Euxinos Historia
70 subscribers
55 links
Revista online de divulgación histórica. Nuevos artículos cada lunes y miércoles. www.euxinos.es Cerca de la historia.
Download Telegram
¡Buenos días!

Hace un tiempo leímos en un magnífico reportaje de la Revista 5W la terrible historia de Amy Shemberg, una joven estadounidense adicta a la heroína. En aquel país hay una autentica epidemia de adicción y gran parte de los afectados se enganchan de la misma forma: los médicos le recetan medicamentos basados en opiáceos que le crean tal adicción que cuando terminan el tratamiento necesitan seguir consumiendo. Ante la necesidad acuden al mercado ilegal para comprar heroína, produciendo fatales efectos: hoy es la primera causa de muerte entre los menores de 50 años.

Existe una célebre frase que dice que la historia no se repite, pero rima. A mediados del siglo XIX, muchos médicos estadounidenses también recetaban medicamentos con una fuerte composición de opio, especialmente a mujeres blancas de clase media aquejadas de supuestas enfermedades nerviosas o dolores menstruales. La venta era libre y estaba muy publicitada ─incluso se les vendía a los niños─. Sin embargo, pocas décadas después, el ambiente hacia las drogas había cambiado completamente y los estados iniciaron una guerra contra ellas y sus consumidores, que entonces eran mayoritariamente jóvenes de clase trabajadora. En el artículo de hoy María José Robles nos habla de este cambio de mentalidad y sus consecuencias.

Por cierto, Amy fue encarcelada por homicidio. En Estados Unidos existe una ley que dicta que si una persona muere de sobredosis, la persona que le proporciona la droga puede ser acusado de «homicidio inducido por drogas». El novio de Amy murió de sobredosis mientras consumían juntos en la vivienda que compartían.

Lo tienes aquí👉 https://www.euxinos.es/2021/10/06/el-opio-en-el-siglo-xx-de-la-prescripcion-a-la-persecucion/

Y si tienes un par de minutos nos gustaría que rellenaras esta encuesta sobre nuestro proyecto. Queremos conocer tu opinión sobre nuestro trabajo.
La tienes aquí👉 https://docs.google.com/forms/d/1mNceITIEOGMQtKC3hOA0Xyx_t0IovMIN2b2GeQVSDv0/edit

¡Buena lectura!
¡Buenos días!

Para la mayoría de personas el mundo bizantino es algo exótico y lejano, casi una deformación histórica del mundo romano. Una sociedad decadente abocada a la desaparición tarde o temprano. Resume todos los tópicos despectivos hacia lo oriental y son el arquetipo de Estado en descomposición, aunque durara mil años nada más y nada menos. En los planes educativos españoles no suele salir muy bien parado tampoco. A diferencia del mundo romano occidental, no parece que haya una intencionalidad política de incluir a los bizantinos como «padres» de Europa y solo aparecen esporádicamente como intervalo entre el mundo romano tradicional y el avance de las huestes musulmanas.

Hoy publicamos un artículo diferente, en el que Fran López-Santos, doctor en estudios bizantinos, nos cuenta su experiencia docente. Se dio la casualidad de que su primer contacto con las aulas fuera precisamente con el tema de Bizancio. En el texto nos cuenta cómo lo abordó y hace una propuesta para aumentar la consideración de la temática en la asignatura de Historia. Sabemos que nos seguís muchos profesores de secundaria a los que os puede interesar esta visión diferente. Como creemos que se puede generar un interesante debate hemos habilitado los comentarios de la web por si queréis aportar vuestra visión.

Lo tienes aquí 👉https://www.euxinos.es/2021/10/11/bizancio-en-las-aulas-una-propuesta-iconoclasta/

¡Buena lectura!
¡Buenos días!

Con un inmaculado uniforme blanco, la delegación española, presidida por Manuel Fraga, ministro de Información y Turismo, asiste con gestos de circunstancias a la firma del Acta de Independencia que ponía fin a la colonia española de Guinea tras dos siglos de explotación. Al otro lado de la estrecha mesa de madera blande el bolígrafo Francisco Macías, presto a vivir un momento por el que lleva años soñando: la liberación nacional de los guineanos. Era el 11 de octubre de 1968 y al día siguiente, en una fecha tan simbólica para España como el 12 de octubre, nació oficialmente la república de Guinea Ecuatorial.

El pasado colonial español en África no suele ser tema de debate público en España a pesar del poco tiempo transcurrido desde las independencias de las excolonias. Sin embargo, en Guinea Ecuatorial la herencia es imborrable, tanto por el idioma como por los lazos sociales con la antigua metrópoli, lugar de residencia del 60% de guineanos que viven en el exterior. En el artículo de hoy nos acercamos al pasado colonial español en Guinea y a los duros años de dictadura que siguieron a la salida de los españoles, una falta de libertades políticas que aún dura. Escribe Selim Balouati.

Lo tienes aquí👉https://www.euxinos.es/2021/10/13/la-olvidada-historia-colonial-espanola-en-guinea/

¡Buena lectura!
¡Buenos días!

El escándalo saltó el 20 de mayo. Rosanne Casimir, jefa de la reserva de la nación Tk´emlúps te Secwépmc, anunció el descubrimiento de 215 restos humanos sin identificar en fosas comunes en los alrededores del internado Kamloops, en la Columbia Británica. Pocos meses después, en otro centro similar se encontraron otras 750 tumbas. ¿Qué ocurría? El estupor alanzó a todo el planeta. Y no era para menos. La sola idea de crear centros educativos con el principal objetivo de destruir la cultura y forma de vida de los pueblos originarios ya era polémica ─y llevaba años provocando debates y disculpas públicas en Canadá─, pero si se le añadía la ocultación de miles de cadáveres el asunto se volvía aún más turbio.

El proyecto de creación de unos colegios dirigidos a educar a los niños «indios» en el trabajo duro nació de los colonizadores franceses del siglo XVII, pero los resultados no fueron muy satisfactorios para los europeos, pues al volver a sus casas cada día sus padres les educaban en sus tradiciones. Por eso nacieron los internados, para arrastrar a los niños y niñas fuera del ámbito familiar para crear adultos europeizados y educados en el esfuerzo del trabajo capitalista. En el artículo de hoy, Inés Gómez se adentra en la historia de estos centros y en su abusiva educación.

Lo tienes aquí👉 https://www.euxinos.es/2021/10/18/los-internados-de-la-muerte-el-atentado-cultural-contra-los-ninos-nativos-de-canada/

Para seguir publicando artículos como este necesitamos tu apoyo. Suscríbete desde 2.5 € al mes. Aquí tienes toda la información👉 https://www.euxinos.es/suscribete

¡Buena lectura!
¡Buenos días!

Tras semanas de tormento, el cuerpo exhausto de Miguel Servet fue conducido a la colina ginebrina de Champel. Todo estaba preparado; la hoguera crepitaba y sus obras estaban listas para sufrir el mismo destino que su autor. El gran enemigo de Calvino fue asesinado el 27 de octubre de 1553 después de una vida de heterodoxia y exilio. Cuatro décadas antes nada parecía presagiar este final para el niño que nació en Villanueva de Sigena, en Los Monegros. Servet tuvo la mala fortuna de nacer en una época oscura para el pensamiento disidente (si es que alguna época no lo ha sido) y de educarse en un ambiente de apertura mental. Miembro de la corte de Carlos de Gante desde la tierna edad de catorce años, conoció desde dentro la política y religión de su tiempo, marcada por el gran desafío de la Reforma Luterana.

Si en algo no chocaban católicos y reformados era en el dogma de la Santísima Trinidad, pero Servet siempre fue por libre y discutió este pilar sagrado del cristianismo. Odiado por todos, se vio obligado a adoptar una vida itinerante y a vivir muchas vidas para protegerse hasta que cayó en manos de Calvino. Sara Madrigal nos habla de su vida y pensamiento en el magnífico artículo que publicamos hoy.

Lo tienes aquí 👉https://www.euxinos.es/2021/10/20/miguel-servet-un-pensador-en-la-encrucijada/

Para seguir publicando artículos como este necesitamos tu apoyo. Suscríbete desde 2.5 € al mes. Aquí tienes toda la información👉 https://www.euxinos.es/suscribete

¡Buena lectura!
¡Buenos días!

Pocos animales han fascinado tanto al ser humano como el oso. Su apariencia física hizo creer a los antiguos que se trataba de un lejano antepasado y desde la prehistoria surgieron cultos en torno a su figura. Se destacaba su valor y fuerza física, por lo que derrotar a un oso en batalla singular servía para demostrar la valía del luchador, especialmente si quería reclamar el trono de su reino. Todo fue cambiando a lo largo de la Edad Media, cuando la Iglesia, alarmada por el «culto al oso», comenzó a asociarlo con el Diablo, azuzando el miedo al vigor sexual del animal. Las historias sobre osos que secuestraban a mujeres para violarlas repetidamente recorrieron toda Europa por esas fechas. Su reinado fue cayendo, pero el respeto siempre se mantuvo. Hoy parece que la historia del oso pardo europeo está cercana a su fin, es buen momento para recordar su historia cultural. Escribe Iris Rodríguez Alcaide.

Lo tienes aquí👉 https://www.euxinos.es/2021/10/25/el-oso-en-la-edad-media-historia-de-un-guerrero-otonal/

Tu apoyo es fundamental para que Euxinos siga existiendo. Suscríbete si quieres acceder a todo nuestro contenido. Tienes toda la información aquí👉 https://www.euxinos.es/suscribete/

¡Buena lectura!
¡Buenos días!

No se puede entender el funcionamiento de la monarquía europea del siglo XVII sin los validos o favoritos. Los reyes, más preocupados del placer que de gobernar, cedían el control del gobierno a personas de su confianza que pasaban a controlar el reino y la Corte. Acumulaban mucho poder, pero también se rodeaban de peligros. Al depender completamente del capricho del rey, tenían que contentarle en todo momento y hacer equilibrios para ejercer su idea de gobierno sin menoscabar la autoridad real. Por si fuera poco, el resto de cortesanos ansiaban su puesto y trabajaban para derribarlo formando facciones enfrentadas. El valido no estaba solo, por supuesto, su mayor sostén era crear una nómina de clientes que dependieran por entero de su figura. Con ello, el favorito conseguía controlar los resortes del Estado, mientras los clientes accedían al ansiado ascenso social. Un apasionante mundo de intriga y conspiración.

Dos nombres destacan por encima de todos cuando hablamos de validos: el cardenal de Richelieu en Francia y el conde-duque de Olivares en España. Para la posteridad se formó una imagen de un Richelieu vencedor, capaz de convertir en potencia continental un reino arrasado por las guerras de religión y un Olivares desterrado por llevar a la ruina a la potencia española. La historia siempre es más compleja y los matices son fundamentales para comprender un período tan convulso. Richelieu y Olivares tenían más puntos en común de lo que podría parecer a primera vista; estudiar sus figuras en conjunto es necesario para conocer una época que cambió el rumbo de la historia europea. Fue el objetivo de John Elliott, maestro de hispanistas, cuando decidió embarcarse en «Richelieu y Olivares», un magnífico estudio de historia comparada que protagoniza nuestro Club de Lectura de octubre.

Lo tienes aquí👉 https://www.euxinos.es/2021/10/27/dos-hombres-y-un-destino/

¡Buena lectura!
¡Buenos días!

Primero de noviembre de 1755, sobre las 9.30 de la mañana. Las iglesias de Lisboa estaban a rebosar por el día de Todos los Santos, una de las celebraciones católicas de mayor raigambre. De pronto, la tierra empezó a temblar durante unos pocos minutos que parecieron eternos. La gente huyó despavorida y se reunió cerca del puerto, un lugar abierto para evitar ser alcanzados por los desprendimientos de los edificios. No sabían que esa decisión fue su perdición. Pronto empezaron a observar, estupefactos, que las aguas se retiraban dejando al descubierto restos de antiguos naufragios; menos de una hora después tres devastadoras olas azotaron con fuerza descomunal la zona baja de la capital portuguesa. El temblor y el maremoto acabaron con la vida de miles de personas en Portugal y España y azotó la mentalidad de una Europa que vivía una revolución científica.

Aprovechando la efeméride, en el artículo de hoy nos acercamos a la historia de las mentalidades con un interesante artículo que estudia cómo eran vistos los sismos en la sociedad del siglo XVIII. Temor, supersticiones y preguntas científicas sobre su origen. Escribe Julen Ibarburu.

Lo tienes aquí👉 https://www.euxinos.es/2021/11/01/temblores-en-la-tierra-luces-en-el-cielo/

¡Buena lectura!
¡Buenos días!

El 15 de octubre de 1894, el capitán Alfred Dreyfus entró en el ministerio de Guerra francés sin intuir la que se le venía encima. Dentro recibió con estupefacción la gravísima acusación de alta traición por enviar información militar sensible al ejército alemán. Empezaba así uno de los escándalos judiciales más famosos de la historia. No solo un inocente fue desterrado a una diminuta isla de la Guayana, sino que el caso levantó una tremenda agitación antisemita en todo el país azuzada por unos medios de comunicación que vendieron la idea del judío que había traicionado a su país.

Algunos intelectuales, como Émile Zola con su famosísimo «J´Accuse», levantaron su voz contra la injusticia y consiguieron, tras varios juicios y muchos años de lucha, la absolución de Dreyfus. Hoy, ante el avance de la nueva extrema derecha en toda Europa, nos resulta interesante acercarnos a la construcción mediática de los enemigos de la patria en el pasado.

Lo tienes aquí👉 https://www.euxinos.es/2021/11/03/laffaire-dreyfus-y-el-nacimiento-de-la-intelectualidad/

Euxinos necesita tu apoyo. Suscríbete desde 3€ al mes o 30 al año. Tienes toda la información en https://www.euxinos.es/suscribete/

¡Buena lectura!
¡Buenos días!

Tras la caída de Erick Honecker, la RDA organizó algunas reformas de su modelo de estado ante la presión popular por modernizar el país. Una de esas medidas fue eliminar la frontera interalemana, lo que significaba la caída del Muro de Berlín. La reapertura iba a ser el 10 de noviembre, pero un error de comunicación originó que miles de personas se acercaran al lugar la misma tarde del día 9 para celebrarlo y derribar ellos mismos partes del Muro en una poderosa imagen que ponía fin al orden internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Esta historia es más que conocida, lo que es menos célebre es el proceso posterior de reunificación alemana. Un complejo procedimiento político y administrativo que recibió presiones desde todos los ángulos. EE. UU., la URSS y la CEE tenían mil ojos puestos para evitar que la Alemania unificada trastocara sus intereses.

Aprovechando que mañana se cumple un nuevo aniversario de la caída del Muro dedicamos nuestro artículo de hoy a la reunificación. Escribe Rodrigo de la Torre, historiador especializado en la política europea pos Guerra Fría.

Lo tienes aquí 👉https://www.euxinos.es/2021/11/08/wir-sind-ein-volk-la-reunificacion-alemana-y-el-final-de-la-guerra-fria-1989-1990/
Euxinos necesita tu apoyo. Suscríbete desde 3€ al mes o 30 al año. Tienes toda la información en https://www.euxinos.es/suscribete/
¡Buena lectura!
¡Buenos días!

Para Occidente, Xerxes I no es más que el tirano persa derrotado en las Guerras Médicas ante unos griegos que lucharon heroicamente por defender su libertad. Este mito proviene especialmente del siglo XIX, un momento en el que América y Europa estaba construyendo el modelo de estado nación que impera en la actualidad. Los próceres de la patria encontraron en la lucha de las polis helenas un modelo de lucha contra la tiranía y la barbarie. Los persas quedaron reducidos al otro, unos seres extraños que solo buscaban acumular riquezas y esclavizar pueblos extranjeros, algo que no sonaba muy ajeno, paradójicamente, para una sociedad occidental que aumentaba su nivel de vida gracias a la industrialización y la explotación colonial.

Como siempre la historia es mucho más compleja y detrás del mito hay mucho más. Xerxes también fue un mecenas de las artes, aunque su gran legado fue la culminación del sueño de su padre Darío I: crear una identidad imperial aqueménida. En el artículo de hoy, Laura Castro Royo, especialista en la historia de Irán, cierra su trilogía sobre los aqueménidas con un artículo sobre Xerxes.

Lo tienes aquí👉 https://www.euxinos.es/2021/11/10/xerxes-i-mas-alla-de-las-guerras-medicas/

Euxinos necesita tu apoyo. Suscríbete desde 3€ al mes o 30 al año. Tienes toda la información en https://www.euxinos.es/suscribete/

¡Buena lectura!
¡Buenos días!

La Atenas democrática también era imperialista. Tras la batalla de Salamina contra los persas, la ciudad vio un filón militar en el control del mar. Las trirremes pasaron a ser la defensa fundamental de la democracia, pero también un elemento disuasorio para sus aliados. Las naves servían para patrullar y para trasladar los tributos de las ciudades pertenecientes a la Liga de Delos. Sus marineros, procedentes de las capas más humildes de la ciudad, exigieron recompensas políticas por su esfuerzo y promovieron la reforma del sistema desde abajo en una «politización del mar» no muy conocida fuera de los ámbitos especializados.

En el artículo de hoy, Daniel Merino, historiador especialista en la Antigüedad, nos habla de esta interesante cuestión para mostrarnos las contradicciones de la democracia antigua.

Lo tienes aquí👉 https://www.euxinos.es/2021/11/15/los-marineros-que-conquistaron-la-democracia/

Euxinos necesita tu apoyo. Suscríbete desde 3€ al mes o 30 al año. Tienes toda la información en https://www.euxinos.es/suscribete/

¡Buena lectura!
¡Buenos días!

Es muy habitual pensar que las sociedades de la Edad Media eran pasivas políticamente, con el pueblo aguantando sin rechistar todos los abusos de los señores. La realidad era mucho más compleja. Todo tenía un límite y si los señores se dedicaban a abusar de unos vasallos empobrecidos por una tremenda crisis económica podían pagarlo muy caro. Eso ocurrió en Galicia entre 1467 y 1469. Aprovechando el conflicto sucesorio que se vivía en Castilla entre el rey Enrique IV y su hermano Alfonso, los irmandiños consiguieron apoyo del monarca para atacar a sus señores. No era un apoyo gratuito, claro, Enrique castigaba así a los que apoyaban a su hermano. Los irmandiños se dedicaron a mostrar su furia contra el símbolo de su opresión: las fortalezas de los nobles. Marián Ferro Garrido nos habla de la Gran Guerra Irmandiña en el artículo de hoy.

Lo tienes aquí👉 https://www.euxinos.es/2021/11/17/de-malhechores-y-santas-irmandades-la-revuelta-irmandina-de-1467/

Euxinos necesita tu apoyo. Suscríbete desde 3€ al mes o 30 al año. Tienes toda la información en https://www.euxinos.es/suscribete/

¡Buena lectura!
¡Buenos días!

Las tropas de Julio César estaban rodeadas. Mientras asediaban la ciudadela de Alesia, lugar elegido por Vercingétorix para atrincherarse, miles de guerreros galos llegaron para auxiliar su líder. Los romanos levantaron dos líneas de empalizadas que los encerraban, pero al mismo tiempo los defendían. Por si fuera poco, eran muy inferiores en número. Sin embargo, consiguieron acabar con la resistencia y con su victoria pusieron fin a la rebelión del caudillo que había conseguido unificar a muchas de las tribus galas. La república salía victoriosa, sí, pero quien más ganaba era el propio César. No solo obtuvo gloria política, también muchas riquezas.

La conquista romana de la Galia es una de las campañas militares más conocidas de la Antigua Roma. En parte, debido a la atracción de un personaje tan magnético como César, pero también porque dejó por escrito la historia de la guerra. Una narración completamente ególatra que cualquier estudiante de latín ha tenido que descifrar. En el artículo de hoy María Engracia Muñoz Santos, historiadora y divulgadora nos acerca la historia y consecuencias de tan famosa batalla.

Lo tienes aquí👉 https://www.euxinos.es/2021/11/22/alesia-no-conozco-alesia/

Euxinos necesita tu apoyo. Suscríbete desde 3€ al mes o 30 al año. Tienes toda la información en https://www.euxinos.es/suscribete/

¡Buena lectura!
¡Buenos días!

250 manifestantes ocupan la calzada. Están tumbados en el suelo, simulando estar muertos ─algunos, incluso, están cubiertos de sangre falsa─. Las pancartas piden liberar el precio del AZT, el único medicamento conocido por aquel entonces para tratar el sida. Han elegido bien el lugar: la intersección entre las neoyorquinas calles de Wall Street y Broadway a primera hora de la mañana. No son muchos, pero han conseguido paralizar el tráfico del centro financiero mundial. Fue el 24 de marzo de 1987; era la primera manifestación del grupo AIDS Coalition to Unleash Power (ACT UP).

Tras la detección de los primeros casos de sida en EE. UU. el pánico se apoderó de la sociedad estadounidense. Los primeros afectados parecían compartir algunos rasgos comunes, ya que todos eran hombres homosexuales. Esto generó una alarma social que se centró en la sexualidad de los enfermos, con lo que aumentó aún más el estigma hacia los gays. El movimiento LGTBI, consolidado por décadas de activismo, creó redes de apoyo para los afectados y luchas de acción directa para mejorar la investigación sobre la enfermedad, el tratamiento y contra los estereotipos. En el artículo de hoy, María José León nos habla del movimiento en Nueva York.

Lo tienes aquí👉 https://www.euxinos.es/2021/11/24/act-up-organizacion-y-accion-directa-contra-el-sida-en-nueva-york/

Euxinos necesita tu apoyo. Suscríbete desde 3€ al mes o 30 al año. Tienes toda la información en https://www.euxinos.es/suscribete/

¡Buena lectura!
¡Buenos días!

Cuando William Golding recibió el Premio Nobel de Literatura en 1983, el jurado destacó la descarnada descripción que hacía el autor sobre «la naturaleza humana». Su obra más conocida, «El señor de las moscas», refleja la idea generalizada sobre la actitud humana en los desastres: cuando vienen mal dadas, surge nuestra verdadera naturaleza violenta y egoísta que queda cubierta normalmente por la civilización. Esta obra se toma como la mejor muestra de realismo, pero ¿y si hubiera ejemplos que la contradigan? En junio de 1965 ocurrió una historia muy parecida a la narrada en la novela: un grupo de jóvenes quedó varado en una isla desierta alejada de la civilización, pero el resultado fue muy diferente: no hubo violencia, solo cooperación. Cuando un barco pesquero los encontró más de un año después, los tripulantes encontraron una comunidad perfectamente organizada que contaba con huertos, troncos vaciados para almacenar agua de lluvia e, incluso, un gimnasio. A pesar de tener ejemplos reales, seguimos prefiriendo elevar a descripción de la realidad lo que aparece en una novela.

Rutger Bregman es un historiador neerlandés que se ha propuesto un gran reto con su nueva obra. En «Dignos de ser humanos», publicado en castellano por Anagrama, realiza un recorrido histórico de la humanidad muy diferente del habitual para demostrar que la cooperación y la solidaridad han sido la base de la civilización. Protagoniza nuestro Club de Lectura de noviembre.

Lo tienes aquí👉 https://www.euxinos.es/2021/11/29/el-hombre-es-un-lobo-para-el-hombre/

Euxinos necesita tu apoyo. Suscríbete desde 3€ al mes o 30 al año. Tienes toda la información en https://www.euxinos.es/suscribete/

¡Buena lectura!
¡Buenos días!

Después de siete años de poder casi absoluto, Manuel Godoy, el príncipe de la paz, perdió toda su influencia tras el motín de Aranjuez. El pueblo y la nobleza opositora se unieron para acabar con su despótico gobierno. No se conformaron con su caída, puesto que su poder ligado a su íntima amistad con los reyes (incluso se comentaba que era amante de la reina), por lo que exigieron la abdicación de Carlos IV para entronizar a su hijo Fernando, príncipe de Asturias. Fernando VII, el Deseado, se encaminó a Francia para conseguir legitimidad internacional del árbitro de Europa: Napoleón. Sin embargo, el emperador francés tenía otros planes y le obligó a abdicar la Corona a su favor. Las tropas francesas, hasta ahora aliadas, tomaron posiciones en las principales ciudades españolas al mismo tiempo que empezó a organizarse la oposición armada ante el invasor. No era una tarea sencilla, pues solo contaban con levas de soldados inexpertos con escasos pertrechos militares. Sin embargo, poco a poco y gracias a la ayuda de los nuevos aliados ingleses, consiguieron las primeras victorias.

La guerra de independencia fue fundamental para el nacionalismo español de mitad del siglo XIX. Crearon un relato de brava defensa de un pueblo traicionado antes la invasión extranjera, obviando algunos detalles importantes como la participación extranjera y el ejército español de José I. Para conocer mejor este conflicto nos acercamos a sus inicios de la mano de Daniel Aquillué, doctor en Historia y divulgador.

Lo tienes aquí👉 https://www.euxinos.es/2021/12/01/por-fernando-vii-vencer-o-morir-los-inicios-de-la-guerra-de-independencia-espanola/

Euxinos necesita tu apoyo. Suscríbete desde 3€ al mes o 30 al año. Tienes toda la información en https://www.euxinos.es/suscribete/

¡Buena lectura!
¡Buenos días!

En el Antiguo Régimen la concepción de la prisión era completamente diferente de la actual. Estar encerrado en la cárcel no constituía un castigo por sí mismo, sino que el reo era recluido hasta que el juez dictaba la sentencia definitiva. Lo que hoy llamaríamos prisión preventiva. En esa época, la concepción era que el delincuente purgara sus culpas trabajando para el rey, lo que generaba que miles de hombres fueran enviados a los bancos de remeros de las galeras de la Armada de la Monarquía Hispánica.

Sin embargo, la actitud con las mujeres era muy diferente. A diferencia de los hombres condenados (habitualmente por deudas o por delitos contra la propiedad), las mujeres solían serlo por romper con los roles que la sociedad les imponía. Adulteras, prostitutas o vagabundas debían ser reeducadas y, para ello, eran recluidas en cárceles específicas para apartarlas del mal camino. A comienzos del siglo XVII sor Magdalena de San Jerónimo ideó un tipo de prisión específicamente femenina con la idea de ser el equivalente femenino a la condena a galeras. En el artículo de hoy, Marina Segovia Vara nos habla sobre la penalidad femenina y las casas galera.

Lo tienes aquí👉 https://www.euxinos.es/2021/12/06/casas-galera-el-equivalente-femenino-a-la-pena-de-galeras/

Euxinos necesita tu apoyo. Suscríbete desde 3€ al mes o 30 al año. Tienes toda la información en https://www.euxinos.es/suscribete/

¡Buena lectura!
¡Buenos días!

La reunión era tensa. Fuera de la tienda, los soldados morían por decenas y en el interior algunos de los líderes aqueos exigían levantar el campamento y volver a casa. Si la enfermedad estaba acabando con los hombres ¿quién iba a tomar Troya? No entendían cuál era el origen de la desgracia, así que decidieron reclamar la presencia del célebre adivino Calcante para conocer qué deidad había sido ofendida. Calcante fue claro: Apolo, irritado con los griegos, había disparado sus flechas para esparcir la epidemia por culpa de Agamenón, quien se negó a devolver a una rehén, Criseida, a su padre, que resultó ser sacerdote del dios. Para calmar al dios liberaron a la cautiva, sacrificaron a cien bueyes y todo el ejército se dio un baño lustral en agua marina.

Esta escena nunca ocurrió, claro, pero Homero representa de esta forma cómo concebían los griegos la relación entre enfermedades y furia divina. En un momento en el que nos hemos habituado a vivir con una pandemia, nos parece interesante acercarnos a la concepción que existía sobre las enfermedades infecciosas en la Antigua Grecia. Y lo hacemos desde la historia cultural. ¿Qué puede decirnos La Ilíada y La Odisea sobre la cuestión? Sobre ello escribe César Sierra, profesor de la Universidad de Valencia y experto en la historia de la medicina, en el artículo de hoy.

Lo tienes aquí👉 https://www.euxinos.es/2021/12/08/las-flechas-de-apolo-enfermedad-y-epidemia-en-la-cultura-griega-arcaica/

¡Buena lectura!