Forwarded from FemiNews ♀#NiUnaMenos #AportaOAparta
#UnMachiruloMenos
A los 89 años de edad, falleció Mario Vargas Llosa, una de las figuras que más influyeron para perpetuar el #Patriarcado y una de las "vacas sagradas" de los señoros literarios
Su obra será leída durante décadas, pero también es hora de señalar cómo, desde su trinchera, reforzó discursos misóginos, normalizó la explotación seggsual y despreció el avance de los derechos de las mujeres.
◻️
🥵 1. El elogio constante a la prostitución como rito masculino
Desde "La ciudad y los perros" hasta "Pantaleón y las visitadoras", Vargas Llosa convirtió los prostíbulos en espacios de iniciación viril.
Nunca problematizó el consentimiento de las mujeres retratadas.
Al contrario, glorificó la trata bajo la excusa de la ficción, como cuando narra el montaje de un sistema de prostitutas al servicio del ejército peruano, naturalizando su subordinación.
◻️
🤦♀️ 2. Mujeres planas, decorativas o inexistentes
Sus protagonistas masculinos son complejos, pero las mujeres suelen ser cuerpos deseables, madres sufridas, amantes histéricas o prostitutas serviles.
Hay una ausencia sistemática de personajes femeninos con agencia propia.
En "Travesuras de la niña mala", el personaje femenino es una caricatura manipuladora al servicio de la narrativa masculina.
◻️
😡 3. Apoyo abierto a discursos antifeministas
En columnas publicadas en El País y otros medios, calificó al feminismo contemporáneo como “una nueva inquisición” y afirmó que “desnaturaliza” la literatura.
Se burló del lenguaje inclusivo, tachándolo de “aberración”, y se posicionó abiertamente contra cualquier revisión crítica del canon literario por parte del feminismo.
◻️
💁♂️ 4. Relaciones con mujeres marcadas por el poder
En su vida privada, Vargas Llosa fue criticado por su relación con Patricia Llosa (su prima, con quien se casó cuando ella tenía solo 15 años) y luego por su relación con Isabel Preysler, que usó como exposición mediática.
Nunca ha mostrado una actitud autocrítica ni respecto a las desigualdades de poder ni al rol público que ocupaba como referente cultural.
◻️
😧 5. Silencio y desprecio ante luchas feministas
Mientras mujeres eran asesinadas por violencia de género en América Latina, él optaba por escribir columnas defendiendo la RAE y criticando al feminismo, en lugar de pronunciarse sobre las injusticias sistémicas que sufrimos.
Usó su tribuna para ridiculizar en vez de empatizar.
👉👉👉 ¿Por qué esto importa?
Porque Vargas Llosa no solo narraba, también modelaba imaginarios. Y el suyo contribuyó a perpetuar la desigualdad, a normalizar la explotación de mujeres.
A los 89 años de edad, falleció Mario Vargas Llosa, una de las figuras que más influyeron para perpetuar el #Patriarcado y una de las "vacas sagradas" de los señoros literarios
Su obra será leída durante décadas, pero también es hora de señalar cómo, desde su trinchera, reforzó discursos misóginos, normalizó la explotación seggsual y despreció el avance de los derechos de las mujeres.
◻️
🥵 1. El elogio constante a la prostitución como rito masculino
Desde "La ciudad y los perros" hasta "Pantaleón y las visitadoras", Vargas Llosa convirtió los prostíbulos en espacios de iniciación viril.
Nunca problematizó el consentimiento de las mujeres retratadas.
Al contrario, glorificó la trata bajo la excusa de la ficción, como cuando narra el montaje de un sistema de prostitutas al servicio del ejército peruano, naturalizando su subordinación.
◻️
🤦♀️ 2. Mujeres planas, decorativas o inexistentes
Sus protagonistas masculinos son complejos, pero las mujeres suelen ser cuerpos deseables, madres sufridas, amantes histéricas o prostitutas serviles.
Hay una ausencia sistemática de personajes femeninos con agencia propia.
En "Travesuras de la niña mala", el personaje femenino es una caricatura manipuladora al servicio de la narrativa masculina.
◻️
😡 3. Apoyo abierto a discursos antifeministas
En columnas publicadas en El País y otros medios, calificó al feminismo contemporáneo como “una nueva inquisición” y afirmó que “desnaturaliza” la literatura.
Se burló del lenguaje inclusivo, tachándolo de “aberración”, y se posicionó abiertamente contra cualquier revisión crítica del canon literario por parte del feminismo.
◻️
💁♂️ 4. Relaciones con mujeres marcadas por el poder
En su vida privada, Vargas Llosa fue criticado por su relación con Patricia Llosa (su prima, con quien se casó cuando ella tenía solo 15 años) y luego por su relación con Isabel Preysler, que usó como exposición mediática.
Nunca ha mostrado una actitud autocrítica ni respecto a las desigualdades de poder ni al rol público que ocupaba como referente cultural.
◻️
😧 5. Silencio y desprecio ante luchas feministas
Mientras mujeres eran asesinadas por violencia de género en América Latina, él optaba por escribir columnas defendiendo la RAE y criticando al feminismo, en lugar de pronunciarse sobre las injusticias sistémicas que sufrimos.
Usó su tribuna para ridiculizar en vez de empatizar.
👉👉👉 ¿Por qué esto importa?
Porque Vargas Llosa no solo narraba, también modelaba imaginarios. Y el suyo contribuyó a perpetuar la desigualdad, a normalizar la explotación de mujeres.
Facebook
Juan Pablo Arredondo Reyes Retana
🔥 #ÚltimaHora: A los 89 años de edad, falleció hoy Mario Vargas Llosa, una de las figuras que más influyeron para perpetuar el #Patriarcado y una de las "vacas sagradas" de los señoros literarios....
Forwarded from 🕊🌼EkoPaz&Salud🕊🌼
🐥🐝Ekologia🌈-🩸❤️🏃♂️Salud y, a poder ser, República ✊👊 Por intentarlo que no quede.
👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇
https://t.me/ekopardigma
👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇
https://t.me/ekopardigma
Forwarded from EDUCACIÓN 3.0
La iniciativa europea que promueve el uso del teléfono móvil como herramienta educativa
👇👇
https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/smart-lesson/
El I.E.S. Luis Vives de Leganés (Madrid) ha impulsado esta iniciativa, en la que pueden participar todos los centros que lo deseen. Las docentes Yolanda San Pedro y Gema Rodríguez nos explican en qué consiste y sus beneficios para estudiantes y docentes.
👇👇
https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/smart-lesson/
El I.E.S. Luis Vives de Leganés (Madrid) ha impulsado esta iniciativa, en la que pueden participar todos los centros que lo deseen. Las docentes Yolanda San Pedro y Gema Rodríguez nos explican en qué consiste y sus beneficios para estudiantes y docentes.