Antoni Gutiérrez-Rubí
2.6K subscribers
15 photos
2 files
1.39K links
Asesor de comunicación
Download Telegram
#Artículo #Opinión #LAVANGUARDIA

Ideas que arden
https://bit.ly/47o0Ihe

🗣 «Allí donde se queman libros se acaban quemando personas», Heinrich Heine.

🔥 📚 En 1933, en numerosas universidades, las ligas estudiantiles, con el apoyo del profesorado, organizaron la quema de miles de ejemplares de autores que iban desde Franz Kafka a Karl Marx. Se organizaron hogueras en 34 ciudades, un acto simbólico de gran trascendencia, donde ardieron más de 25.000 libros «no alemanes», lo que presagiaba un periodo de censura y control. El gobierno nazi pretendía así ganar la batalla cultural.

📕 En 2023, se publicaba: Allí donde se queman libros. La violencia política contra las librerías, un recorrido por cientos de atentados de los que han sido objeto librerías, ferias del libro, editoriales y distribuidoras en España entre 1962 y el 2018.

La quema de libros tiene una alta carga simbólica de la que emana la censura, la oposición frontal, sin complejos ni sensibilidad, a todo aquello que las distintas obras, su temática y autores, representan.

👉🏻 Reducir las palabras a cenizas pretende borrar la memoria histórica y, con ella, ideales, valores y convicciones. Esa quema se interpreta como el preludio de otras formas de destrucción y abuso. Aunque el poder de la palabra, de las ideas, va siempre más allá y logra blindarse con más fuerza, resurgiendo como el ave fénix.

✍🏻 La imbatibilidad de la palabra escrita, su capacidad de apelar y conectar con la razón y la emoción de las y los lectores es una realidad que la extrema derecha ha ido asimilando.

☝🏻 La extrema derecha ya no quema libros. Los escribe, los edita, los vende, los lee, los pone en manos de la ciudadanía. Autores y palabras que estaban fuera de los circuitos culturales hegemónicos se normalizan… sin hacer ruido.

📌 #BONUS:

📘 Libro: Allí donde se queman libros. La violencia política contra las librerías, de Gaizka Fernández Soldevilla y Juan Francisco López Pérez. https://bit.ly/3MIjYgU

Entrevista a Ezequiel Saferstein: Los nuevos bestsellers de la derecha «sin complejos» (revista Nueva Sociedad, mayo 2023) https://bit.ly/49wwNoi
#Artículo #Opinión #LAVANGUARDIA

El intérprete
https://bit.ly/3sX9GCO

Más del 98 por ciento de nuestras decisiones son inconscientes, como señala el psicólogo estadounidense Michael S. Gazzaniga.

🧠 Gazzaniga es conocido por sus experimentos con pacientes con cerebro escindido (split-brain), dividido quirúrgicamente en dos hemisferios. Estos estudios demostraron que el hemisferio izquierdo y el derecho tienen funciones diferentes, especializándose cada uno en habilidades distintas.

🗣 En el hemisferio cerebral izquierdo, al que se le atribuyen las funciones del lenguaje, la lógica, la capacidad de análisis, la memoria verbal o la lectura y la escritura, entre otras, encontramos un sistema especial que Gazzaniga denominó el intérprete, responsable de que podamos construir una narrativa coherente, un relato adecuado, a nuestras acciones y pensamientos.

☝🏻 El intérprete nos ayuda a justificar y racionalizar nuestras decisiones y comportamientos y, también, trata de armonizar las contradicciones internas y las discrepancias entre nuestras creencias y acciones, buscando siempre una explicación lógica.

👉🏻 El cerebro no busca la verdad. Lo que le interesa es ofrecer una respuesta que nos deje satisfechos.
En la vida, y en la política, acabamos pensando lo que sentimos. El capital cognitivo de nuestras emociones es único, prioritario y decisivo. El cerebro no piensa. El cerebro siente.

📌 #BONUS:

📕 Libros:
¿De qué nos sirve ser tan listos? Descubre cómo piensa y se emociona nuestro cerebro, de Manuel Martín-Loeches https://bit.ly/3SXKHKi
Gestionar las emociones políticas
https://bit.ly/46eZ7Kn

✍🏻 Artículos:
Autocomplacencia https://bit.ly/3FJ1ppd
El cerebro político es un cerebro emocional https://bit.ly/39MyJeL

🖍 ILUSTRACIÓN
He pedido la colaboración de la ilustradora Mònica Ruiz Revuelta (https://monica-ruiz.com/) quien ha hecho esta interpretación visual del artículo.
#Artículo #Opinión #LAVANGUARDIA

El escrutador
https://bit.ly/47DJKvl

✍🏻 El gran escritor Italo Calvino tardó diez años en acabar ese relato titulado originalmente en italiano: La giornata d’uno scrutatore. ¿Qué le pasó aquel 7 de julio de 1953 cuando estuvo en el Cottolengo durante unos interminables diez minutos?

✉️ Calvino era candidato del Partido Comunista y visitaba los colegios electorales para ayudar a los candidatos de la lista que le pedían el apoyo del partido para atender los problemas que pudieran surgir. De ese modo, presenció una discusión en una mesa electoral del Cottolengo entre democristianos y comunistas.

👉🏻 La pretensión obscena y tramposa de hacer votar a personas enfermas y sin capacidad consciente fue el deto¬nante de una profunda reflexión democrática.
En su corta novela, el autor explora cuestiones que van desde la política hasta la sociedad o la condición humana. Y lo hace a través de la experiencia de un escrutador, Amerigo Ormea, que es asignado a un distrito electoral en una clínica, lo que le lleva a confrontar sus ideales políticos con la dura realidad de la enfermedad y la muerte durante aquellos comicios.

👉🏻 A veces, la experiencia electoral ¬—su desarrollo y su resultado— deja vacíos, silencios y confusiones a sus protagonistas. Un día de elecciones puede ser el inicio o el final de grandes sueños y proyectos. De ambiciones, sí; pero, también, de grandes esfuerzos individuales y colectivos. De intereses o miserias, sí; pero, además, de enormes caudales de energía por el interés general.

☝🏻 Un día de elecciones decide la vida —la historia personal y comunitaria— de muchos otros días. Y, a veces, no solo de una legislatura.

😶 Calvino se quedó sin palabras, perplejo y desbordado. Pero hay que encontrarlas. Hay que ser capaces de analizar más allá de los resultados, hay que descubrir las poderosas razones (inextricables muchas veces) que llevan al electorado a decidirse en un sentido o en otro.

📌 #BONUS:

📕 Libros:
La giornata d’uno scrutatore., Italo Calvino
https://bit.ly/3uFH01Z
Un dia d’eleccions https://bit.ly/3RpPhzR

✍🏻 Artículos:
Las mejores palabras https://bit.ly/3mL9XGd
Los indecisos y las últimas horas https://bit.ly/3IEG0Pv

🖍 ILUSTRACIÓN
He pedido de nuevo la colaboración del ilustrador Eduardo Luzzatti: https://luzzatti.es
#Artículo #Opinión #LAVANGUARDIA

La legitimidad política
https://bit.ly/47JESF5

📑 En el estudio del Latinobarómetro publicado en 2023, La recesión democrática de América Latina (https://bit.ly/3HOP96a), se observa cómo la satisfacción con la democracia queda bajo mínimos📉, con un porcentaje del 28% (el mínimo histórico se situó en el año 2018, con un 24%), alejándose de manera contundente de ese 63% de hace 13 años.

👎🏻 Por primera vez, se preguntaba a las personas encuestadas si consideraban que los partidos «funcionan bien», y se obtenía un 77% de respuestas en desacuerdo con esta afirmación.

🌐 Estos son datos de América Latina, pero la fatiga democrática no es regional, es global. Y la tentación autocrática sigue creciendo como opción.

👉🏻 ¿Existe un déficit de legitimidad democrática? ¿Se están modificando los principios de legitimidad del poder político? ¿Cómo pueden reaccionar los partidos políticos? ¿Su deterioro arrastra y hunde a la democracia?

✍🏻 En 2020, la politóloga Hélène Landemore, ya hablaba sobre un nuevo paradigma, la «democracia abierta», apoyado en 5 principios:
participación ciudadana,
deliberación inclusiva
representación democrática
principio mayoritario (acceso igualitario a la autoridad)
y transparencia total.

📕 En su obra aborda cómo un nuevo modelo de democracia que abra el poder a la ciudadanía común podría fortalecer la inclusión, la capacidad de respuesta y la rendición de cuentas.

🗣 Hace unos meses, Landemore, en la Segunda Cumbre de Comisiones de Futuros, celebrada en Uruguay, apuntaba: «Los ciudadanos son el centro del sistema, no los políticos».

☝🏻 El reset que se necesita consiste en una continuada e intensa tarea de politización no gremialista y una acción revitalizante por causas políticas, no por casas políticas
.

📌 #BONUS:

📕 Libros:
Open democracy: Reinventing popular rule for the twenty-first century, Hélène Landemore
https://bit.ly/3GvCMN0
La fatiga democrática https://bit.ly/3DwXR5u

Artículo:
La fatiga de la democracia erosionada https://bit.ly/350B2Mj


🖍 ILUSTRACIÓN
He pedido de nuevo la colaboración de la ilustradora Carla Lucena (http://www.carlalucena.com/) quien ha hecho esta interpretación visual del artículo.
#Artículo #Opinión #LAVANGUARDIA

Proteger la democracia
https://bit.ly/3GKYqga


👉🏻 La democracia se protege cuidando las palabras. Ninguna palabra es neutral.

📕 David Beaver y Jason Stanley, en su libro The Politics of language, presentan un enfoque innovador en la teoría del significado y destacan el papel de la identidad política y social, las emociones y las prácticas compartidas en la comunicación.

▶️ Este nuevo enfoque tiene implicaciones relevantes para la libertad de expresión y la democracia, mostrando cómo el lenguaje es inevitablemente político.

▶️ Esta carga política del lenguaje pone de manifiesto el gran potencial de las palabras, tanto en el ámbito político como en el social, para movilizar, unir… o dividir.

🗣 «El habla transmite una identidad, es mucho más que sólo información», destaca Beaver.

☝🏻 Cuando el lenguaje trasciende su función básica (comunicar) y se convierte en una poderosísima herramienta de influencia y definición de marcos y realidades, utilizarlo de manera más consciente, reflexionando sobre nuestro propio uso (y poder) en el momento de moldear nuestro discurso es fundamental para fomentar unos valores y no otros, para proteger nuestra democracia.

‼️ La materia prima de la política son las palabras.
Son un instrumento clave para cuidar el pegamento de la cultura democrática y contribuyen, como nada ni nadie, al verdadero interés general y el bien común.

📌 #BONUS:

📕 Libros:
The Politics of language, David Beaver y Jason Stanley
https://bit.ly/48n7K5X
Gestionar las emociones políticas
https://bit.ly/46eZ7Kn

✍🏻 Artículos:
Las mejores palabras https://bit.ly/3mL9XGd
El encuadre https://bit.ly/3AKaid9

🖍 ILUSTRACIÓN
He pedido de nuevo la colaboración del ilustrador Alberto Fernández (http://www.labocadellogo.com/) quien ha hecho esta interpretación visual del artículo.
#Artículo #Opinión #LAVANGUARDIA

Los atajos
https://bit.ly/3GTHcgF

👉🏻 Los atajos son tentadores. Prometen una reducción del tiempo y de la distancia en cualquier ruta o itinerario, aunque no siempre sea así.

📕 Cuando el mundo democrático muestra signos de estar «envejecido, frío y cansado», según Anne Applebaum autora de El ocaso de la democracia, los atajos son la opción seductora de los populistas, outsiders (https://bit.ly/3RC5SiT) y autoritarios.

‼️ Los atajos ofrecen tres cosas atractivas ante la frustración y la desconfianza actuales: una esperanza (incierta), inmediatez (ilusoria) y una solución (aparente).

👉🏻 La política democrática reformadora debe resolver cómo le habla del tiempo a las sociedades a las que quiere representar y gobernar.

📉 El crédito temporal de la democracia sigue decreciendo, lamentablemente. De ahí, el poderoso atractivo de los atajos. Esperar —y confiar— ya no es un activo seguro.

☝🏻 Necesitamos una nueva pedagogía del tiempo. La democracia lo requiere para transformar las ideas en soluciones. Un tiempo que, muchas veces, es la diferencia entre lo provisional o lo duradero, el maquillaje o lo auténtico, lo coyuntural o lo estructural.

Hoy, lo más radicalmente democrático y transformador es volver a recuperar el valor del tiempo sin atajos. Por ahí se cuelan los titiriteros de la democracia, los chamanes de emociones y pasiones, los listillos que se saltan las pacientes colas que, aunque incómodas, garantizan igualdades sin privilegios.

📌 #BONUS:

📕 Libros:
El ocaso de la democracia, Anne
https://bit.ly/3kVGNzk
Gestionar las emociones políticas
https://bit.ly/46eZ7Kn
La fatiga democrática
https://bit.ly/3DwXR5u

✍🏻 Artículos:
Resentimiento https://bit.ly/3FBM2Ou
La era de la impaciencia https://bit.ly/2Y336aV
La política y el tiempo https://bit.ly/3ZvAvZf
#Artículo #Opinión #LAVANGUARDIA

El poder te cambia
https://bit.ly/3H6CgFl

📑 Recientes estudios están corroborando la sentencia del filósofo francés Montesquieu («Quien tiene poder tiende a abusar de él»).

👉🏻 Prueban que los poderosos tienen menos capacidad para ponerse en el lugar de los demás y que les cuesta más reconocer las emociones del prójimo.

☝🏻 Es la paradoja del poder: las virtudes con las que lo obtienes se pierden progresivamente con su ejercicio.

🗣 El filósofo Byung-Chul Han afirma: «A diferencia del represivo poder disciplinario, el poder elegante no duele. El poder se desvincula por completo del dolor. Se las arregla sin necesidad de ejercer ninguna represión. La sumisión se lleva a cabo como autooptimización y autorrealización. El poder elegante opera de forma seductora y permisiva. Como se hace pasar por libertad, es más invisible que el represivo poder disciplinario. También la vigilancia asume una forma elegante».

🌐 La reflexión del filósofo surcoreano sobre el enjambre digital de nuestras vidas nos interpela y nos lleva a afirmar que la hiperconectividad no nos libera a través de la comunicación. Al contrario.

👉🏻 El verdadero nuevo poder —el del ecosistema tecnológico que nos envuelve—cambia más a las personas que lo aceptamos o lo soportamos. O lo que es peor: a las que ni tan solo lo detectamos ni somos conscientes. El poder cambia y te cambia.

📌 #BONUS:
📕 Libro:
La sociedad paliativa, Byung-Chul Han
https://bit.ly/47qf3c6

✍🏻 Artículos:
La paradoja del poder https://bit.ly/2H3ugsJ
Los atajos https://bit.ly/3GTHcgF
La obligación de ser feliz, Byung-Chul Han (Ethic, 4.05.2021) https://bit.ly/2RAwV2t
Cómo la experiencia del poder cambia al individuo (The Conversation) https://bit.ly/3S6bmUt
#Artículo #Opinión #LAVANGUARDIA

Vehemencia
https://bit.ly/3HjAXmJ

🗣 Aristóteles ya exploró cómo los oradores podían persuadir a la audiencia a través de su discurso.

💕 Entender las emociones humanas siempre ha sido clave para influir en las actitudes y en las decisiones. La credibilidad y la confiabilidad (los valores morales y éticos que transmite el orador), así como la solidez y la solvencia de los argumentos que se comparten, son elementos básicos de la persuasión.

📕 El psicólogo y profesor Robert Cialdini apuntaba seis principios clave que tienen que ver con la capacidad de condicionar las decisiones de otros para que actúen como nosotros deseamos. https://bit.ly/48KsLYi

✍🏻 Las palabras siguen siendo el núcleo central de la capacidad política de cualquier liderazgo. Y la retórica sigue siendo una asignatura pendiente. Actualmente, este déficit persuasivo se sustituye con gesticulación insultante, exabruptos zafios o nimiedades vacuas.

👉🏻 Y así nos va: confundimos vehemencia con vómito verbal. Además, en tiempos de incertidumbre y desesperanza, solo las verdaderas palabras pueden entender y conmover. Comprender a las audiencias (públicos, electores, comunidades). Y movilizar voluntades en pos del interés general o de un sueño o un ideal compartido.

☝🏻 Tras la persuasión está la responsabilidad de responder a la expectativa que se contrae en el ejercicio de la representación pública. «Las pasiones son los únicos oradores que siempre persuaden», en palabras del escritor, político, militar y filósofo francés François de La Rochefoucauld.

📖 Leer a Aristóteles o Rochefoucauld debería ser —casi— obligatorio para cualquier líder político.

📌 #BONUS:
📕 Libros:
La Retórica, Aristóteles
https://bit.ly/48rL5pr
Influencia: La psicología de la persuasión, Robert B. Cialdini https://bit.ly/48KsLYi

✍🏻 Artículos:
EL brutalismo en política https://bit.ly/46m6gYt
Las mejores palabras https://bit.ly/3mL9XGd

🖍 ILUSTRACIÓN
He pedido de nuevo la colaboración del ilustrador Eduardo Luzzatti: https://luzzatti.es
#Artículo #Opinión #LAVANGUARDIA

Juventud sin futuro
https://bit.ly/4b0hGnY

🗣 «Sin casa, sin curro, sin pensión. Juventud sin miedo. Recuperando nuestro futuro. Esto es solo el principio», fue el lema de la manifestación que, en 2011, reunió en Madrid a un millar de jóvenes y que fue la semilla de Juventud Sin Futuro, una organización clave del 15-M.

☝🏻 Tras más de doce años, los jóvenes españoles en situación de vulnerabilidad económica han pasado de querer cambiar la política a una creciente desconfianza hacia los actores políticos y la forma en que funciona la democracia.

👉🏻 Sus mayores problemas (principalmente económicos) no están siendo resueltos.
📑 Este es uno de los hallazgos más destacados del estudio Juventud vulnerable y democracia en España, publicado por la Fundación de Estudios Progresistas Europeos, en colaboración con las fundaciones Felipe González y Friedrich-Ebert.

😩 El descontento por la falta de soluciones es demasiado grande y acapara la atención, los extremismos pueden sacar ventaja.

El tiempo no ha resuelto los desafíos pendientes. Al revés. Los agudiza, los pudre, los envenena. La involución democrática seduce cada vez más frente al fracaso de la democracia en atender lo cotidiano.

🌐 Los jóvenes ya no quieren cambiar su mundo. Quieren sobrevivir en él y, ahora sí, tienen miedo o lo que es peor: desesperanza.

👉🏻 Sin su energía transformadora, la democracia languidecerá. El autoritarismo emerge como alternativa: el sistema está roto.

📌 #BONUS:
Informes:
📑 Juventud vulnerable y democracia en España. ¿Están los jóvenes desfavorecidos desconectados de la democracia? https://bit.ly/3vCcZjX
📑 El sistema está roto (IPSOS) https://bit.ly/42cpKhl

✍🏻 Artículos:
Desconfianza y juventud
Momento crítico https://bit.ly/3PVVhha
Oferta y demanda en política https://bit.ly/3txjXWN
Juventud Sin Futuro, una de las semillas del 15-M, dice adiós (Público) https://bit.ly/3vGlfQ2

🖍 ILUSTRACIÓN
He pedido de nuevo la colaboración de la ilustradora Carla Lucena (http://www.carlalucena.com/) quien ha hecho esta interpretación visual del artículo.
#Artículo #Opinión #LAVANGUARDIA

Opinión pública
https://bit.ly/47SKU5c

👉🏻 La transformación de la opinión pública es definitiva: los prejuicios ya son mucho más relevantes que los juicios. Dicho de otra manera: opinamos lo que creemos.

🇺🇸 En el contexto de las elecciones en EE. UU., la opinión pública —y está sucediendo en todo el mundo, de ahí el uso electoral de la polarización— abandona la concepción instrumental y funcional del voto y abraza el gran cambio de paradigma: si la percepción de la economía solía influir en sus inclinaciones políticas, hoy en día, son las inclinaciones políticas las que determinan cómo perciben la economía.

▶️ Esta transformación es consecuencia de la ideologización creciente, así como de la irrupción de la moralización rigorista a la hora de valorar al otro, a los oponentes.

A eso, hay que añadir:
las creencias y los prejuicios que condicionan al electorado,
la enorme capacidad de rentabilidad que tiene la polarización,
la radicalización de nuestras sociedades,
la crisis de la representación democrática,
la subjetivación imparable de la verdad,
la irrupción de la inteligencia artificial (capaz de hacer reales nuestras fobias y filias en cualquier formato) y su impacto en el desarrollo electoral.

☝🏻 Los prejuicios han asaltado la razón. Podemos llegar a votar en contra de nuestros intereses, incluso, con tal de que el voto reconfirme nuestras rabias, nuestras condenas morales. Esto es lo que llega para quedarse, seguramente. Por eso puede ganar Trump, a pesar de que ninguno de sus dramáticos vaticinios sobre la economía se esté cumpliendo.

📌 #BONUS:
Especial:
🇺🇸 ELECCIONES USA 2024
https://bit.ly/3O4JLR2

✍🏻 Artículos:
La inteligencia artificial y sus desafíos para la política https://bit.ly/3HupTmG
Nosotros y la polarización
https://bit.ly/3HWrPCo
El cerebro político es un cerebro emocional
https://bit.ly/39MyJeL
#Artículo #Opinión #LAVANGUARDIA

La palabra del año
bit.ly/3w7P2RE

✍🏻 Glazomanía es la fascinación que tenemos por hacer listas. Un hábito que, a veces, se considera una herramienta útil para ser más eficientes e incluso para reducir el nivel de estrés, ya que funciona como un elemento de anticipación y control.

📑 Nuestra obsesión por las listas se complementa con la necesidad imperiosa de abrazar la complejidad y la incertidumbre con la síntesis y la esencia. Buscamos las palabras clave para que las listas sean eficientes.

🤔 Seguramente por todo ello, cada vez sentimos más curiosidad por la palabra del año, pasado o venidero. Un interés que va mucho más allá de las academias o instituciones vinculadas a las lenguas y sus diccionarios que han impulsado este fenómeno.

🗣 Un artículo reciente de Politico, titulado ¿Cuál es la idea (o palabra) que definirá 2024?, recoge las opiniones de cuatro de sus expertos sobre cuáles serán las cuestiones clave en este año.Cada uno de ellos aporta una perspectiva única sobre los desafíos y dinámicas globales. Es un pequeño y breve diccionario del futuro y del presente.

👉🏻 Una sola palabra es polisémica a pesar de su concisión. Se reviste de precisión y ambigüedad, al mismo tiempo. Quizás de ahí, también, lo atractivo de la propuesta. ¿Podemos ilustrar un año con una palabra? Es la victoria del pensamiento breve sobre la hipérbole analítica. La victoria de la sentencia sobre la descripción. La victoria de la etiqueta sobre la duda o la aproximación.

📌 #BONUS:
✍🏻 Artículos:
Palabras poderosas https://bit.ly/2WxKEKg
¿Cuál es la idea (o palabra) que definirá 2024?, Político https://politi.co/3Sp8YXZ

🔗 Enlaces:
Palabra del año 2023 https://bit.ly/3ukGNRU
Palabra del Año FundéuRAE https://bit.ly/48PpGql
Palabras del Año (2008-2022) https://bit.ly/4bAp9un

🖍 He pedido la colaboración de la ilustradora Daniela Carvalho (www.danielacarvalho.com/) quien ha hecho esta interpretación visual del artículo.
#Artículo #Opinión #LAVANGUARDIA

La brecha
https://bit.ly/42BLALx

✋🏻 Las personas que tenemos fe en la humanidad no podemos ignorar las alertas ni las amenazas. Solo una actitud vigilante y beligerante en defensa de lo radicalmente humano y democrático es la mejor manera de mantener un optimismo comprometido y no solo bienintencionado.

✍🏻 En 2013, Angus Deaton publicó El gran escape, donde narraba cómo había mejorado la vida de las personas en los últimos dos siglos.

👉🏻 Diez años más tarde dijo: «Mi observación de que ‘hoy la vida es mejor que en cualquier otro momento de la historia’ puede haber sido acertada en 2013, pero es probable que ya no lo sea».

‼️ De las amenazas actuales, Deaton apunta al deterioro de la fe democrática que ha traído la reacción populista a la globalización o la dificultad que tenemos hoy para contar con datos fiables.

Y este punto es crucial. Sin confianza en la democracia, el progreso no está garantizado. Y esta brecha es, fundamentalmente, generacional.

📑 El estudio Los jóvenes castigan menos el comportamiento antidemocrático que las personas mayores, publicado en British Journal of Political Science (2023) ponía de relieve que, a medida que disminuía la edad de los votantes, también lo hacía la probabilidad de penalizar el comportamiento antidemocrático a través de su voto. Es decir, el umbral de tolerancia hacia las posiciones autocráticas baja alarmantemente.

El corazón del estudio reside en la simulación de las intenciones de voto. A los encuestados se les asignó la tarea de calificar su probabilidad de votar por candidatos que, dentro de estos escenarios elaborados, participaron en comportamientos que defendían o violaban los principios democráticos. El resultado obtenido es preocupante: el relevo generacional empieza a tolerar o relativizar los atajos autocráticos.

📌 #BONUS:
📑 Estudio:
Young People Punish Undemocratic Behaviour Less Than Older People, British Journal of Political Science https://bit.ly/4bsJQbr

📕 Libro:
El gran escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad, Angus Deaton https://bit.ly/49uq7WW
#Artículo #Opinión #LAVANGUARDIA

El futuro
https://bit.ly/3SXd89v

👉🏻 Si la política democrática deja de hablar del futuro, el presente canibaliza la realidad y el pasado se vuelve atractivo y nostálgico.

🔙 La democracia era —y es— un proyecto para ganar el futuro, para moldearlo. Y el progreso (económico, social, tecnológico), su instrumento más eficaz. Sin embargo, en el último tiempo esa capacidad de moldear nuestros imaginarios políticos ha perdido iniciativa ante otra vertiente más enfocada en justificar lo que hemos construido.

🤔 Cuando dejamos de hablar del futuro, por miedo, duda o desconfianza, este deja de ser un objetivo compartido para ser un horizonte sombrío. La aceleración de la historia y de nuestras vidas hace que reduzcamos el debate sobre el futuro a la ciencia ficción o al panóptico digital y artificial.

👉🏻 La esperanza (y la confianza) en alcanzar los sueños y mejorar las realidades es la energía democrática más poderosa. Mientras haya esperanza en el futuro, habrá democracia. Si eso no sucede, el pasado caerá, rápidamente, como una noche helada y fría sobre nuestras vidas.

📌 #BONUS:

✍🏻 Artículos:
Ganar o perder la esperanza del futuro https://bit.ly/3kRZwuh
Proteger la democracia https://bit.ly/3GKYqga
Miedo y política https://bit.ly/3NHfAP5
La duda en política https://bit.ly/3RQtoHn
La inteligencia artificial y sus desafíos para la política
https://bit.ly/496AGiU

📕 Libro:
In the long run: The future as a political idea, de Jonathan White
https://bit.ly/3wymjGd
#Artículo #Opinión #LAVANGUARDIA

Pesimismo electoral
https://bit.ly/3Teqrmi

🇺🇸 Donald Trump arrasó en el supermartes, y en todas las primarias republicanas de este año. Era el momento de sacar pecho y hablar de triunfo, de empezar el camino hacia la campaña presidencial.

🗣 Pero, en lugar de celebrar la victoria, dedicó 19 minutos (https://bit.ly/49PJASF) a pintar un cuadro sumamente pesimista de Estados Unidos, polarizando con Joe Biden y ofreciendo a sus seguidores una reflexión melancólica y apesadumbrada, más que una celebración eufórica.

👉🏻 El recurso continuo al pesimismo y a la ira rara vez constituye una base sólida para una campaña electoral victoriosa, salvo en contextos de #polarización extrema.

☝🏻 Pero, sin emociones positivas, no hay proyectos, ni comunidad, ni esperanza, ni posibilidad de imaginar un futuro ­mejor que el presente. Cuando confundimos al adversario con el enemigo, desde la trinchera, cuando los políticos se comportan como hooligans, es más difícil lograr mejorar la democracia.
Con enemigos, no habrá democracia; con adversarios, sí.

📌 #BONUS:

✍🏻 Artículos:
Enemigos o adversarios
https://bit.ly/2JUCwND
Autocomplacencia
https://bit.ly/3FJ1ppd

📕 Libro:
Gestionar las emociones políticas
https://bit.ly/46eZ7Kn
#Artículo #Opinión #LAVANGUARDIA

Etimologías políticas
https://bit.ly/3VuSoJj

✍🏻 La materia prima de la política son las palabras.

☝🏻 El lenguaje políticamente correcto se ha degradado, en muchas ocasiones, en una insulsa y vacua locuacidad. Un bucle tedioso que no es ni claro, ni breve. Virtudes que deberían adornar cualquier proyecto político. La claridad y la brevedad casi como derechos políticos —exigibles— en sociedades hiperconectadas, ruidosas y redundantes.

👉🏻 Al mismo tiempo, la brutalidad y la grosería están colapsando el flujo y el ambiente del debate político. Y el deterioro asfixiante de la discusión pública provoca un efecto paradójico. Se grita (o se insulta, se calumnia o se agrede) para llamar la atención y obtener visibilidad y se produce justo lo contrario: la mayoría de las personas desconectan, se cansan, se avergüenzan.

🗣 Así, entre el tedio o el rubor, entre el cansancio o la irritación de la ciudadanía, las palabras degradadas limitan el mundo de la política. Las palabras nos transportan. Nos relacionan. Nos definen. Nos ilustran.

👉🏻 Es urgente e inaplazable un reseteo del lenguaje político. Recuperar el sentido de las palabras, volver a su esencia, a sus etimologías profundas, como sugiere Andrea Marcolongo (https://bit.ly/4a8jpXw).

Volver a la confianza de las palabras y no al caos del palabrerío debería ser la primera tarea democrática.

📌 #BONUS:
✍🏻 Artículos:
El brutalismo en política https://bit.ly/46m6gYt
La grosería en política https://bit.ly/3Mlml9W

📕 Libros:
Etimologías para sobrevivir al caos. Viaje al origen de 99 palabras, de Andrea Marcolongo https://bit.ly/4a8jpXw
Gestionar las emociones políticas https://bit.ly/36kLlXG
‼️ NOVEDAD: Breve elogio de la brevedad (disponible a partir del 2 del abril) https://bit.ly/4cilp0N
#Artículo #Opinión #LAVANGUARDIA

Animales
https://bit.ly/49xkdnt

Donald Trump lo ha vuelto a hacer: ha cruzado una línea muy peligrosa. En un acto de campaña reciente llamó «animales» a los inmigrantes que se encuentran ilegalmente en EE.UU.

☝🏻 Sus palabras son gravísimas por su violencia implícita. A los animales se los puede cazar, y hay que tratarlos como lo que son. Trump ha usado una etiqueta deshumanizadora y divisiva en un país en el que los niveles de violencia son alarmantes.

👉🏻 Para hacer posible el exterminio de los judíos, la propaganda nazi empezó deshumanizándolos. Primero, los culparon de los peores males que sufría Alemania, después negaron que tuvieran sentimientos y, finalmente, llegaron a decir que eran ratas, cucarachas o piojos. Una vez el adversario es un enemigo, y este un insecto, matar es —simplemente— cazar o desinfectar.

🗣 Yuval Noah Harari advierte que hay una característica que hizo posible nuestro ascenso hasta la cúspide de la evolución: el desarrollo de la capacidad de inventar y comunicar historias y relatos. Pero este atributo también ha causado algunas de las más grandes aberraciones.

👉🏻 Ha llegado el momento de alzar la voz. Los moderados siguen siendo mayoría frente a los extremos radicalizados. Todo va muy rápido, muy lejos y muy fuerte. Una versión no olímpica del citius, altius, fortius. Yascha Mounk, alerta que «lo que ocurre es que estas mayorías han permanecido demasiado silenciosas en los últimos años». Pero Trump —y sus aprendices en todo el mundo— han cruzado una línea.

✋🏻 Es hora de decir basta con el voto, con la palabra y con la acción.

📌 #BONUS:
✍🏻 Artículo:
El rostro contemporáneo de la banalidad del mal (Esther Peñas. Ethic, 1.04.2024)
https://bit.ly/3JlvpJb

📕 Libros:
The Identity Trap, de Yascha Mounk https://bit.ly/3UdZSzd
Sapiens. De animales a dioses, de Yuval Noah Harari https://bit.ly/43XKk6c
#Artículo #Opinión #LAVANGUARDIA

Dopamina
https://bit.ly/3UfRKNC

Vivimos inmersos en la cultura de la inmediatez y la aceleración.

🔄 Aza Raskin es el ingeniero que en el 2006 desarrolló una de las funciones más adictivas de las redes sociales: el scroll infinito (por el cual navegamos en una red observando contenidos que se cargan continuamente sin llegar jamás al final).

Raskin calculó cuánto tiempo (medido en vidas humanas) se desperdiciaba con este gesto. Y llegó a esta cifra: 200.000 vidas humanas serían las que se pierden cada día.

✍🏻 El crítico de jazz e historiador musical estadounidense Ted Gioia habla de «cultura de la dopamina» y proclama que el entretenimiento como lo entendíamos ha muerto.

👉🏻 Recuperar la pausa, el análisis profundo y el placer de lo duradero son, hoy más que nunca, actos revolucionarios que desafían la tiranía del ahora. Y esta tarea que tenemos ante nosotros no es solo individual, sino colectivamente crítica para redefinir el tejido de nuestra cultura y nuestro bienestar.

📌 #BONUS:
✍🏻 Artículo:
The State of the Culture, 2024 (Ted Gioia)
https://bit.ly/445Qst1
📕 Libro:
Breve elogio de la brevedad https://bit.ly/4cilp0N
#Artículo #Opinión #LaVanguardia
¿Votamos familias?
https://bit.ly/3xYl6IT

‼️ A las 11h comparecerá con una declaración institucional, sin medios.

Transcurridos cinco días de la carta del presidente del Gobierno, llega el momento de la verdad. Pedro Sánchez desvelará este lunes si continúa al frente del Ejecutivo o dimite, y, en ese caso, si convoca elecciones anticipadas en diferido o traspasa la vara de mando a otro líder socialista para intentar una nueva investidura.

👉🏻 La ciudadanía tiene un instinto básico: como te comportas en la vida privada, serás en la vida pública. Esta convicción es alimentada también por la política que usa, casi sin rubor, la vida personal en las campañas electorales.
#Artículo #Opinión #LAVANGUARDIA

Humildad
https://bit.ly/4b5BTIt

👉🏻 La política es —o debería ser— un ejercicio de humildad.
Los límites del poder son una lección permanente de humildad. Y hay que aceptar que la ciudadanía puede no reconocer sacrificios personales o medidas políticas.

☝🏻 Los electores somos insaciables y, a veces, desagradecidos —incluso injustos— y eso provoca frustración mal disimulada en nuestros dirigentes. La humildad es antídoto y remedio.

✉️ La humildad en la victoria es, quizás, la más difícil. Los líderes tienden a atribuirse el resultado como una elección volitiva, como una verdadera preferencia, desconociendo que, muchas veces, votamos por descarte, por la menor peor¬ opción, por la coyuntura, por la percepción de final o inicio de ciclo político o por una transferencia de voto puntual para resolver un nudo o un impás político. Incluso votamos con opciones múltiples, según la elección.

Y luego, también, están los intereses de los electores que votan con expectativas, no como premio sino como castigo. Es decir, los votos decisivos no son mérito propio, sino desmérito de otros.

👉🏻 Todo ello exige una mirada prudente y fría a los resultados, que son más un préstamo que un aval. La humildad es generosa o entiende bien las necesidades de los derrotados. Y eso siempre contribuye a la cooperación necesaria.

Dos citas:

▶️ «Evita que tu ego esté tan cerca de tu cargo que, cuando lo pierdas, tu ego se caiga con él». Colin Powell

▶️ «¿Y qué hay de humildad? Humildad procede de humilis, que viene a su vez de humus, ‘tierra’. Pero ¿hay humildad en la Tierra? Aparentemente, cualquiera puede llegar y hacerle lo que se le antoje. Cavar y arar y sembrar. Pero a la larga se traga a todos sus dueños». Amos Oz

📌 #BONUS:
📕 Libros:
La caja negra, de Amos Oz
https://bit.ly/3JRUCeE
La quietud es la clave, de Ryan Holiday
https://bit.ly/3JRURq4
#Artículo #Opinión #LAVANGUARDIA

Buscar o preguntar
https://bit.ly/4bPFvyy

🌐 Las grandes empresas de inteligencia artificial (IA) se están preparando para una batalla que definirá el futuro del mundo: quién —y cómo— responderá a nuestras preguntas.

🔎 Hasta ahora, Google, ha logrado con su buscador que, ante cualquier duda, la gente introduzca palabras clave en su motor de búsqueda, esperando que este devuelva una lista de páginas web que el usuario debe revisar para encontrar la respuesta adecuada a su consulta.

👉🏻 Con la #inteligenciaartificial, asistimos a un modo diferente de lograr respuestas: preguntamos directamente y se nos proporcionan respuestas elaboradas, personalizadas y referenciadas.

🤔 ¿Es lo mismo buscar que preguntar? No, en absoluto.
La distinción fundamental entre buscar y preguntar radica en la naturaleza de la interacción y el tipo de respuesta que se obtiene.

El cambio es enorme, el conocimiento por búsquedas o por respuestas de la IA, y puede llevarse por delante la visibilidad de las fuentes, su pluralidad, la valoración de los usuarios y la calidad del contenido.

☝🏻 Solo una IA responsable (y regulada) evitará que las respuestas artificiales homogenicen el pensamiento, lo colonicen y disuelvan su origen humano.

📌 #BONUS:

✍🏻 Artículos:
La nueva inteligencia artificial cava la tumba de los buscadores y asistentes tradicionales (Raúl Limón. El País, 19.05.2024) https://bit.ly/4dTDaEj
Elecciones, deepfakes y empresas tecnológicas
https://bit.ly/3vG5Kb9
La inteligencia artificial y sus desafíos para la política
https://bit.ly/496AGiU
La inteligencia artificial entra a las campañas electorales: ¿Cómo afectará a Latinoamérica? https://bit.ly/475HH30
Un debate necesario sobre los usos de la inteligencia artificial https://bit.ly/30Kg1iC

🔗 Sobre la regulación de lA, este hilo de Twitter:
https://bit.ly/3K95EMK

📑 Informe:
Inteligencia artificial y democracia (Daniel Innerarity. UNESCO Office Montevideo and Regional Bureau for Science in Latin America and the Caribbean Latin American Social Sciences Council, 16.05.2024)