Ciberseguridad UNED
56 subscribers
21 photos
21 links
Avanzamos hacia mejores hábitos en el manejo de la información personal sensible y en el uso de plataformas informáticas
Download Telegram
¡Protegé tus datos y los de las demás personas! ¡Tu seguridad es la de todos y todas!

La información de la UNED es escencial para los distintos procesos institucionales desde y hacia la comunidad. Dicha información reside en tus datos y en los de las demás personas, por eso es fundamental mantenerlos seguros.

Más información de Ciberseguridad UNED : https://www.uned.ac.cr/dtic/inicio/anuncios/ciberseguridad

#ProtegemoslaUNED
La ciberseguridad de la UNED empieza por vos, por eso te compartimos este decálogo de los puntos y medidas oportunas de seguridad. Explorá pautas importantes en seguridad de los datos y el uso adecuado de las herramientas tecnológicas en este decálogo: https://cutt.ly/YL63LyM

Leé más información sobre Ciberseguridad UNED en https://cutt.ly/6L63VXK
#ProtegemoslaUNED #SomosUNED
El valor de la información de la UNED reside en los datos que gestionamos, lo que la convierte en un activo esencial que debemos resguardar de la mejor manera. Es importante saber lo mucho que valen tus datos.
Leé más información de ciberseguridad UNED: https://www.uned.ac.cr/dtic/ciberseguridad/
#SomosUNED #ProtegemoslaUNED
Cuando perdemos nuestros dispositivos o desaparece nuestra información, nos lleva a dimensionar la importancia de la misma. Las consecuencias de la pérdida pueden traer efectos lamentables en nuestra área personal y profesional e inclusive para la institución.
Leé más información de ciberseguridad UNED: https://www.uned.ac.cr/dtic/ciberseguridad/
#SomosUNED #ProtegemoslaUNED
La gestión de nuestra información requiere de un adecuado tratamiento de ésta, en el entendido, que debemos saber clasificarla, conocer su nivel de confidencialidad, tomar acciones para resguardar su integridad y garantizar su disponibilidad. Además, es necesario conocer la legislación que le regula. Conocé 7 recomendaciones que pueden guiarte en el correcto manejo de tu información: https://www.uned.ac.cr/.../ciberse.../campana-ciberseguridad
Leé más información sobre Ciberseguridad UNED en https://www.uned.ac.cr/dtic/ciberseguridad
#SomosUNED #ProtegemoslaUNED
El metadato es aquella información complementaria, por ejemplo: fecha, hora, autor y empresa, que podés consultar en las propiedades de un archivo o documento. Debés tener el cuidado de borrar metadatos sensibles que puedan brindar información antes de compartirlo y así evitar que puedan darle un mal uso.
Leé más información de Ciberseguridad UNED: https://www.uned.ac.cr/dtic/ciberseguridad
#SomosUNED #ProtegemoslaUNED
Cuando no se requiere más un archivo o documento, es información que debés eliminar de forma segura. No se deben compartir o transferir dispositivos (USB, discos duros, portátiles, tabletas, otros) con información legible y debemos asegurarnos de que no se tenga acceso a esta por otras personas. Eliminar cualquier información sobrante de dispositivos físicos o medios de almacenamiento en la nube es hacer ciberseguridad.
Leé más información de Ciberseguridad UNED: https://www.uned.ac.cr/dtic/ciberseguridad
#SomosUNED #ProtegemoslaUNED
La firma digital presente en los mensajes o documentos electrónicos garantiza su integridad y nos permite identificar a la persona o entidad responsable de los mismos, esto gracias a métodos informáticos que la respaldan.
Leé más en https://www.uned.ac.cr/dtic/ciberseguridad
#SomosUNED #ProtegemoslaUNED
Una correcta firma digital garantiza la integridad de la información en los mensajes o documentos electrónicos y asegura la autenticidad del emisor, que además no puede negar su autoría y la responsabilidad de los mismos. Un documento o mensaje firmado digitalmente, aún sin que cuente con representación gráfica o visible, tiene el mismo valor y la eficacia probatoria de su equivalente firmado en manuscrito. Ciberseguridad es ser responsable con nuestra firma digital y verificar las firmas digitales que recibimos.

Leé más información de Ciberseguridad UNED: https://www.uned.ac.cr/dtic/ciberseguridad

#SomosUNED #ProtegemoslaUNED
Un correo a simple vista es un mensaje con sus adjuntos, sin embargo, la situación puede ser distinta y debemos prestar atención a los detalles. Un remitente desconocido, un mensaje impersonal, enlaces dudosos (sin https) en el mensaje, imágenes desconocidas a descargar, un adjunto sospechoso o información que pretende capturar nuestra atención, son algunos detalles que debemos revisar en todo correo. Eliminar un correo electrónico dudoso es hacer ciberseguridad.

Leé más información de Ciberseguridad UNED en https://www.uned.ac.cr/dtic/ciberseguridad
#ProtegemoslaUNED
El correo electrónico institucional es una herramienta valiosa para gestionar nuestra información, por lo que se vuelve foco de interés para que ciberdelincuentes realicen ataques como: infectar nuestros dispositivos o la red de la UNED y robar credenciales, datos bancarios o información confidencial. Una práctica cibersegura es utilizar la opción de CCO o copia oculta para no revelar información adicional. Leé más información de Ciberseguridad UNED en https://www.uned.ac.cr/dtic/ciberseguridad#SomosUNED #protegemoslauned
Un correo electrónico fraudulento intentando ganarse nuestra confianza, una llamada telefónica captando nuestra atención e información o un mensaje de texto con ofertas y enlaces sospechosos son ejemplos de phishing, vishing y smishing. En cualquiera de los casos es ingeniería social tratando de robar nuestra información, dejando en riesgo a nuestros dispositivos y a la UNED. 👉Conocé las buenas prácticas que pueden guiarte en el correcto uso del correo electrónico para resguardo de tu información: https://www.uned.ac.cr/dtic/ciberseguridad/campana-ciberseguridad
Leé más información de Ciberseguridad UNED: https://www.uned.ac.cr/dtic/ciberseguridad#SomosUNED #protegemoslauned
Los correos electrónicos sospechosos pueden mostrarnos un asunto de interés o pretenden generar alarma o urgencia, por lo cual es necesario indagar si presentan las siguientes características de fraude en progreso:
1. Viene de un remitente que no reconocemos o está mal escrito (transfomaciondigital@uned.cr no es igual a transformaciondigital@uned.ac.cr)
2. La redacción y ortografía es dudosa.
3. La firma no es reconocida o es diferente a la esperada. Por correo no deben solicitarnos datos personales o bancarios y, principalmente, debemos desconfiar de los archivos adjuntos y enlaces. Verificar un correo electrónico dudoso y eliminarlo es hacer ciberseguridad.
Leé más información de Ciberseguridad UNED: https://www.uned.ac.cr/dtic/ciberseguridad#SomosUNED #protegemoslauned
Un correo electrónico puede traer enlaces o imágenes que pretenden redireccionar a otros sitios. Antes de dar clic a un enlace o imagen, debemos verificar que esté redirigiendo a un sitio que inicie con https:// y el nombre de dominio sea correcto (no es lo mismo https://www.uned.ac.cr que http://www.u.ned.ac.cr ). Posicionar el puntero sobre el enlace o imagen SIN dar click nos permitirá verificar si es un sitio seguro. Ante la duda, eliminá el correo. Leé más información de Ciberseguridad UNED: https://www.uned.ac.cr/dtic/ciberseguridad#SomosUPúblicas #SomosUNED #protegemoslauned
Conocé las buenas prácticas que pueden guiarte en la verificación de correo electrónico: https://www.uned.ac.cr/.../ciberse.../campana-ciberseguridad
Leé más información sobre Ciberseguridad UNED: https://www.uned.ac.cr/dtic/ciberseguridad#SomosUNED #SomosUPúblicas #protegemoslauned
Una contraseña corta y numérica es perfecta para ser descubierta por un ciberdelincuente en segundos. Por ello, debemos usar contraseñas de longitud mayor a ocho caracteres, con símbolos, letras, mayúsculas y minúsculas y así cuidaremos de los múltiples dispositivos, servicios, información y aplicaciones de la UNED. Leé más información de Ciberseguridad UNED: https://www.uned.ac.cr/dtic/ciberseguridad#SomosUNED #SomosUPúblicas #protegemoslauned
El doble factor de autenticación (2FA) o múltiple factor de autenticación (MFA) es un mecanismo adicional de seguridad. Su uso, combinado con la contraseña, puede proteger un servicio de forma muy eficiente. El correo electrónico de la UNED brinda esa posibilidad, si aún no lo tenés podés activarlo en el menú de configuración de cuenta de correo, en el apartado: Información de seguridad. Podés elegir autenticar por un SMS o una llamada a tu número de teléfono o generar un código en una aplicación. Usar la contraseña y además un segundo método de autenticación es hacer ciberseguridad. Conocé más detalles del doble factor de autenticación y herramientas de gestión de contraseñas en este video. Para más consejos de gestión de contraseñas puedes consultar este otro documento: https://youtu.be/PISNMBy0d3I

Leé más información de Ciberseguridad UNED: https://www.uned.ac.cr/dtic/ciberseguridad

#SomosUNED #SomosUPúblicas #protegemoslaUNED