»
¿Entiendes por mi frase que el actor ya está muerto o que simplemente ya no hace películas?
Si hubiera dicho «No era mal actor» en lugar de «No fue mal actor» ¿cambia el sentido? Quiero decir: ¿es posible que si digo «no fue mal actor» se entienda que estoy diciendo que el señor está muerto pero si digo «no era mal actor» se entienda que NO estoy diciendo que el señor está muerto?
No sé si me expliqué. Fue o era «x característica». ¿Con cual es más probable que se entienda que digo que la persona ha muerto?
Yatá :D
#Gra.
Imagina que estamos hablando de un actor ya mayor. Imagina que yo sé que sigue vivo pero tú no. Entonces yo digo:
«No fue mal actor»
¿Entiendes por mi frase que el actor ya está muerto o que simplemente ya no hace películas?
Si hubiera dicho «No era mal actor» en lugar de «No fue mal actor» ¿cambia el sentido? Quiero decir: ¿es posible que si digo «no fue mal actor» se entienda que estoy diciendo que el señor está muerto pero si digo «no era mal actor» se entienda que NO estoy diciendo que el señor está muerto?
No sé si me expliqué. Fue o era «x característica». ¿Con cual es más probable que se entienda que digo que la persona ha muerto?
Yatá :D
#Gra.
#365pelis Me ha parecido un peliculón «Los girasoles» de Vittorio De Sica (1970).
Sofía Loren es Giovanna y Marcello Mastroianni es Antonio. Brillantes ambos pero la Loren gana por goleada. Es enorme esta mujer. Cuando sonríe brilla toda la pantalla y cuando llora te encoge el alma. Toda la película eres del equipo Sofía.
Segunda Guerra Mundial: Giovanna y Antonio (ambos gente sencilla, un poco brutos, muy de pueblo) se enamoran y se casan. Al poco destinan a Antonio a luchar en Rusia y no regresa ni muerto ni vivo. Pasa década y pico y Giovanna, toda decidida, se va hasta Rusia a ver si saben «dónde está su Antonio» 😳. Ella, una maleta, una foto de Antonio y una corazonada. Hala, ¡a Rusia!
Sofía está impresionante en esta peli. Su personaje tiene una fuerza que desarma. A veces equivocada, a veces certera, siempre auténtica e intensa. Enorme complicidad con Marcello. Hay diálogos basados sólo en miradas.
Peli triste pero con momentos cómicos también. Un día tengo que probar la tortilla de 24 huevos 😂
Sofía Loren es Giovanna y Marcello Mastroianni es Antonio. Brillantes ambos pero la Loren gana por goleada. Es enorme esta mujer. Cuando sonríe brilla toda la pantalla y cuando llora te encoge el alma. Toda la película eres del equipo Sofía.
Segunda Guerra Mundial: Giovanna y Antonio (ambos gente sencilla, un poco brutos, muy de pueblo) se enamoran y se casan. Al poco destinan a Antonio a luchar en Rusia y no regresa ni muerto ni vivo. Pasa década y pico y Giovanna, toda decidida, se va hasta Rusia a ver si saben «dónde está su Antonio» 😳. Ella, una maleta, una foto de Antonio y una corazonada. Hala, ¡a Rusia!
Sofía está impresionante en esta peli. Su personaje tiene una fuerza que desarma. A veces equivocada, a veces certera, siempre auténtica e intensa. Enorme complicidad con Marcello. Hay diálogos basados sólo en miradas.
Peli triste pero con momentos cómicos también. Un día tengo que probar la tortilla de 24 huevos 😂
#365pelis Me gustó «Arlington Road» de Mark Pellington (1999). Es de esas pelis de desconfiar de alguien cercano (vecino/a, pareja, pariente, amigo/a, yatusabeh). Un poco machacón lo de «thriller» para llamar a este tipo de pelis, pero mi limitado vocabulario no me trae otra palabra a la mente.
Es un duelo interpretativo entre dos grandes: Jeff Bridges y Tim Robbins. Están muy bien y son buenos cómplices de un guión que nació para volverte loco. Mira, ya no es que tenga giros, es que parece un carrusel de feria. Tú siéntate y déjate llevar.
Tras el buen sabor de boca quise saber más sobre el director, por ver qué otras cosas había hecho Mark Pellington. No me sonaba de nada, y es comprensible porque soy aficionado al cine nivel básico. El caso es que el bueno de Mark apenas habrá hecho 8 o 9 largometrajes y pocos de renombre. Lo que parece su especialidad son los videoclips y episodios de series. También algunos cortos. Es curioso porque Arlington Road es buena y podría haberle abierto muchas más puertas.
Es un duelo interpretativo entre dos grandes: Jeff Bridges y Tim Robbins. Están muy bien y son buenos cómplices de un guión que nació para volverte loco. Mira, ya no es que tenga giros, es que parece un carrusel de feria. Tú siéntate y déjate llevar.
Tras el buen sabor de boca quise saber más sobre el director, por ver qué otras cosas había hecho Mark Pellington. No me sonaba de nada, y es comprensible porque soy aficionado al cine nivel básico. El caso es que el bueno de Mark apenas habrá hecho 8 o 9 largometrajes y pocos de renombre. Lo que parece su especialidad son los videoclips y episodios de series. También algunos cortos. Es curioso porque Arlington Road es buena y podría haberle abierto muchas más puertas.