EDUCACIÓN e IA
4.87K subscribers
448 photos
12 videos
7 files
891 links
Canal Educación Digital para todos. Nuestro objetivo es acompañarte con recursos, estrategias, propuestas metodológicas, autocuidado y emprendimiento.
Download Telegram
Desde hoy INSTAGRAM permite subir vídeos de hasta sesenta segundos:
m.abc.es/tecnologia/red#INSTAGRAM
#Instagram es la #red #social preferida por niños (que por la edad no deberían estar en ella) y por jóvenes. En la búsqueda de eliminar o anular el ciberacoso y las malas prácticas que conlleva el anonimato y el abandono, la red anuncia una nueva función pensada en sus estudiantes https://wwwhatsnew.com/2018/06/29/instagram-prepara-una-nueva-funcion-para-estudiantes/
Una reflexión desde el aula:
Hace años atrás conversando con un profesor universitario le comentaba la necesidad de educar en redes sociales más a futuros pedagogos. Me respondió ¿quieres algo así como Twitter 1 / Twitter 2 en la malla curricular?
La respuesta fue lógica, no quiero que los profesores que egresen, sean Alfabetos Digitales y Ciudadanos Digitales.
Para que comprendan que educar en la Era Digital requiere existir en redes desde la pedagogía, que son miles los ojos que observan lo que publican, RT, favoritean, que es deber conocer y existir en el espacio natural de niños y jóvenes, que es vital aportar, sumar, crear nuevos espacios de aprendizaje.
Porque educarlos para el futuro inmediato pasa por ayudarles a no exponerse, a utilizar las redes para crear su futuro empleo, conectarse, respetarse, dialogar.
Que la Orfandad Digital en la que viven no solo les produce graves vicios digitales, les resta de un mundo lleno de oportunidades.
¿Cuando partimos asumiendo el desafío? ¿O seguiremos educando alumnos que ya no existen en la sala de clases? #profesores #educación #facebook #instagram #lageneraciondelaabundancia #inclusion #orfandaddigital
🚨 Revelan documentos internos de #Meta: 100.000 niños enfrentan acoso online cada día en #Facebook e #Instagram. Una llamada urgente a la acción para proteger a nuestros menores. 🛡️ #ProteccionInfantil 📱💔
El Acoso Online a Menores: Un Desafío Creciente en la Era Digital
En un mundo cada vez más conectado, la seguridad en línea de los menores se ha convertido en un tema de preocupación urgente. Documentos internos filtrados de Meta, la compañía detrás de gigantes de las redes sociales como Facebook e Instagram, han arrojado luz sobre una realidad alarmante: aproximadamente 100.000 niños son acosados en línea cada día en estas plataformas.
Esta información, revelada por el periódico The Guardian, subraya no solo la magnitud del problema, sino también la complejidad de abordar el acoso cibernético en espacios donde los jóvenes pasan una gran parte de su tiempo. Según los documentos, los menores son objeto de una variedad de comportamientos dañinos, incluido el envío de imágenes inapropiadas, una práctica que plantea serias preguntas sobre la seguridad y la privacidad de los usuarios más vulnerables de estas plataformas.
Meta, por su parte, ha respondido a estas acusaciones destacando su compromiso con la protección de los menores en línea. La empresa afirma haber invertido significativamente en herramientas y tecnologías diseñadas para identificar y mitigar el acoso, asegurando que la seguridad de los adolescentes es una prioridad máxima. No obstante, el Departamento de Justicia de Nuevo México ha presentado una demanda contra Meta, argumentando que la compañía no ha hecho lo suficiente para proteger a los jóvenes en sus plataformas.
Este conflicto subraya el desafío de equilibrar la libertad de expresión y la protección de los menores en el vasto y variado paisaje de las redes sociales. A medida que estas plataformas se convierten en espacios fundamentales para la socialización, la educación y el entretenimiento de los menores, la necesidad de estrategias efectivas de protección es más evidente que nunca.
La situación también plantea preguntas sobre la responsabilidad de las empresas tecnológicas en la creación de entornos seguros. ¿Hasta qué punto deben ir para proteger a los usuarios menores de edad? ¿Cómo pueden equilibrar las demandas de privacidad y seguridad sin comprometer la experiencia del usuario? Estas son preguntas difíciles que requieren un diálogo continuo entre las empresas tecnológicas, los legisladores, los educadores y las familias.
Mientras tanto, la comunidad global está llamada a tomar medidas proactivas para educar a los jóvenes sobre los riesgos en línea y cómo navegar por ellos de manera segura. La protección de los menores en el mundo digital es una responsabilidad compartida, y solo a través de esfuerzos colectivos podemos esperar crear un entorno en línea donde todos puedan explorar, aprender y conectar de manera segura.
Recuerda las redes sociales NO son espacio para menores de edad
🚨 Alerta: Instagram recomienda contenido inadecuado a niños de 13 años según @WSJ. Meta lo niega, pero documentos internos confirman la grave exposición a videos e imágenes. Nueva ley en NY busca regular algoritmos peligrosos. #SeguridadDigital #INSTAGRAM #ProtecciónInfantil #RedesSociales 🚸📱🛡️

Instagram Bajo Críticas: La Plataforma Recomienda Videos Inadecuados a Menores de 13 Años

Una investigación de The Wall Street Journal expone las fallas del algoritmo de Instagram en la protección de menores

En un reporte reciente, The Wall Street Journal (WSJ) ha revelado que Instagram, una de las plataformas de redes sociales más populares entre adolescentes, está recomendando contenido inadecuado a usuarios de tan solo 13 años.

Resultados Alarmantes de la Investigación

La investigación, que se llevó a cabo durante siete meses, involucró pruebas realizadas por el WSJ y una investigadora académica. Los hallazgos muestran que el algoritmo de Instagram sugiere regularmente videos inadecuados a adolescentes pocos minutos después de que estos inician sesión por primera vez. Sorprendentemente, los creadores de contenido para adultos comenzaron a aparecer en las sugerencias de videos de usuarios de 13 años en tan solo tres minutos.

En menos de 20 minutos viendo ‘reels’ (videos cortos en la plataforma), las páginas de inicio de las cuentas de prueba estaban dominadas por promociones de cuentas centradas en contenido inapropiado. Estas cuentas incluso ofrecían enviar fotos de desnudos a los usuarios que interactuaban con sus publicaciones.

La Respuesta de Meta y la Realidad Interna

Un análisis interno llegó a la conclusión de que Instagram muestra más pornografía, contenido violento y discursos de odio a los usuarios jóvenes que a los adultos. El documento sugirió que la forma más efectiva de evitar que se entregue contenido inapropiado a usuarios menores de edad sería crear un sistema de recomendación completamente separado para adolescentes. A pesar de esta recomendación, Meta no implementó esta propuesta.

Reacciones y Medidas Legislativas

La revelación de estas fallas ha llevado a Nueva York a proponer un proyecto de ley pionero para restringir el algoritmo de las redes sociales para menores de edad. Los legisladores consideran que el contenido proporcionado por estos algoritmos es tan adictivo y perjudicial como el tabaco o las apuestas. Esta idea es respaldada por el cirujano general y máxima autoridad sanitaria de EE.UU., Vivek Murthy, quien ha abogado por la introducción de avisos sobre la salud mental en las redes sociales, similares a los que se encuentran en las cajetillas de tabaco o botellas de alcohol.

La investigación de The Wall Street Journal ha expuesto serias fallas en el algoritmo de recomendación de Instagram, poniendo en evidencia la necesidad de una mayor supervisión y regulación para proteger a los usuarios más jóvenes.
El libro que META no desea que leas. #META #FACEBOOK #INSTAGRAM #WHATSAPP

Las principales críticas que Sarah Wynn-Williams plantea en su libro “Careless People: A Cautionary Tale of Power, Greed, and Lost Idealism” giran en torno a la cultura interna de Facebook (ahora Meta), su estructura de poder, y las consecuencias sociales de su expansión global. Aquí te detallo los puntos más importantes:



1. Cultura corporativa tóxica
•Wynn-Williams denuncia un ambiente laboral dominado por ego, competencia destructiva y misoginia.
•Señala una cultura de “sí, señor” alrededor de Mark Zuckerberg y otros líderes, donde las voces disidentes eran ignoradas o silenciadas.
•Describe situaciones donde la ética era sacrificada en nombre del crecimiento y el poder.



2. Falta de responsabilidad en la alta dirección
•Critica que los ejecutivos, especialmente Zuckerberg y Sheryl Sandberg, minimizaban o ignoraban los efectos reales de sus decisiones sobre el mundo.
•La autora afirma que había una obsesión con el crecimiento a toda costa, sin considerar los daños colaterales.



3. Pérdida de idealismo
•Según Wynn-Williams, Facebook comenzó con una visión casi utópica de conectar al mundo, pero rápidamente se desvió hacia una lógica centrada en el poder y el dinero.
•Habla de cómo los ideales originales de transparencia, conexión y libertad fueron desplazados por el cinismo corporativo.



4. Complicidad con gobiernos autoritarios
•Denuncia la forma en que Facebook cedía a las presiones de regímenes autoritarios para mantener acceso a mercados.
•En particular, habla del silencio estratégico ante abusos de derechos humanos para proteger intereses comerciales.



5. Manipulación de la opinión pública
•Expone cómo la empresa permitió y amplificó campañas de desinformación, incluyendo su rol en las elecciones de 2016 y la difusión de discursos de odio.
•Afirma que la falta de regulación interna y la inacción deliberada contribuyeron a graves consecuencias sociales, como violencia en Myanmar y polarización política global.



6. Hipocresía y doble moral
•La autora señala que internamente se hablaba de ética y responsabilidad, pero las acciones eran lo opuesto: tolerancia a la desigualdad de género, autoritarismo y decisiones que favorecían intereses propios.



7. Invisibilización del trabajo político y diplomático
•Wynn-Williams, desde su rol en políticas públicas, sentía que su trabajo y el de su equipo era sistemáticamente minimizado o ignorado por los ejecutivos centrados en producto y crecimiento.