Una renuncia que marca época: Klaus Schwab deja la presidencia del Foro Económico Mundial
En medio de una época marcada por tensiones geopolíticas, incertidumbre económica y profundas transformaciones globales, la renuncia inmediata de Klaus Schwab a la presidencia del Foro Económico Mundial (WEF) se convierte en un hito simbólico de nuestro tiempo.
Tras más de cinco décadas al frente de una de las plataformas de influencia más reconocidas del mundo, Schwab deja no solo un cargo, sino una huella en el entramado político y económico del planeta.
Su salida no ocurre en un vacío. Llega cuando el orden internacional parece fracturarse entre nuevas alianzas, guerras prolongadas, cambios tecnológicos acelerados y un creciente cuestionamiento al modelo de globalización que, paradójicamente, él mismo ayudó a moldear desde Davos.
Durante años, Schwab promovió el diálogo entre líderes, empresarios y académicos bajo la premisa de una cooperación global para resolver los desafíos comunes. Sin embargo, hoy esa visión enfrenta más escepticismo que nunca.
En tiempos donde la polarización avanza, el multilateralismo se debilita y las economías se replegan en intereses nacionalistas, la renuncia de Schwab podría interpretarse como el cierre de un ciclo: el fin de una era en la que se confiaba que el progreso podía surgir del consenso entre élites.
En medio de una época marcada por tensiones geopolíticas, incertidumbre económica y profundas transformaciones globales, la renuncia inmediata de Klaus Schwab a la presidencia del Foro Económico Mundial (WEF) se convierte en un hito simbólico de nuestro tiempo.
Tras más de cinco décadas al frente de una de las plataformas de influencia más reconocidas del mundo, Schwab deja no solo un cargo, sino una huella en el entramado político y económico del planeta.
Su salida no ocurre en un vacío. Llega cuando el orden internacional parece fracturarse entre nuevas alianzas, guerras prolongadas, cambios tecnológicos acelerados y un creciente cuestionamiento al modelo de globalización que, paradójicamente, él mismo ayudó a moldear desde Davos.
Durante años, Schwab promovió el diálogo entre líderes, empresarios y académicos bajo la premisa de una cooperación global para resolver los desafíos comunes. Sin embargo, hoy esa visión enfrenta más escepticismo que nunca.
En tiempos donde la polarización avanza, el multilateralismo se debilita y las economías se replegan en intereses nacionalistas, la renuncia de Schwab podría interpretarse como el cierre de un ciclo: el fin de una era en la que se confiaba que el progreso podía surgir del consenso entre élites.
La designación de Peter Brabeck-Letmathe como presidente interino da paso a un período de transición que plantea interrogantes sobre el futuro del WEF. ¿Seguirá siendo un espacio influyente o será visto como un vestigio de un orden mundial en transformación? ¿Podrá reinventarse para responder a los desafíos actuales sin perder relevancia?
Schwab se va en un momento en que las respuestas ya no parecen provenir de las cumbres sino de las calles, de los movimientos sociales, de las nuevas generaciones que piden un cambio profundo en la forma de pensar el desarrollo, la justicia y el poder.
Su renuncia, más allá de lo institucional, es también un símbolo: la necesidad de renovar no solo liderazgos, sino también las ideas que han guiado la gobernanza global durante las últimas décadas.
Schwab se va en un momento en que las respuestas ya no parecen provenir de las cumbres sino de las calles, de los movimientos sociales, de las nuevas generaciones que piden un cambio profundo en la forma de pensar el desarrollo, la justicia y el poder.
Su renuncia, más allá de lo institucional, es también un símbolo: la necesidad de renovar no solo liderazgos, sino también las ideas que han guiado la gobernanza global durante las últimas décadas.
Fallece el Papa Francisco a los 88 años en el Vaticano
El Papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio, falleció este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 a.m. (hora local) en su residencia de la Casa Santa Marta, en el Vaticano. Tenía 88 años y su salud se había deteriorado en los últimos meses debido a una neumonía bilateral y otras complicaciones respiratorias.
La causa oficial de su muerte fue un ictus cerebral que provocó un coma y un fallo cardiocirculatorio irreversible. El deceso fue confirmado por el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo de la Iglesia, quien asumirá la administración temporal del Vaticano durante el periodo de sede vacante.
Francisco fue el primer pontífice latinoamericano y jesuita en la historia de la Iglesia Católica. Elegido en 2013, su papado se caracterizó por un enfoque en la humildad, la justicia social y la reforma de la Curia Romana. Durante su pontificado, abordó temas como la inclusión de las mujeres, la lucha contra la pederastia y una actitud más abierta hacia la comunidad LGBTIQ+.
Siguiendo su voluntad, el Papa Francisco será sepultado en una tumba sencilla en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma, rompiendo con la tradición de enterramientos en la Basílica de San Pedro. Su testamento especifica que su sepulcro debe estar en la tierra, sin decoración particular y con la única inscripción: "Franciscus".
El funeral del pontífice se llevará a cabo entre cuatro y seis días después de su fallecimiento, seguido de nueve días de ritos funerarios. Durante este periodo, su cuerpo será velado en la Basílica de San Pedro. Posteriormente, se convocará al cónclave para elegir a su sucesor, en el que participarán los cardenales menores de 80 años.
La comunidad internacional ha expresado su pesar por la pérdida del Papa Francisco, destacando su legado como un líder espiritual comprometido con los más necesitados y con una Iglesia más inclusiva y cercana a la gente.
El Papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio, falleció este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 a.m. (hora local) en su residencia de la Casa Santa Marta, en el Vaticano. Tenía 88 años y su salud se había deteriorado en los últimos meses debido a una neumonía bilateral y otras complicaciones respiratorias.
La causa oficial de su muerte fue un ictus cerebral que provocó un coma y un fallo cardiocirculatorio irreversible. El deceso fue confirmado por el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo de la Iglesia, quien asumirá la administración temporal del Vaticano durante el periodo de sede vacante.
Francisco fue el primer pontífice latinoamericano y jesuita en la historia de la Iglesia Católica. Elegido en 2013, su papado se caracterizó por un enfoque en la humildad, la justicia social y la reforma de la Curia Romana. Durante su pontificado, abordó temas como la inclusión de las mujeres, la lucha contra la pederastia y una actitud más abierta hacia la comunidad LGBTIQ+.
Siguiendo su voluntad, el Papa Francisco será sepultado en una tumba sencilla en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma, rompiendo con la tradición de enterramientos en la Basílica de San Pedro. Su testamento especifica que su sepulcro debe estar en la tierra, sin decoración particular y con la única inscripción: "Franciscus".
El funeral del pontífice se llevará a cabo entre cuatro y seis días después de su fallecimiento, seguido de nueve días de ritos funerarios. Durante este periodo, su cuerpo será velado en la Basílica de San Pedro. Posteriormente, se convocará al cónclave para elegir a su sucesor, en el que participarán los cardenales menores de 80 años.
La comunidad internacional ha expresado su pesar por la pérdida del Papa Francisco, destacando su legado como un líder espiritual comprometido con los más necesitados y con una Iglesia más inclusiva y cercana a la gente.
El asteroide 2025 HH rozó la Tierra a una distancia crítica: fue el tercer acercamiento más estrecho del año
Un objeto celeste de reciente hallazgo se aproximó a nuestro planeta más allá de los estándares comunes.
El pasado 17 de abril, a las 23:24 UTC, un asteroide bautizado como *2025 HH* cruzó peligrosamente cerca de la Tierra, desplazándose a tan solo 27,847 kilómetros del centro terrestre —una distancia inferior incluso a la de muchos satélites en órbita. Para dimensionar el evento, este paso se dio a apenas el 7% de la distancia que separa a la Tierra de la Luna.
El asteroide, con un tamaño estimado de entre 1.9 y 4.2 metros de diámetro, fue detectado *nueve horas después* de su máxima aproximación por el sistema Catalina Sky Survey en Arizona, subrayando una vez más los retos que representan estos cuerpos de trayectoria impredecible y detección tardía.
Un objeto celeste de reciente hallazgo se aproximó a nuestro planeta más allá de los estándares comunes.
El pasado 17 de abril, a las 23:24 UTC, un asteroide bautizado como *2025 HH* cruzó peligrosamente cerca de la Tierra, desplazándose a tan solo 27,847 kilómetros del centro terrestre —una distancia inferior incluso a la de muchos satélites en órbita. Para dimensionar el evento, este paso se dio a apenas el 7% de la distancia que separa a la Tierra de la Luna.
El asteroide, con un tamaño estimado de entre 1.9 y 4.2 metros de diámetro, fue detectado *nueve horas después* de su máxima aproximación por el sistema Catalina Sky Survey en Arizona, subrayando una vez más los retos que representan estos cuerpos de trayectoria impredecible y detección tardía.
Una visita inesperada desde el grupo Aten
2025 HH forma parte del grupo Aten, una clase de asteroides caracterizados por órbitas que se entrecruzan con la de la Tierra. Estos cuerpos celestes orbitan más cerca del Sol que nuestro planeta, aunque su punto más lejano alcanza a invadir la ruta terrestre, lo que los vuelve intrínsecamente riesgosos.
Esta familia de asteroides es conocida por sus desafíos observacionales: debido a su proximidad al Sol en el cielo, suelen quedar ocultos al ojo humano y a los telescopios durante largos periodos. Por esta razón, muchos de ellos solo son detectados una vez que ya han pasado junto a la Tierra o incluso después.
Récords que inquietan
El caso de 2025 HH marca el 50.º asteroide que transita a una distancia lunar o menor en lo que va del año y el tercero más cercano registrado en 2025. En los últimos doce meses, solo seis objetos se han acercado más que este.
Aunque su tamaño no lo convierte en una amenaza de extinción, un objeto de estas dimensiones podría causar daños significativos si impactara en una zona urbana. Por ello, su detección —aunque tardía— reaviva el debate sobre la necesidad de fortalecer los sistemas de monitoreo planetario y alerta temprana.
Con información de NASA
2025 HH forma parte del grupo Aten, una clase de asteroides caracterizados por órbitas que se entrecruzan con la de la Tierra. Estos cuerpos celestes orbitan más cerca del Sol que nuestro planeta, aunque su punto más lejano alcanza a invadir la ruta terrestre, lo que los vuelve intrínsecamente riesgosos.
Esta familia de asteroides es conocida por sus desafíos observacionales: debido a su proximidad al Sol en el cielo, suelen quedar ocultos al ojo humano y a los telescopios durante largos periodos. Por esta razón, muchos de ellos solo son detectados una vez que ya han pasado junto a la Tierra o incluso después.
Récords que inquietan
El caso de 2025 HH marca el 50.º asteroide que transita a una distancia lunar o menor en lo que va del año y el tercero más cercano registrado en 2025. En los últimos doce meses, solo seis objetos se han acercado más que este.
Aunque su tamaño no lo convierte en una amenaza de extinción, un objeto de estas dimensiones podría causar daños significativos si impactara en una zona urbana. Por ello, su detección —aunque tardía— reaviva el debate sobre la necesidad de fortalecer los sistemas de monitoreo planetario y alerta temprana.
Con información de NASA
Devastador temporal sacude el sur de EE.UU.: cortes masivos de energía, vuelos afectados e inundaciones severas
Durante las primeras horas del domingo, más de 21,000 usuarios se quedaron sin electricidad en Texas, de acuerdo con datos del portal PowerOutage.us. La situación afectó principalmente al área metropolitana de Dallas-Fort Worth, donde más de 300 vuelos registraron retrasos, según informó Flightaware.
En Oklahoma, las lluvias torrenciales provocaron graves inundaciones que arrasaron con al menos diez viviendas, según reportó el Centro de Operaciones de Emergencia del Estado. Las escenas de destrucción se repiten en distintas zonas del centro del estado, donde comunidades enteras se vieron atrapadas entre aguas crecidas y vías intransitables.
Durante las primeras horas del domingo, más de 21,000 usuarios se quedaron sin electricidad en Texas, de acuerdo con datos del portal PowerOutage.us. La situación afectó principalmente al área metropolitana de Dallas-Fort Worth, donde más de 300 vuelos registraron retrasos, según informó Flightaware.
En Oklahoma, las lluvias torrenciales provocaron graves inundaciones que arrasaron con al menos diez viviendas, según reportó el Centro de Operaciones de Emergencia del Estado. Las escenas de destrucción se repiten en distintas zonas del centro del estado, donde comunidades enteras se vieron atrapadas entre aguas crecidas y vías intransitables.
Este fenómeno forma parte de un frente de tormentas severas que azotó amplias regiones del sur de Estados Unidos durante el fin de semana. Se han reportado múltiples tornados, además de granizos de tamaño inusual —algunos más grandes que pelotas de béisbol— en varias partes de las Grandes Llanuras.
Aunque se espera que las condiciones meteorológicas mejoren, el pronóstico para este lunes advierte sobre nuevas tormentas eléctricas que podrían afectar el sureste y el valle del río Ohio, con posibilidad de vientos fuertes y granizo. Sin embargo, los expertos señalan que estos eventos no alcanzarían la intensidad de los registrados durante el fin de semana.
Este episodio vuelve a poner sobre la mesa la creciente frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos en la región, que parecen convertirse en una preocupante nueva normalidad.
Con información de Weather News
Aunque se espera que las condiciones meteorológicas mejoren, el pronóstico para este lunes advierte sobre nuevas tormentas eléctricas que podrían afectar el sureste y el valle del río Ohio, con posibilidad de vientos fuertes y granizo. Sin embargo, los expertos señalan que estos eventos no alcanzarían la intensidad de los registrados durante el fin de semana.
Este episodio vuelve a poner sobre la mesa la creciente frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos en la región, que parecen convertirse en una preocupante nueva normalidad.
Con información de Weather News
Poás despierta con violenta erupción y lanza columna de ceniza de 4 kilómetros
El volcán Poás irrumpió con fuerza en la tranquilidad de la tarde de este lunes, al protagonizar una erupción que proyectó una densa columna de gases y ceniza a unos 4.000 metros sobre el cráter, sin aviso previo.
La actividad eruptiva se registró exactamente a las 2:14 p.m., según confirmó el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori). Lo inusual del evento es que no presentó señales sísmicas anticipadas, lo que lo convierte en una manifestación súbita y sorpresiva del coloso.
El penacho volcánico se desplazó con dirección suroeste, lo que ha encendido las alertas en comunidades como Grecia y Sarchí, donde ya se perciben partículas en el aire. Fotografías captadas por ciudadanos muestran la pluma visible desde distintos puntos del Valle Central.
Ante la situación, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) emitió una serie de recomendaciones a la población ubicada en zonas potencialmente afectadas: utilizar mascarillas o paños húmedos para cubrirse nariz y boca, sellar puertas y ventanas con trapos mojados y evitar acercamientos al cráter, especialmente mediante ingresos no autorizados al Parque Nacional.
El volcán Poás irrumpió con fuerza en la tranquilidad de la tarde de este lunes, al protagonizar una erupción que proyectó una densa columna de gases y ceniza a unos 4.000 metros sobre el cráter, sin aviso previo.
La actividad eruptiva se registró exactamente a las 2:14 p.m., según confirmó el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori). Lo inusual del evento es que no presentó señales sísmicas anticipadas, lo que lo convierte en una manifestación súbita y sorpresiva del coloso.
El penacho volcánico se desplazó con dirección suroeste, lo que ha encendido las alertas en comunidades como Grecia y Sarchí, donde ya se perciben partículas en el aire. Fotografías captadas por ciudadanos muestran la pluma visible desde distintos puntos del Valle Central.
Ante la situación, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) emitió una serie de recomendaciones a la población ubicada en zonas potencialmente afectadas: utilizar mascarillas o paños húmedos para cubrirse nariz y boca, sellar puertas y ventanas con trapos mojados y evitar acercamientos al cráter, especialmente mediante ingresos no autorizados al Parque Nacional.