Facultad de Ciencias de la UGR
98 subscribers
14 photos
2 videos
40 files
663 links
Noticias y comunicados desde el Decanato de la Facultad de Ciencias de la UGR
Download Telegram
Efectos estructurales de la implementación de tres dimensiones en medidas de entropía, complejidad y asociación espacial.

📆 21 de junio de 2024.
12:00h.
📍 Seminario I del IMAG, UGR.
👨‍💼 Carlos Alfonso Mantilla Duarte (Escuela de Economía y Administración, Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga, Colombia)). Obtuvo el título de Máster en Estadística Aplicada de la Universidad de Granada y se encuentra cursando el Doctorado en Estadística Matemática y Aplicada de la misma Universidad. Su trabajo de investigación se ha concentrado principalmente en el análisis de los procesos espacio-temporales y aplicaciones de estadística multivariada en los campos de la geología, la exploración petrolera, las ciencias sociales y humanas, la economía y la ergonomía. Actualmente es profesor catedrático de las Escuelas de Economía y Administración y de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Industrial de Santander.

📝 Resumen: El uso de dos dimensiones es habitual en el cálculo de medidas de asociación espacial, sin embargo, la inclusión de una tercera dimensión (altitud o profundidad) puede proporcionar una información más completa a la hora de evaluar relaciones espaciales. En este seminario veremos cómo la implementación de una tercera dimensión afecta estructuralmente las medidas de entropía y complejidad y cuáles son los efectos sobre las medidas de asociación espacial más usuales. Analizaremos como caso de estudio los datos sobre la actividad sísmica de la región colombiana conocida como nido sísmicos de Los Santos.

Dentro del Ciclo de Conferencias Estadística y Ciencia de Datos Patricia Román

https://fciencias.ugr.es/34-noticias/4488-efectos-estructurales-de-la-implementacion-de-tres-dimensiones-en-medidas-de-entropia-complejidad-y-asociacion-espacial
🎥 Proyección de Películas Matemáticas

📆 Martes 25 de junio de 2024 a las 19:30 en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias. Se proyectará la película en inglés “The discrete charm of geometry”, seguida de una mesa redonda titulada “The personal side of researching in Math”, moderada por Joaquín Pérez (UGR) y en la que participarán Isabel Fernández (Universidad de Sevilla), Ana Menezes (Princeton University) y Pablo Mira (Universidad de Cartagena).

📆 Lunes 1 de julio de 2024 a las 19:30 en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias. Se proyectará la película en inglés “Solving the Bonnet problem”, tras la que se abrirá un debate en el que contaremos con Alexander Bobenko (Technische Universität Berlin), uno de los protagonistas de la película.

https://fciencias.ugr.es/34-noticias/4489-proyeccion-de-peliculas-matematicas
El Aula del Mar de la Universidad de Granada (CEI.MAR UGR) ha recibido el premio Proa que otorga el Clúster Marítimo Marino de Andalucía (CMMA). Estos galardones reconocen la aportación de instituciones, empresas, entidades y personas en el fomento, desarrollo, crecimiento y conocimiento de la economía azul, así como la labor humanitaria, investigadora, tecnológica, cultural, innovadora y sostenible en el ámbito marítimo-marino de la comunidad andaluza.

El Aula del Mar CEI·MAR de la UGR ha recibido el premio en la categoría de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Naturaleza. Julio de la Rosa Álamos, director y coordinador de CEI.MAR UGR, ha recogido el galardón.

Este premio reconoce la gestión ecoeficiente, producto o proceso innovador que contribuya al desarrollo sostenible y la protección medioambiental. Igualmente, valora el ejemplo de la demanda y la protección medioambiental del medio marino y su biodiversidad, lo que supone el respeto y la protección del medio natural.

Los premios del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) han cumplido este ejercicio su quinta edición y cuentan con el patrocinio de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía. La institución anfitriona ha sido la Autoridad Portuaria de Huelva, con la colaboración de Ghenova Ingeniería, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Huelva, la Federación Onubense de Empresarios (FOE), la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), el Campus de Excelencia Internacional del Mar y Cocom Media.

El jurado ha estado compuesto por la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, la Secretaría General de Acción Exterior de la Consejería de Presidencia, el Instituto Español de Oceanografía, la Agencia Publica de Puertos de Andalucía, la Confederación de Empresarios de Andalucía, la Asociación de Jóvenes Empresarios de Andalucía, el Campus de Excelencia Internacional del Mar CEI·Mar, la Universidad Pablo de Olavide, la Comandancia Naval de Sevilla y la empresa Ghenova, como ganador de años anteriores, además del mismo Clúster.

https://fciencias.ugr.es/34-noticias/4491-el-aula-del-mar-de-la-ugr-recibe-el-premio-proa-por-su-contribucion-al-ambito-maritimo-marino-en-andalucia
Repensando la Estadística en un Mundo Digitalizado

📆 28 de junio de 2024
12:00 horas
📍 Sala de Conferencias de Matemáticas. Facultad de Ciencias
👨‍💼 Prof. Alberto Ferrer Riquelme. Catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia. Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad

Biografía
Alberto Ferrer es Catedrático de Universidad y responsable del Grupo de Investigación en Ingeniería Estadística Multivariante en el Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad en la Universitat Politècnica de València (UPV).
Su principal interés se centra en el desarrollo de metodologías de analítica de datos, integrando el pensamiento estadístico, los métodos estadísticos (especialmente los métodos multivariantes de variables latentes) y las técnicas de aprendizaje automático, para la resolución de problemas, especialmente en la Industria y Salud 4.0.
Es miembro electo del Instituto Internacional de Estadística (ISI). Ha sido miembro del consejo editorial de Technometrics y Quality Engineering. Actualmente pertenece al consejo editorial de Journal of Chemometrics y Chemometrics and Intelligent Laboratory Systems. Es coordinador del Programa de Doctorado en Estadística y Optimización en la UPV. Es cofundador de Kenko Imalytics S.L., una Spin Off de la UPV dedicada a proporcionar soluciones de inteligencia artificial para mejorar el diagnóstico del cáncer.

Resumen
Vivimos en la nueva era de la digitalización donde existe la creencia de que debido a la cantidad y velocidad de generación de datos, las nuevas tecnologías procedentes de la inteligencia artificial podrían ahora resolver importantes problemas de diversos ámbitos (financiero, social, industrial, salud, etc.) únicamente a través del análisis de datos empíricos, sin el uso de modelos científicos, teoría, experiencia o conocimiento de la materia. Que la causalidad no importa, solo la simple correlación. Algunos se atreven a afirmar que la Estadística ha muerto debido al surgimiento de la Ciencia de Datos. Consideran la Estadística como algo obsoleto, pasado de moda, y a los estadísticos como profesionales excesivamente especializados en técnicas que ya no son útiles, y preocupados por problemas que son irrelevantes, dada la complejidad de los problemas del siglo XXI.
En esta charla trataré de desvelar los porqués de estas creencias y ofreceré mi punto de vista sobre las claves para que la Estadística recupere su reconocimiento social y su papel relevante como ingrediente clave en la resolución exitosa de muchos de los problemas que nos afectan como sociedad.

Dentro del Ciclo de Conferencias Estadística y Ciencia de Datos para la Sociedad, organizado por el Máster en Estadística Aplicada de la Universidad de Granada y la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada.

https://fciencias.ugr.es/34-noticias/4492-repensando-la-estadistica-en-un-mundo-digitalizado
Curso Virtual "Etología aplicada y bienestar animal" edición 2024

📆 20, 21, 27, y 28 de septiembre de 2024 de 17.00 a 21.00h (la matriculación permanecerá abierta hasta una semana antes del inicio).
aproximadamente 25 horas.
🌎 100% virtual en directo a través de Zoom.

👨‍💼 El curso será impartido por: Dr. Miquel Llorente Espino: Doctor en Psicología por la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) y Licenciado en Psicología por la Universidad de Barcelona. Premio extraordinario de doctorado. Actualmente, es Profesor Serra Húnter en el área de Psicología Básica de la Universitat de Girona y profesor colaborador de la Universitat Oberta de Catalunya. Ha sido el fundador y Director Científico de IPRIM entre 2016 y 2020. Forma parte del Equipo de Investigación de Atapuerca y pertenece al Grupo de Investigación Consolidado «Cognición, desarrollo y salud mental» (2021 SGR 01153). Es el investigador principal del grupo de investigación de la Universidad de Girona «Comparative Minds» (GRHCS115), donde se aproximan al estudio del comportamiento y la cognición humana desde la Psicología Comparada, la Psicología Cognitiva y Transcultural, y la Lingüística.

Va dirigido a toda la comunidad universitaria y al público general interesado.

Resumen:
Las investigaciones en bienestar animal tienen una larga tradición desde la segunda mitad del siglo XX. Los estudios se han centrado fundamentalmente en animales de producción y domésticos, aunque en las últimas décadas el interés por mejorar las condiciones de vida de los animales silvestres en condiciones de cautiverio ha experimentado un enorme crecimiento.

Organiza: Asociación Darwin Eventur.
Colabora: Grupo de Investigación de la Universitat de Girona «Comparative Minds» y la Asociación SOS Braco Alemán.

https://fciencias.ugr.es/34-noticias/4493-curso-virtual-etologia-aplicada-y-bienestar-animal-edicion-2024
Seminario "Nanotecnología de ADN"
📆 4 de Julio de 2024.
11:00h.
📍 Salón de Grados Facultad de Ciencias.
El seminario constará de las siguientes dos charlas (30min + preguntas) impartidas por los dos conferenciantes ⬇️

➡️ A coordination chemistry approach to the functionalisation of DNA... towards opto-electronics with metallo-DNA
👨‍💼 Prof. Andrew Houlton. School of Natural and Environmental Sciences, Newcastle University (Reino Unido).
📝 Resumen: DNA is now an established component in the design of molecular-based nanostructured architectures due to its predictable self-assembly and reliable synthesis. Metal-ion binding has been explored in an effort to introduce new features/properties into DNA structures and elegant highly organised metallo-arrays have been demonstrated. Here, a distinct approach to this is described using thio-modified nucleosides. This allows the assembly of coordination polymer chains that exhibit a range of useful opto-electronic properties such as electrical conduction and circularly polarised luminescence (CPL).

➡️ Designer DNA-based nanostructures for therapeutic delivery
👩‍🏫 Dra. Siliva Hernández Ainsa. Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), CSIC-Universidad de Zaragoza.
📝 Resumen: DNA nanotechnology is a unique synthetic tool for the reproducible preparation of biodegradable and tailored nanomaterials. The fabrication process is programmable and robust as it relies on the accurate specificity of the Watson-Crick-Franklin base-pairing interactions. Remarkably, the dimensions and functionalities of these DNA-based constructs can be customized and precisely controlled at the nanoscale level, which is key for some biomedical applications.

In this seminar, I will show how we can exploit these unique characteristics to obtain tailored DNA-based nanostructures (DNS) for the delivery of therapeutic agents targeting cancer and cardiac diseases.

Regarding cancer, we have prepared a set of simple DNS with subtle structural modifications and investigated their overall capabilities as nanocarriers for chemotherapy by evaluating their biological stability, their cellular internalisation, their ability to trap the anticancer drug doxorubicin as well as their effect on the viability of cancer cells.

In relation to cardiac disease, we have developed DNS for gene therapy finely folded with precise sequences for the trapping of a specific microRNA (miR) whose overexpression is associated to cardiac aging. We have studied the efficacy and specificity of miR capture by DNS in vitro and in cardiomyocytes of human origin obtained through iPSC differentiation.

I will finally show the possibility to create hybrid carriers by adapting DNS to interact with synthetic liposomes as stimuli-responsive containers or with synthetic polymers through innovative bio-conjugation strategies with the aim of maximising the biological performance of our nanomaterials.

https://fciencias.ugr.es/34-noticias/4494-seminario-nanotecnologia-de-adn
Proceso de matrícula para estudiantes que inician estudios universitarios en el curso 2024-2025

De interés para estudiantes que inician estudios de Grado.

Se comunica a los estudiantes que inician estudios universitarios en el curso 2024-2025, que la primera adjudicación de la primera fase se inicia mañana, día 4 de julio. El proceso de matrícula, que se realiza a través de la página web de la UGR, comenzará a las 12:00 horas del día 4 de julio para los estudiantes admitidos en esta primera adjudicación.

Se recuerda que, en el momento de realizar la matrícula, el estudiante debe indicar si se aplica alguna bonificación al precio de la misma: Matrícula de honor en bachillerato, Beca MEC, Familia Numerosa, Personal o hijo de personal de la UGR…entre otros. Esta bonificación se aplica al coste de la matrícula y reduce la cantidad a pagar, que igualmente se recuerda, debe abonarse en los siguientes 15 días naturales, ya que de no hacerlo así la universidad entiende que el estudiante renuncia a la matrícula y a la plaza en los estudios de Grado.

https://fciencias.ugr.es/34-noticias/4495-primera-adjudicacion-de-la-primera-fase
Alhambra PDE days

📆 8-12 Julio, 2024.
📍 Sala de Conferencias, IMAG.

📝 Description: This conference will be held at the Math Institute of the University of Granada (IMAG), and it aims at bringing together leading experts in the analysis of PDEs, with a special emphasis on models from fluid dynamics and kinetic theory.

The topics of the conference encompass in particular the following ones:
➡️ Well and ill-posedness results
➡️ Regularity issues
➡️ Long-time behavior
➡️ Scaling limits
➡️ Asymptotic analysis and singular perturbation problems
➡️ Boundary layer phenomena
➡️ Turbulance and mixing
➡️ Dispersive phenomena

https://fciencias.ugr.es/34-noticias/4496-alhambra-pde-days
Áreas destinadas voluntariamente a la conservación en México: Un modelo de cuidado territorial participativo

📆 Viernes 5 de julio de 2024.
12:00h.
📍 Sala de Medios Audiovisuales de la Facultad de Ciencias.
👩‍🏫 Elvira Durán, profesora del Instituto Politécnico Nacional, campus Oaxaca, en México. Desde abril ha sido visitante en el departamento de Ecología. Una de sus líneas de investigación analiza la dimensión humana en torno a la conservación y el manejo de recursos naturales en sitios de propiedad común (comunidades y ejidos). Su trabajo ha sido publicado como material de divulgación científica y artículos de investigación en revistas especializadas y capítulos de libros.

📝 Resumen:
Para la crisis de la biodiversidad se sigue apostando por el establecimiento de áreas protegidas. México, un país megadiverso, está tratando de cumplir los acuerdos globales de protección de la superficie terrestre. Para ello, legalmente cuenta con dos modelos para el establecimiento de áreas de conservación: arriba- abajo y abajo- arriba. Este áltimo permite la participación social en el establecimiento y manejo de áreas destinadas voluntariamente a la conservación (ADVC). Las ADVC representan un enfoque inclusivo de conservación que protege valores biológicos y hábitat, pero que ve como aliada a la presencia humana, la producción sustentable y el cuidado de valores bioculturales. Distintos indicadores sugieren que se trata de un modelo exitoso que, desde la escala local, ayuda al cuidado de territorios de importancia para provisión de servicios ambientales sobre una base social. Dado que gran parte de los territorios biodiversos del mundo están habitados, las ADVCs podrían ofrecer lecciones para fortalecer la inclusión social en la conservación.

https://fciencias.ugr.es/34-noticias/4497-areas-destinadas-voluntariamente-a-la-conservacion-en-mexico-un-modelo-de-cuidado-territorial-participativo
El XIII Certamen del Sur 2024 (Fase Local de Andalucia, Ceuta y Melilla) Incubadora de Sondeos y Experimentos organizado por el Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada

Los días 26 a 28 de junio de 2024 se ha celebrado en Bilbao la XIII Fase Nacional del concurso “Incubadora de Sondeos y Experimentos” en el que han participado los equipos ganadores del XIII Certamen del Sur “Incubadora de Sondeos y Experimentos” organizado por el Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada y que constituye la fase local en Andalucía, Ceuta y Melilla de dicho concurso.

La fase local de Andalucía, Ceuta y Melilla, representante en la categoría de 3º y 4º de ESO, ha conseguido el primer premio, así como el premio del público.

Los estudiantes premiados han sido Lorena Martínez Cámara, Enrique Ortega Gómez, Javier Pérez Caravaca y el tutor Juan Alberto Colomo del IES Santo Reino, Torredonjimeno (Jaén) con el trabajo “El hombre contra la máquina”.

https://fciencias.ugr.es/34-noticias/4514-andalucia-ceuta-y-melilla-gana-el-primer-premio-de-la-xiii-fase-nacional-de-los-concursos-tipo-incubadora-de-sondeos-y-experimentos
Del mar al museo: la muerte natural se convierte en una oportunidad para conocer más de los cetáceos

23 de julio: Día Mundial de las Ballenas y los Delfines

En estos días ya se puede ver el trabajo que Manolo García, biólogo marino y experto taxidermista, está realizando en el aula didáctica del Pabellón Viaje al Cuerpo Humano del Parque de las Ciencias; una actividad vinculada a la celebración del Día Mundial de las Ballenas y los Delfines, que se celebra mañana, 23 de julio. Allí atiende a los visitantes que se aproximan con curiosidad para realizar consultas sobre el proceso de reconstrucción y montaje del esqueleto del calderón. Una vez terminada esta fase, el esqueleto quedará expuesto hasta finales de agosto, momento en el que se instalará en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias como ubicación definitiva. Es una iniciativa del Aula del Mar de la Universidad de Granada en colaboración con la asociación Observatorio del Mar y el Parque de las Ciencias que también ha contado con el apoyo de las empresas Lorbone y Seashore Ambiental. El proyecto tiene una doble finalidad: por un lado, ayudar a la identificación y al estudio osteológico de los cetáceos del mar de Alborán y por otro, utilizar el esqueleto como elemento para concienciar sobre el estado en el que se encuentran los cetáceos en el mar Mediterráneo y, más concretamente, en las costas andaluzas.

El 19 de diciembre de 2022, el cadáver de un calderón común (Globicephala melas) joven, de apenas 4 metros, apareció varado en la costa de Torremolinos (Málaga). Tras ser atendido por la Junta de Andalucía y Seashore Ambiental y comprobar que el animal había perecido, se verificó su estado de conservación, se llevó a cabo una necropsia completa para investigar la posible causa de muerte y, con las indicaciones de Lorbone, fue enterrado en un solar habilitado para esta finalidad. Una historia trágica que hubiera podido concluir con la inhumación del cadáver. Sin embargo, la muerte natural del calderón dio paso a una oportunidad para investigar más sobre este animal y rescatar el esqueleto para su exposición permanente en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Los varamientos de cetáceos en la costa proporcionan una oportunidad crucial para estudiar estas especies en detalle. Aunque son situaciones trágicas, gran parte de ellas se producen de forma natural y nos revelan información muy valiosa sobre la biología, salud y comportamientos de estos animales. Los científicos pueden analizar las causas que los provocan, como enfermedades, contaminación o factores ambientales, para comprender mejor el funcionamiento de sus poblaciones.

Del mar al museo: el proceso de preparación del esqueleto

Cuando se produce el varamiento de un animal en la costa y se realizan los pasos previos de identificación del estado sanitario, el cadáver debe ser tratado y preparado por personal especializado para su montaje y su exposición. El proceso de preparación de este calderón comenzó con el enterramiento del ejemplar en un terreno específico que facilita la putrefacción de tejidos blandos y elimina los olores, favoreciendo que los procesos biológicos y químicos que ocurren bajo tierra dejen los huesos en un perfecto estado de conservación. Cumplido este plazo, se procedió a su exhumación y transporte a los laboratorios de la Facultad de Ciencias para una limpieza más específica. Una vez que la osamenta ha quedado limpia completamente, ha sido trasladada al Parque de las Ciencias lugar en el que se está llevando a cabo el montaje en una actividad de visión pública.

Durante este proceso, el esqueleto se ensambla sobre un eje central de metal que atraviesa las vértebras. Con varillas, también de metal, se da forma a la caja torácica y, mediante alambre, se unen todos los huesos que componen las aletas. Este animal adopta una postura de descanso, una posición habitual en los individuos de una manada que nada en la superficie.

https://fciencias.ugr.es/34-noticias/4515-del-mar-al-museo-la-muerte-natural-se-convierte-en-una-oportunidad-para-conocer-mas-de-los-cetaceos
El investigador de la Facultad Juan Bautista Roldán participa en la propuesta de un cambio sustancial en los materiales con los que se fabrican los transistores de última generación para chips de alto rendimiento

El catedrático e investigador del del Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada Juan Bautista Roldán ha participado en un trabajo publicado en la revista Nature Electronics, en el que proponen la fabricación de transistores de última generación con materiales bidimensionales para los altos niveles de integración que la industria necesita en aplicaciones avanzadas de computación y, en concreto, en transistores de última generación para chips de alto rendimiento.

El equipo que ha llevado a cabo el estudio, formado por investigadores de once entidades diferentes, y liderado por el profesor Mario Lanza, de la National University of Singapore, ha descubierto que los materiales de puerta para transistores como la combinación platino - nitruro de boro hexagonal muestran una corriente de fuga 500 veces menor que la de oro - nitruro de boro hexagonal, la más habitualmente utilizada en la actualidad. El uso del platino y el nitruro de boro hexagonal presenta altos campos de rotura dieléctrica, al menos de 25 MV/cm. Estos resultados, junto a los detalles del desarrollo de la tecnología, se recogen en el artículo publicado recientemente, indica la UGR en un comunicado.

La similitud con avances tecnológicos anteriores es fascinante. A principios de los años 2000, muchas empresas experimentaron con dieléctricos de alta-k (alta constante dieléctrica) como un posible reemplazo del dieléctrico de puerta ultradelgado de óxido de silicio que se utilizaba. Sin embargo, la mayoría de los intentos fracasaron debido a la falta de compatibilidad de esos dieléctricos con los materiales adyacentes de la tecnología de fabricación CMOS de aquel tiempo.

En ese momento, muchos expertos afirmaron que los materiales de alta-k nunca lo lograrían. En 2004, Intel Corporation descubrió que la introducción de dieléctricos de puerta de alta-k requería ajustar la composición del electrodo de puerta, y pasaron del polisilicio que se utilizaba hasta ese momento al metal. Intel comenzó a comercializar esa tecnología en 2008, y, en la actualidad, todos los transistores de tamaño nanométrico se basan en la tecnología de puerta formada por un metal y un dieléctrico de alta-k.

En este momento, muchos investigadores creen que el nitruro de boro hexagonal es un dieléctrico de puerta para transistores deficiente. No obstante, el equipo de investigadores en el que se incluye el profesor Roldán ha descubierto que utilizar el metal de puerta adecuado facilita el uso del nitruro de boro hexagonal como dieléctrico de puerta en transistores de efecto de campo con canales de disulfuro de molibdeno. Esto es de gran trascendencia porque el disulfuro de molibdeno y el nitruro de boro hexagonal (ambos materiales bidimensionales, como el grafeno) son compatibles. Estos materiales pueden formar una interfaz limpia de Van der Waals, lo que permite mejorar la operación del dispositivo y su fiabilidad.

https://fciencias.ugr.es/34-noticias/4517-el-investigador-de-la-facultad-juan-bautista-roldan-participa-en-la-propuesta-de-un-cambio-sustancial-en-los-materiales-con-los-que-se-fabrican-los-transistores-de-ultima-generacion-para-chips-de-alto-rendimiento
Los investigadores de la UGR Pablo Garrido Barros (Facultad de Ciencias) y Javier Ortiz Tudela consiguen sendas ERC Starting Grant para desarrollar investigaciones innovadoras y de alto impacto

Cada uno recibirá 1,5 millones de euros, lo que les permitirá completar sus proyectos en los próximos cinco años y crear su propio grupo de investigación

Dos jóvenes investigadores de la Universidad de Granada, Pablo Garrido Barros y Javier Ortiz Tudela, han conseguido sendas ayudas ERC Starting Grant, las más prestigiosas en el ámbito científico europeo. Este programa está dotado con 1,5 millones de euros por proyecto, con el objetivo de permitir a los investigadores concluirlos en cinco años y crear grupos de investigación propios. Las ERC Starting Grant las concede el European Research Council, la institución de la Unión Europea responsable de la estrategia, apoyo y financiación de investigación europea de máxima calidad e innovación. Estas ayudas concretas –Starting Grants– se otorgan a investigadores de cualquier nacionalidad con entre 2 y 7 años de experiencia desde la finalización del doctorado, un historial científico prometedor y una propuesta de investigación innovadora y excelente. Ese es el caso de los dos científicos granadinos. La UGR, por otro lado, ha sido la única universidad andaluza que ha conseguido en esta edición 2024 estas ayudas.

Pablo Garrido estudió Ingeniería Química en la UGR, donde inició su formación investigadora gracias a varias becas de investigación. Tras graduarse en 2013, completó su master y doctorado en el Instituto Catalán de Investigación Química, en Tarragona. Doctorado en 2018, se convirtió en investigador postdoctoral en el Caltech en California (EEUU). En 2022, Pablo Garrido volvió a Granada para continuar su carrera como becario Marie Curie y después como investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Química Inorgánica. Su línea de investigación se centra en el desarrollo de catalizadores capaces de aprovechar la luz solar o la electricidad para la conversión de energías renovables en productos químicos. Ha recibido distintos reconocimientos entre los que destacan el Premio Jóvenes Investigadores 2023 de la Real Sociedad Española de Química o la Beca Leonardo de la Fundación BBVA.

Mediante el proyecto More4Less –Metal-Organic Reagents for Light-Enabled Shuttling of protons and electrons, Reactivos metal-orgánicos para el transporte de protones y electrones mediante luz, en español), concedido dentro del llamado panel PE5 (Ciencias Físicas e Ingeniería – Química sintética y materiales) –, el investigador y su equipo se embarcarán en el diseño y estudio de nuevas plataformas catalíticas que permitan un mejor aprovechamiento de energías renovables como la luz solar para la producción eficiente y selectiva de combustibles limpios y productos con alto valor añadido. Para ello, More4Less hace especial énfasis en la capacidad de controlar los mecanismos de estas reacciones y así evitar intermedios inestables que requieren demasiada energía, permitiendo así maximizar la eficiencia y selectividad de los procesos químicos. Entre estos, la producción sostenible de amoniaco tendrá un papel fundamental debido al impacto medio ambiental y energético de los procesos industriales actuales. “Mi ambición es poder proporcionar nuevas estrategias químicas para la conversión eficiente de energía solar a productos químicos y, de esta forma, poner nuestro grano de arena para la tan necesaria transición energética”, explica el investigador.

https://fciencias.ugr.es/34-noticias/4518-pablo-garrido-y-javier-ortiz-consiguen-sendas-erc-starting-grant
La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada establece un número de autorizaciones de aparcamiento destinadas a estudiantes de grado, con la intención de favorecer el acceso al centro de aquellas personas que presentan mayores dificultades de transporte. Se pretende, de esta forma, apoyar a nuestros universitarios, buscando una distribución de estos recursos de modo que se promocione un marco efectivo de igualdad de acceso y permanencia en los estudios superiores.

Recuerda leer la Resolución completa con las bases y enviar toda la documentación obligatoria evitando así duplicar solicitudes. Se requiere estar matriculado de un mínimo de 48 créditos y no estar domiciliado durante el curso académico a más de 100 km de distancia de Granada capital.

📆 hasta el día 20 de septiembre de 2024 inclusive.

Podrán solicitar la tarjeta de aparcamiento los estudiantes matriculados en los títulos de grado que se imparten en la Facultad de Ciencias, cumplimentando debidamente el formulario online: https://fciencias.ugr.es/34-noticias/4520-tarjetas-de-aparcamiento-para-el-alumnado-de-la-facultad-de-ciencias-durante-el-curso-2024-2025
Conferencia "Evolution Across Seas: How Gutless Oligochaetes and Their Symbionts Entered the Mediterranean"

📆 20 de Septiembre de 2024.
12:00h.
📍 Salón de Grados, Facultad de Ciencias.

👨‍💼 Dr. Julian Kiefer. Max Planck Institute for Marine Microbiology, Department of Symbiosis, Bremen, Germany.

📝 Organiza: Ecosphere Lab y Modeling Nature, Departamento de Ecología.

https://fciencias.ugr.es/34-noticias/4522-conferencia-evolution-across-seas-how-gutless-oligochaetes-and-their-symbionts-entered-the-mediterranean
recepcionEstudiantes24.jpg
492.7 KB
Del 16 al 19 de septiembre de 2024 tendrán lugar las Jornadas de Recepción de Estudiantes de primer año, que incluirán charlas específicas de cada titulación, así como una charla sobre aspectos generales de la UGR y de la Facultad de Ciencias

➡️ Charla Decanato: Charla sobre generalidades de la Facultad de Ciencias por parte de miembros del Decanato y otros servicios de la UGR.
➡️ Charla Titulación: Charla específica sobre aspectos concretos de cada titulación correspondiente. Coordinación, coordinación NEAE y profesorado.

Más información: https://fciencias.ugr.es/34-noticias/4521-jornadas-de-recepcion-para-estudiantes-de-primer-ano-curso-24-25
Audiciones del Coro de la Facultad de Ciencias para el curso 2024/2025

📆 Jueves entre el 12 de septiembre y el 3 de octubre de 2024 a las 17:00 en el aula de audiovisuales de la Facultad de Ciencias.
➡️ Abiertas a toda la comunidad universitaria.
➡️ Se valorarán conocimientos musicales y experiencia coral.
➡️ Imprescindible disponibilidad para los ensayos (jueves de 17:30 a 20:30).
➡️ Los estudiantes de grados de la UGR podrán obtener créditos por actividades culturales.
➡️ Interesados, contactar con corociencias@ugr.es para concertar cita.

https://fciencias.ugr.es/34-noticias/4523-audiciones-del-coro-de-la-facultad-de-ciencias-para-el-curso-2024-2025
4-year PhD Fellowship as part of the project HISTORIC GYPSUM PLASTERWORK – LEARNING FROM THE PAST (GYPS) (Reference PID2023-149367NA-I00) financed by the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities/European Union. This project investigates the underlying technological influence on performance, durability, and alteration processes undergone by historic plasterwork in order to establish adequate future conservation treatments and design compatible gypsum-based materials for heritage conservation and sustainable new construction. The idea of this research is driven by historical evidence that shows the wide-ranging constructive possibilities of traditional gypsum for exterior and structural applications in rural and monumental architecture in many countries of the Mediterranean Basin, and in particular in the gypsiferous Spain. The main objective of this project is the study of historic gypsum plasterwork, its mineralogical composition, textural and physico-mechanical properties and their relation with ancient plaster making technology. It is envisioned that the outcome will have national and international impact, especially since the project will be performed in collaboration with various researchers from national and international institutions and partners (Escuela de Estudios Árabes (CSIC) Granada, Universidad de Granada, Universidad de Sevilla, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico Sevilla, Patronato de la Alhambra y Generalife, University of Illinois, and the Getty Conservation Institute). The candidate will be expected to enroll in the PhD program Ciencias de la Tierra (Geosciences) at the University of Granada and will be working within a multidisciplinary team, supervised by Dr. K. Elert and Dr. G. Cultrone.

➡️ Candidate's profile: Master’s degree or equivalent in Biology, Chemistry, Physics, Engineering, Geology, Heritage Conservation, Materials and Conservation Science, Architecture or related fields. Previous experience with the analysis and testing of heritage materials, publication of scientific results, research stays in international institutions, and good English skills will be valued. Spanish knowledge of advantage but not required.
➡️ Funding (total): 125.200 EUR (includes salary, travel grant, and compensation)
➡️ Anticipated starting date: Spring 2025
➡️ Further information: K. Elert (kerstin.elert@eea.csic.es)

https://fciencias.ugr.es/45-ofertas/4524-4-year-phd-fellowship-as-part-of-the-project-historic-gypsum-plasterwork-learning-from-the-past
II Jornadas Solidarias UGR: El cáncer y su impacto en la sociedad

📆 16, 23 y 30 de Octubre y 6 de Noviembre de 2024.
de 16 a 21h.

🎯 Dirigido a: Estudiantes de Grado, Máster y Doctorado, egresados UGR, y a toda la sociedad interesada en conocer el impacto del cáncer en nuestra sociedad desde distintos prismas de conocimiento.

🏅 Certificado de asistencia y reconocimiento de 1 ECTS por actividades universitarias

📝 Inscripción: 30 euros (100% de la recaudación irá destinado para la Unidad de Apoyo al Paciente Oncológico de Granada).

https://fciencias.ugr.es/34-noticias/4526-ii-jornadas-solidarias-ugr-el-cancer-y-su-impacto-en-la-sociedad
Exposición: Ilustración, cómic y ciencia

La Biblioteca de la Facultad de Ciencias ha organizado una exposición bajo el título “Ilustración, Cómic y Ciencia” con el ánimo de fomentar el disfrute por la lectura. Esta iniciativa tiene como objetivo poner en valor el patrimonio bibliográfico de la Biblioteca Universitaria, en especial de los fondos relacionados con el dibujo, la ilustración científica, la novela gráfica y el cómic. La muestra contiene fundamentalmente fondos de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias y un pequeño grupo de libros procedentes de la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes.

La Exposición bibliográfica estará ubicada en el hall de la Facultad de Ciencias. Además se instalarán paneles informativos diseñados por la Biblioteca para ofrecer una visión global del mundo de la ilustración científica y el cómic.

Inauguración: miércoles 18 de septiembre a las 13:00 horas en el hall de la Facultad de Ciencias.
La exposición estará abierta desde el 18 de septiembre al 15 de octubre de 2024.

Además, se realizará una exposición paralela en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias, donde la ilustradora Ana María Mingorance Paredes presentará "Retratos de un jardín".

https://fciencias.ugr.es/34-noticias/4525-exposicion-ilustracion-comic-y-ciencia