Antoni Gutiérrez-Rubí
2.61K subscribers
16 photos
2 files
1.4K links
Asesor de comunicación
Download Telegram
#RECURSOS #RECOMENDACIÓN #LECTURA

Destaco tres proyectos y un libro que nos ayudan a utilizar los datos para tener información más veraz y crear estrategias más efectivas para hacer frente a los retos globales:

1⃣ Our World In Data, que trabaja para hacer accesibles las bases de datos e investigaciones recopiladas en todo el mundo, permitiendo un mayor acceso al conocimiento global y fomentando una mayor efectividad a la hora de combatir la pobreza, el cambio climático y las desigualdades entre otros 👉 https://ourworldindata.org/

2⃣ HumanProgress, que recopila de forma abierta datos que evidencian el progreso y los avances en la mejora de la calidad de vida de las personas, cerrando la brecha entre el progreso real de numerosas iniciativas (que pueden ser replicadas) y la percepción, generalmente negativa, del estado y el futuro del mundo 👉 https://humanprogress.org/index

3⃣ Gapminder, un "fact tank" que también busca cerrar la brecha entre percepciones y realidad, promoviendo una visión global basada en datos que todo el mundo pueda consultar y comprender 👉 https://www.gapminder.org/

📚En esta línea recomiendo también la lectura de En defensa de la ilustración: por la razón, la ciencia y el progreso, de Steven Pinker, una importante defensa de los ideales que necesitamos para afrontar los retos actuales 👉 https://bit.ly/2KUbC5H
#ANÁLISIS #ARTÍCULO
https://bit.ly/2yvAluh
Cómo comunicar políticamente en tiempos de pandemia. Mi aportación para el espacio 👉🏻 ‘Ideas para acortar la distancia’ de la Fundación Felipe González.

👉🏻 No es solo comunicación de crisis, sino, además, crisis de la comunicación política como la hemos conocido o reconocido hasta ahora.

¿Cómo deben enfrentarse los Gobiernos a una sociedad confinada y que explora el teletrabajo, con profundos cambios en la cotidianeidad? ¿Cómo entender y, sobre todo, cómo comunicar los mensajes institucionales? ¿Cómo se gobierna a una sociedad conectada constantemente, enfadada y con miedo?

Comparto algunas reflexiones, alrededor de 10 conceptos/ ideas que creo que deben tener en cuenta nuestras instituciones y, especialmente, nuestros/as líderes:
1⃣ El tiempo. A qué hora está trabajando online la ciudadanía? ¿A qué hora disfruta del ocio? Los horarios son más largos y la comunicación como Gobierno puede estar más presente que nunca.

2⃣ La simplicidad. Para liderar habrá que decidir, hacer, decir y sentir. Generar confianza y certidumbre a través de la palabra y la información.

3⃣ El teléfono móvil como herramienta básica. El aumento de relaciones, en tiempos de telepolítica, es básico, y es la única manera. Nada, excepto una relación cara a cara, puede competir con una llamada telefónica.

4⃣ Aumento de la tipología de contenidos. Se trata de informar y de comunicar con diferentes formatos. No todo es informar, también hay que ir variando las tipologías de contenidos. Estar en los medios con los mensajes propios se traduce, también, en estar en redes.

5⃣ Las reuniones virtuales. Nuestros líderes deben mostrar cómo las hacen y con quién; deben mostrar que tienen una agenda apretada, que trabajan, que están conectados y que hacen lo mismo que hace su ciudadanía.

6⃣ Acertar con los mensajes. Cada mensaje que lance el Gobierno debe estar coordinado y consensuado, ya que, cualquier anuncio no previsto, podría ocasionar una gran crisis comunicativa. Constantes rectificaciones, errores y desmentidos generan una percepción de caos.

7⃣ Aumento de la polarización en redes. Obviamente, hay menos protestas en la calle, pero mayor organización online, en redes, con contenidos que llegan también a los medios pero, sobre todo, a cualquiera que navegue en redes (especialmente Twitter).

8⃣ Un nuevo liderazgo. El confinamiento global pone a debate los atributos de distancia y proximidad física y digital. Cerca y lejos ya no es solo un concepto físico. Las palabras importan. Y los atributos cambian.

9⃣ La búsqueda de consensos. El Gobierno tiene muchos resortes, pero necesitará una colaboración amplia y estrategias de cogobierno y codecisión para salir adelante, pactar y aceptar aportaciones de otros. En la percepción ciudadana, hay que pensar más en colaborar que en competir electoralmente.

🔟 Entender y monitorizar. Analizar las relaciones y las reacciones asociadas será más estratégico. Se va a necesitar otra demoscopia, otra mirada, otra lectura de la sociedad nerviosa. La política debe rearmarse moralmente para entender, abrazar y canalizar un estado de ánimo colectivo de alta emocionalidad.

📌 Vídeo resumen: https://bit.ly/2WuSPTD
#LoQueViene
¿Cómo deben enfrentarse los Gobiernos a una sociedad confinada y que explora el teletrabajo, con profundos cambios en la cotidianeidad? ¿Cómo entender y, sobre todo, cómo comunicar los mensajes institucionales? ¿Cómo se gobierna a una sociedad conectada constantemente, enfadada y con miedo?
Se trata de avanzar en el concepto de comunicación clara. Es tiempo de humildad, prudencia y cooperación. La corresponsabilidad colectiva es la clave para superar esta crisis sanitaria, económica y social.
https://bit.ly/2WuSPTD (Intro a mi artículo para la Fundación Felipe González)

Aquí el texto completo https://bit.ly/2zetFAZ
#REFLEXIÓN #FILOSOFÍA #CORONAVIRUS

💭Más pistas sobre #LoQueViene (V) después del confinamiento👇

1⃣ Carolin Emcke. "La pandemia es una tentación autoritaria que invita a la represión, a la vigilancia totalitaria basada en datos digitales, a la regresión nacionalista. Va a resultar decisivo poder demostrar que las sociedades que menos dañadas salen de la crisis sean aquellas que cuentan con un sistema de salud pública, aquellas cuyas infraestructuras sociales no han sido privatizadas y erosionadas por completo, poder probar que serán la solidaridad y el cuidado mutuo los que triunfen sobre el virus y no el estado de excepción y la privación de la libertad." 👉 https://bit.ly/3ePjsLl

2⃣ Moisés Naím. "La pandemia es un problema global que está siendo atendido de manera local. Los que creen que la globalización no existe solo tienen que ver la trayectoria de la epidemia, cómo está contaminando a países ricos, pobres, medianos, del norte, del sur. El virus no respeta fronteras de ningún tipo. Es un virus altamente globalizado. Por eso está bien que el virus esté siendo atacado de manera local, en cada ciudad y cada país. Pero hay una parte económica que necesita coordinación global. " 👉 https://bit.ly/3aziSOz

3⃣ Heike Freire. " [Los gobiernos] Tienen que nombrar a la infancia en sus medidas, teniendo en cuenta sus necesidades y derechos. No hay que perder de vista el desarrollo integral, de los niños, no solo de sus cabezas y de sus resultados académicos." 👉 https://bit.ly/3bDlts4

4⃣ Marta Peirano. " [Sobre el tecnopotimismo] Silicon Valley nos vende que si tienen los datos de todo el mundo, si los cruzan a toda velocidad, si los juntas todos con todos, si tenemos ordenadores cuánticos superpotentes capaces de hacer todo esto en un segundo, pueden resolver cualquier problema que se nos presente. Y no es verdad. Estamos equivocados en darle más valor a las tecnologías que se dedican a vigilar a las personas y no a los virus." 👉 https://bit.ly/2S1UTBc

5⃣ Frans de Waal. "Muchos animales viven en grupos por un motivo. Sobreviven mejor así que solos. Nosotros somos también animales y tenemos las mismas reacciones. Cuando las cosas se ponen feas nos unimos mucho más, porque somos seres sociales, nos ayudamos los unos a los otros. Una amenaza como el coronavirus tiene el mismo efecto de cerrar filas, porque los peligros se afrontan cooperando." 👉 https://bit.ly/2VA8ge6

Parte 1 👉 https://t.me/antonigr/734
Parte 2 👉https://t.me/antonigr/741
Parte 3 👉https://t.me/antonigr/744
Parte 4 👉https://t.me/antonigr/753
#RECOMENDACIÓN #ANÁLISIS
ÍNDICE DE RIESGO DE RETROCESO DEMOCRÁTICO DURANTE LA PANDEMIA: El riesgo en América Latina https://bit.ly/2Wc3u6M

📈 V-Democracy lanzó un nuevo proyecto llamado Índice de Riesgo de Retroceso Democrático durante la Pandemia para, precisamente, monitorear el desarrollo democrático de los países durante la actual crisis sanitaria mundial.
📝 En este artículo publicado en Agenda Pública, Dinorah Azpuru analiza sus resultados con la lupa puesta en América Latina. https://bit.ly/2ytr0TI

👉 Algunas claves:

1⃣ ¿QUÉ ES? Presentado por V-Democracy (https://bit.ly/3dbRHLu), dicho índice (https://bit.ly/2zOFRZh) tiene como objetivo «dar seguimiento a las respuestas de distintos países a la pandemia del COVID-19 como ilustración de las varias medidas de emergencia y su ejecución, midiendo cómo esas decisiones afectan las perspectivas del régimen político y la democracia, en el corto y el largo plazo». Esta nueva medida identifica países que están en bajo, mediano o alto riesgo de retroceso democrático durante la pandemia, utilizando tres colores en el mapa publicado por V-Democracy (https://bit.ly/2Yt9hGR): en verde los países de bajo riesgo, en naranja los países de mediano riesgo, y en rojo los países con alto riesgo de retroceso democrático.

2⃣ LAS DECISIONES METODOLÓGICAS. Su construcción metodológica es compleja, pero se destacan los siguientes componentes:
📌 Si la libertad de expresión se ha visto restringida por las medidas tomadas por el gobierno durante la pandemia
📌 Si el poder del Ejecutivo se ha expandido sin supervisión, si se han impuesto límites al poder legislativo y al poder judicial
📌 Si se han derogado derechos ciudadanos no derogables
📌 Si se han adoptado medidas discriminatorias contra ciertos grupos
📌 Si se han impuesto las medidas de emergencia en forma arbitraria o con abuso de poder
📌 Si se han puesto restricciones a los procesos electorales (es importante decir que el aplazamiento de elecciones per se no se considera una medida negativa dadas las circunstancias).

3⃣ RESULTADOS EN AMÉRICA LATINA. Según su categorización:

🟢 Bajo riesgo de retroceso democrático a causa de la pandemia: Chile, Ecuador, Guatemala, México y Uruguay

🟡 Mediano riesgo: Argentina, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Honduras, Nicaragua y Panamá.

🔴 Alto riesgo: Bolivia, Brasil, El Salvador, Paraguay, Perú y Venezuela.
#Activismo #LoQueViene
https://bit.ly/3dn8v28

📝Hace unos días compartía el informe del Global Communications Report 2020 (https://bit.ly/3c6qsBR), la visión de los profesionales del sector de la comunicación y los ciudadanos difiere en muchos aspectos. Es fundamental tener en cuenta estas diferencias para evaluar el futuro del activismo y su impacto social. t.me/antonigr/773

Después de evaluar el informe, hemos preparado una presentación ampliada sobre la cuestión. Comparto algunas conclusiones
El nuevo activismo: ¿Quiénes son los nuevos activistas?

No tan modernos: Sorprendentemente, aunque los activistas creen en el poder de las redes sociales, aún otorgan mucha importancia a otros medios tradicionales (35%) como libros, e incluso consideran más eficientes las vallas publicitarias (42%), entre otros. Así, tanto comunicadores como activistas comparten que la televisión y películas aún son medios visuales efectivos.

Factores del crecimiento activista: tanto activistas como comunicadores coinciden en que la disminución de la confianza en las instituciones políticas y la falta de acción del Gobierno son dos factores dominantes que impulsan el crecimiento del activismo en todo el mundo. Estos hechos se clasifican muy por delante del mal comportamiento corporativo o la pérdida de credibilidad de los medios.

El perfil de los activistas: la mayoría de los comunicadores piensan que gran parte serán mujeres urbanistas, más jóvenes, no blancas, muy educadas y expertas en tecnología. Políticamente serán progresistas. Además, estarán bien informadas, serán más empáticas y apasionadas y con cualidades que faciliten la cooperación. En posicionamientos, serán más extremas y antagónicas.

Los grandes olvidados: Los empleados, muchas veces, son el último grupo a escuchar. El 70% de los comunicadores manifiestan no tener políticas de activismo con relación a sus trabajadores. Es crucial crear políticas como sobre cómo los trabajadores abordarán públicamente problemas sociales.

Algunos ejemplos:
1⃣ Greta Thunberg (@GretaThunberg): Con sólo 17 años, la joven activista sueca es un referente mundial en la lucha contra el cambio climático.
2⃣ Vanesa Nakate (@vanessa_vash): La joven ugandesa es una referente en la lucha climática africana. Impulsora de varias campañas de concienciación a nivel nacional e internacional.
3⃣ Emma González (@Emma4Change): Tras presenciar un tiroteo a sus 18 años, la joven americana emergió como uno de las líderes del movimiento contra las armas y cofundó el grupo para promover el control de armas Never Again.

BONUS:
• La revolución adolescente: https://bit.ly/2YMrmjp
• Data activism and social change: https://bit.ly/2Wc8XuA
• La fuerza del activismo en la red: https://bit.ly/2SINJ57
#AMAZON #CORONAVIRUS

El desafío de Amazon: ¿crecimiento o protección laboral?
🚛**Afianzando su actividad** https://bit.ly/3c7CPhe
Amazon podría afianzar su posición tras la crisis, según los analistas, como lo hizo General Motors ayudando en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, Jeff Bezos no levantó al gigante del comercio electrónico atendiendo a las medidas del distanciamiento social.

🚛En marzo, Bezos decretó la entrada exclusiva en sus almacenes de productos esenciales, suprimiendo todo lo demás temporalmente. Con el aumento de la demanda, el 16 de marzo anunció la contratación de 100.000 trabajadores más en EEUU y Europa.

🚛Efectos colaterales. Amazon ha registrado retrasos en la entrega de productos y se han disparado los precios de artículos de alta demanda.

🔴 Quejas internas por las desprotección ante el COVID-19 y el impacto medioambiental https://bit.ly/3b5wPUV
🔴👷‍♀👷‍♂ Tim Bray, vicepresidente de Amazon, abandona la compañía por su “toxicidad”. En una carta abierta expresa:
• “Amazon trata a los humanos de los almacenes como unidades intercambiables". Y no solo la compañía: "es cómo funciona el capitalismo del siglo XXI".
• “Falta de visión respecto al coste humano del crecimiento implacable y la acumulación de riqueza y poder”

Decenas de contagios por COVID-19. Los trabajadores se quejaron de estar desinformados, poco protegidos y asustados. En varios casos las quejas acabaron en despidos. (https://bit.ly/3dnvaLW)

🔴🌳En 2019, trabajadores de la compañía se agruparon en la organización Empleados de Amazon por la Justicia Climática (AECJ). 8.702 personas firmaron una carta -que fue ignorada- donde se exigían medidas para proteger al planeta.
Cuando se organizaron huelgas a favor del clima, Amazon anunció un plan verde, pero salieron a la luz amenazas de despido para quienes lideraron la revolución interna.

📌 BONUS
Nueva declaración de principios del #BusinessRoundtable: De los Shareholders (accionistas) a los stakeholder (interesados) - https://t.me/antonigr/636
Más de 50 CEO de empresas tecnológicas en EEUU han firmado una carta reclamando una única ley federal - https://t.me/antonigr/625
Legislar y regular a las #GAFA (Google, Amazon, Facebook y Apple) - https://t.me/antonigr/569
How to Run a City Like Amazon, and Other Fables (Cómo dirigir una ciudad como Amazon y otras fábulas) - https://bit.ly/3c9CA5d
¿Qué papel adoptan los candidatos demócratas con la tecnología? - https://bit.ly/3fruXJi
Cuando el consumidor es un activista - https://bit.ly/2xHYoWE
#REFLEXIÓN

De mi admirado #Pistoletto
El coro de una nueva sociedad
https://nyti.ms/2Wj3Dpb

“Todos conocemos el paraíso de Adán y Eva, el paraíso donde nos encontrábamos en profunda armonía con la naturaleza. Durante siglos construimos el segundo paraíso, el paraíso del artificio, del dominio de la naturaleza a través de la tecnología y la ciencia. Es necesario pasar a la tercera fase de la humanidad, que una la naturaleza y el artificio, así como lo representa el símbolo trinámico.”

“El papel del arte es el de la sensibilidad, que procede de la habilidad de poner en movimiento y replantear constantemente la sociedad y lo que ha sido el arte en el pasado, con sus formas, éticas y estéticas”.
“Pero el artista solo no puede hacer mucho. Debemos buscar un arte común, el arte del compromiso creativo para así formar un nuevo mundo, donde todos cooperemos. Juntos debemos inventar, crear, idear, dibujar, diseñar ese mundo nuevo y declarar abiertamente lo que cada uno está dispuesto a hacer para construir una nueva comunidad humana”.

Más en
@_cittadellarte è un nuovo modello di istituzione artistica e culturale che pone l’arte in diretta interazione con i diversi settori della società.
http://www.cittadellarte.it/
http://www.cittadellarte.it/b-e-s-t

Terzo Paradiso
http://terzoparadiso.org/en

1+1=3
https://bit.ly/3cj7zvK
#EMOCIONESPOLÍTICAS #COMPOL

🇲🇽 El sábado, 9 de mayo, tuve el placer de participar en el webinar organizado por el Instituto de Comunicación Política de Iberoamérica de México y el Instituto Reyes Heroles, en el que presenté mi último libro ‘Gestionar las #EmocionesPolíticas.

Podéis verlo de nuevo en el siguiente enlace 👉 https://bit.ly/2LcKfUB

📝 Destaco algunas ideas que compartí en el encuentro:
➡️ ¿Por qué son importantes las emociones para la política y la #compol?
1. Son capital cognitivo. Acabamos pensando lo que sentimos.
2. Tienen capacidad de movilizar.
3. Las emociones son recuerdos. Recordar es volver a sentir.
4. Si la política es la construcción de un proyecto por el bien común, las emociones son la construcción de lazos.
5. Las emociones humanizan.
6. Nos permiten trascender.

➡️ Vivimos tiempos de desconfianza. Necesitamos una política emocional para empatizar con los demás. Una mejor comprensión de lo que siente y piensa la ciudadanía, nos puede permitir una mejor representación y gestión al servicio de las personas.

➡️ No sabemos cómo será la nueva normalidad, pero intuyo 3 aspectos sobre cómo tenemos que llegar al día después:
📌 Mirando hacia adelante, abiertos a entender lo nuevo, dispuesto a cambiar de opinión y con la actitud humilde para aprender lo que no sé.
📌 Con una mejor calidad humana y de relaciones (familiares, profesionales, etc.) Volver a poner a las personas en el centro de la vida. En el ámbito personal y político.
📌 Con un compromiso renovado por la voluntad de aprender constantemente. La pandemia nos pone en jaque, nos obliga a pensar y repensarnos. Solo el conocimiento compartido y la ciencia puede salvar a la humanidad.

#BONUS
- Aquí más información sobre mi nuevo libro ‘Gestionar las #EmocionesPolíticas’ y cómo descargarlo: https://t.me/antonigr/640
- Algunas reflexiones sobre #LoQueViene en mi artículo ‘El día después de hoy’, para la @revistatelos de Fundación Telefónica: https://t.co/mGNk08oIut?amp=1
#ANÁLISIS #ARTÍCULO
¿Es la ‘nueva normalidad’ un oxímoron?
https://bit.ly/3cqzB8E

👉🏻 El oxímoron es una figura lógica que consiste en usar dos conceptos de significado opuesto en una sola expresión, generando así un tercer concepto.

✍🏻 En este artículo para LA VANGUARDIA me pregunto si la ‘nueva normalidad’ pretende serlo y si lo consigue.

¿Cumple cinco condiciones que, a mi juicio, debe tener un buen oxímoron en la comunicación política?

1⃣ Visual. Sí que permite la imaginación de la experiencia personal.

2⃣ Sorprendente. Sí que consigue inquietar suficientemente para transportarte a un escenario inédito, aunque parcialmente conocido por experimentado (como este confinamiento, por ejemplo).

3⃣ Marca. La NN tiene capacidad de convertirse en un concepto político, precisamente porque normaliza la paradoja y es un recurso que acierta sin ser preciso, ni coherente.

4⃣ Emoción. Aunque sí despierta alguna emoción, puede ser perplejidad, interrogación o duda… no predispone a subir el ánimo, más bien al contrario.

5⃣ Sabiduría. El oxímoron debe ser sabio. Te permite comprender lo ignoto o descubrir una verdad oculta en lo conocido. Por ejemplo: _menos es más_ . La sabiduría de la NN es difusa, pero quizá ahí esté su mérito como artilugio político.

▶️ El oxímoron es juego y arte literario. Es un recurso apasionante. No busca el destello fugaz, sino profundizar y adentrarse en la esencia de la naturaleza humana.

La ‘nueva normalidad’ es y será un meme perfecto para el combate de la comunicación política en redes, en los medios y en las instituciones. Irá acompañada de comillas figuradas, de imágenes chocantes o de contrastes entre lo que se piensa, se dice y se hace. Y eso sí que será pura normalidad. Veremos cuántas novedades hay.
#PISTAS

La Internacional Progresista https://bit.ly/2WRmXc1 es una organización impulsada por el DiEM25 (Democracy in Europe Movement 2025: fundado por el exministro de economía griego Yanis Varoufakis, que se ha propuesto como objetivo la "democratización" de las instituciones europeas) y el Instituto Sanders (fundado por Jane Sanders, esposa del senador demócrata Bernie Sanders).

Nota: Varoufakis obtuvo el 0,30 % de los votos en la elección para la Eurocámara en 2019 -se presentó en Alemania-, porcentaje que lo dejó fuera de la institución. Sí ha conseguido un escaño Sofía Sakorafa, cabeza de lista de DiEM 25 en Grecia.

¿Quiénes lo componen?
El Consejo está compuesto por Noam Chomsky (Estados Unidos), Yanis Varoufakis (Grecia), Celso Amorín y Fernando Haddad (Brasil), Andres Arauz y Rafael Correa (Ecuador), Alicia Castro y Elizabeth Gómez Alcorta (Argentina), Gael García Bernal (México), Alvaro García Linera (Bolivia), Giorgio Jackson (Chile), Katrín Jakobsdóttir (primer ministro de Islandia), Naomi Klein (Canadá) y Paola Villarreal (México), entre otros.

¿Qué hacen?
Convocar y empoderar a activistas, pensadores y profesionales para desarrollar los principios y políticas de un orden internacional progresista. Como medio, comparten herramientas y organizan capacitaciones y foros.

Propuestas
- Nuevo Acuerdo Verde Global: se necesitan medidas para reorientar la actividad económica, hacerla más sostenible y ecológicamente equilibrada y, que al mismo tiempo modifiquen la arquitectura económica y financiera mundial, altamente desigual. Las medidas inmediatas recomendadas son la Emisión de Derechos Especiales de Giro (DEG), anunciar la moratoria o suspensión inmediata de todos los pagos de servicios de la deuda, establecer controles para la salida de capitales y aumentar la inversión en salud. https://bit.ly/3csamTp
- Nuevo internacionalismo y nuevo orden global.
- Transformación del sistema monetario internacional y el fin de la supremacía del dólar. https://bit.ly/3bvu6Ei
- Promover la ayuda internacional masiva para evitar que millones de personas mueran en África y otras regiones pobres por los efectos combinados de la enfermedad y el hambre.
- Invertir en líneas de producción de vacunas para asegurar un suministro adecuado para todo el mundo.

Cronograma
Está prevista la sesión inaugural para el mes de septiembre en Reykjavik, Islandia.

Redes
Facebook: https://www.facebook.com/ProgIntl/
Twitter: @ProgIntl
Web: https://progressive.international/
Instagram: progintl_en
#RECURSOS #PISTAS

Webinar COVID-19 y tecnología del #BID, disponible aquí 👉 https://vimeo.com/405895497
Destaco las principales claves de la sesión👇

1⃣ En América Latina y el Caribe, con una penetración móvil cercana al 100% y de smartphones del 45%, la tecnología puede ser una aliada para controlar la pandemia y mitigar sus impactos.

2⃣ A nivel de desarrollo económico y social, será clave la coordinación público-privada junto a la conectividad y el acceso a la tecnología, ya que ello permitirá el aprovechamiento de la infraestructura crítica asociada a sectores estratégicos como energía, transporte y agua, entre otros, y potenciar el tejido productivo y la integración regional.

La clave: la gestión de datos.
3⃣ Comprender, analizar y visualizar los datos disponibles sobre COVID-19, el número de casos detectados, y su evolución es clave para avanzar en su conocimiento, además de poder lograr tratamientos y vacunas frente al virus.

4⃣ La tecnología digital es una gran herramienta para ayudar a satisfacer las crecientes demandas y preocupaciones de la población. Por ejemplo, en Asia se han implementado plataformas virtuales de consultoría médica para ofrecer consultas remotas a los pacientes. El objetivo es ayudar a los médicos a identificar y tratar la enfermedad y evitar que las personas obstruyan el sistema de salud.

El principal reto: el respeto a los derechos de la ciudadanía.

5⃣ Ahora existe una gran base de datos y los gobiernos deben garantizar la privacidad de esos datos a todos los ciudadanos. Hay un debate sobre quién tiene la infraestructura de los datos, las empresas o el estado, y sobre todo, que regulación debe aplicarse.

6⃣ También se cuestionó si los estados deben poder obligar a los ciudadanos a aislarse, como han hecho muchos países asiáticos controlando el acceso de personas a espacios a través de la tecnología, o si deben ser menos invasivos, como está siendo el caso de Estados Unidos y Europa.

Una mirada al futuro.
7⃣ Es pronto para determinar el impacto del COVID-19 en la tecnología, por lo que de momento la clave es que las personas nos comprometamos con el tejido social e invertir en resiliencia y solidaridad social.
#RECOMENDACIÓN #LECTURA

📚 La pandemia llena las librerías de ensayos y reflexiones que buscan dar sentido al mundo post COVID-19. Destaco entre las novedades editoriales algunas lecturas imprescindibles 👇

1⃣ Pandemia, de Slavoj Zizek 👉 https://bit.ly/3cvtsbn

2⃣ Pandemocracia, de Daniel Innerarity 👉 https://bit.ly/2T64mbd

3⃣ En tiempos de contagio, de Paolo Giordano 👉 https://bit.ly/2WsX6bE

4⃣ El futuro después del COVID-19, de la mano de 30 intelectuales argentinos, entre los que se cuentan Ricardo Forster y Dora Barrancos 👉 https://bit.ly/3bqDOb2

Y un BONUS: José María Lassalle está preparando un nuevo libro. Muy atento y con muchas ganas de leer sus reflexiones.
#ARTivismo
http://www.mascartillas.org/

👉 A falta de manifestaciones, conciertos o grandes fiestas, las mascarillas se van convirtiendo en un elemento personalizado de identidad, protesta y moda. Son una gran oportunidad polisémica...

😷 Desde la Fundación ideograma lanzamos, mascARTillas, un proyecto de #ARTivismo que explora el potencial creativo y comunicativo de las mascarillas.

¿Cómo puedes participar?
1⃣ Decora, pinta, escribe...expresa lo que piensas o sientes en tú cubreboca y transfórmala en tu pancARTa personal.
2⃣ Hazte una selfie con tu mascARTilla.
3⃣ Envíala (con tu nombre, nick o mensaje) a mascartillas@ideograma.org
😊 ¿Nos envías tu mascARTilla?

#BONUS
- El nuevo activismo 👉 https://bit.ly/3dn8v28
- Protestas en tiempos de confinamiento 👉 https://t.me/antonigr/772
- Cómo hacer tu propia mascarilla 👉 https://t.me/antonigr/745
#ESPECIAL #DATA #CORONAVIRUS

1⃣ COMPILADORES DE DATA
Coronavirus Readings by “The Syllabus”
https://covid19syllabus.substack.com/people/7785181
The Politics of Covid-19 #47
https://covid19syllabus.substack.com/p/the-politics-of-covid-19-readings-057

Our World in Data
https://ourworldindata.org

Análisis informes sobre COVID 19
Revista Idees (Centre d’Estudis de Temes Contemporanis)
https://revistaidees.cat/analisis/ressenyes/tema/covid-19/

Citymapper
https://citymapper.com/cmi?mc_cid=8e5487c586&mc_eid=c94ec775df

2⃣ DATA Y OPINIONES EXPERTAS
Coronavirus COVID-19 Global Cases by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopskins University
https://www.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html?mc_cid=e452a96419&mc_eid=c94ec775df&mc_cid=14684ffb35&mc_eid=c94ec775df#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6

COVID-19 CORONAVIRUS OUTBREAK a worldometer
https://www.worldometers.info/coronavirus/?mc_cid=99b270aafc&mc_eid=c94ec775df

Luis SEVILLANO/Borja ANDRINO/Daniele GRASSO/Kiko LLANERAS, “El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país”
https://elpais.com/sociedad/2020/03/16/actualidad/1584360628_538486.html
Infectados, letalidad y número de pruebas

“Coronavirus tracked: the latest figures as the pandemic spreads” al Financial Times
https://www.ft.com/coronavirus-latest
The countries affected, the number of deaths and the economic impact

The COVID Tracking Projet
https://covidtracking.com
The COVID Tracking Project collects information from 50 US states, the District of Columbia, and 5 other US territories to provide the most comprehensive testing data we can collect for the novel coronavirus, SARS-CoV-2. We attempt to report positive and negative results, pending tests, and total people tested for each state or district currently reporting that data

Guía de la Harvard Medical School
https://www.health.harvard.edu/diseases-and-conditions/coronavirus-resource-center?mc_cid=bebbd3f36f&mc_eid=c94ec775df

3⃣ DATA ESPAÑA
Informe de situación del Ministerio de Sanidad (16-05–20/21 h)
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/situacionActual.htm
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Actualizacion_108_COVID-19.pdf

“Análisis de los datos del Covid-19 en España” a ZZ Data Labs (26-04–20)
https://zzdatalabs.com/coronavirus-es/

Atles del COVID-19 a Catalunya
http://aquas.gencat.cat/.content/IntegradorServeis/mapa_covid/atlas.html
Casos positius: taxes estandaritzades per edat i sexe per 100.000 habitants

Agència de Salut Pública de Barcelona. #COVID19aldiaBCN: Dades diàries de la infecció per coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) a Barcelona
https://aspb.shinyapps.io/COVID19_BCN/

#Actualización 18.05.20 14.31h
https://twitter.com/jachico me recomienda este excelente dashboard: https://keepler.io/covid19.
#IDEOGRAMA3X7
https://bit.ly/3bFeNJq

📆 Esta semana se realizará nuestro primer encuentro de #IDEOGRAMA3x7, un evento online que consiste en una pregunta, tres ponentes, siete minutos por respuesta.

👉 En el primero vamos a compartir reflexiones sobre «COVID-19: ¿Liderazgo femenino o feminización de la política?».

👉 Nuestra primera invitada será la investigadora Flavia Freidenberg (https://bit.ly/2Lt4eOX), quien estará acompañada de dos colaboradoras de Ideograma: Alba Hahn (https://bit.ly/2WAWGA3) y Ariadna Romans (https://bit.ly/2WAGgaY). Moderará Flor Paz, también de Ideograma (https://bit.ly/361EfYg)

📌 El evento tendrá lugar el próximo miércoles 20 de mayo a las 18:30 hs 🇪🇸 | 11:30 hs 🇲🇽 y se podrá seguir a través del canal de YouTube de Ideograma, al que os invito a suscribiros: https://bit.ly/361CLNL

¡Os esperamos!
#NOVEDAD #INFORME

‘Tendencias que marcan a la sociedad durante el coronavirus’: https://bit.ly/2LoVCJ5

Junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicamos un informe sobre las principales tendencias y comportamientos sociales que han tenido lugar en las primeras semanas de la pandemia. A partir de un análisis de la conversación digital, identificamos cinco movimientos de fondo:

1⃣ EDUCACIÓN. La crisis se ha convertido en una oportunidad para adquirir nuevos conocimientos y desarrollar el aprendizaje permanente. Pero, al mismo tiempo, las brechas de acceso a la tecnología están profundizando las desigualdades y perjudicando las oportunidades educativas y laborales.

2⃣ SALUD. Se han disparado las búsquedas sobre las posibles afectaciones emocionales y psíquicas del confinamiento.

3⃣ (TELE)TRABAJO. Las videoconferencias son las nuevas tarjetas de presentación (ver https://bit.ly/2zTFkoS). Tanto que, en Estados Unidos, se venden más camisetas que pantalones #NuevaDemoscopia

4⃣ VIOLENCIA DE GÉNERO. El número de denuncias por violencia de género ha aumentado en toda la región. Los Gobiernos reaccionan con campañas y acciones que buscan facilitar el pedido de ayuda, como #BarbijoRojo en Argentina y #Mascarilla19 en Chile.

5⃣ PRIMERA INFANCIA. Los niños y niñas aumentaron considerablemente el tiempo que pasan delante de una pantalla. En España, la nueva plataforma Disney+ fue una de las apps más descargadas en las primeras semanas de confinamiento (https://bit.ly/36c5M9o).

Descarga el informe completo en https://bit.ly/2LoVCJ5
#PISTAS #CIUDADES

El urbanista Greg Clark, experto en urbes en crisis, avanza algunas ideas 💡 sobre el futuro de las metrópolis en esta entrevista de Miquel Molina para LA VANGUARDIA 👉🏻 https://bit.ly/2AEJkdw

🗣 Para Clark, las crisis son la oportunidad para hacer cambios importantes; son la oportunidad para cohesionar a la gente y que sea la comunidad la que protagonice los cambios y, tercero, para recuperarse hay que recordar cuál es el ADN histórico de la ciudad, y no el del momento actual.

🤔 No cree que sea cierto que las ciudades globales hayan sufrido más el impacto del coronavirus 🦠 por el mero hecho de serlo. Para rebatirlo, menciona los ejemplos de 🏙 Taipei, Singapur, Seúl, Tokio, Copenhague o Berlín, grandes metrópolis que han salido bien paradas de esta crisis sanitaria.

👉🏻 En el caso de Nueva York, Milán, Londres, Barcelona y Madrid Clark cree que *experimentarán algún tipo de consecuencia negativa en términos de reputación por no haber sabido gestionar la pandemia tan bien como otras ciudades globales. Pero no hay razón para que no puedan recuperar esa buena fama si demuestran ahora que pueden situarse al frente de la innovación, de la creación de nuevas oportunidades, de posicionarse en la búsqueda de una vacuna y de crear una sociedad más saludable.

Estas ciudades pueden ser líderes en la siguiente fase de la respuesta, pero tienen que decidir antes que realmente quieren serlo.

🔗 El urbanista apuesta por la ciudad mixta, la blended city, en la que se yuxtaponen la ciudad real y la virtual. Lo importante es que los líderes políticos de las ciudades traten a esos miembros de la ciudad virtual igual que a los de la ciudad real, y que les den servicios que dan a la población residente.

Se confiesa devastado por la pérdida de vidas humanas. También por la destrucción masiva de empleos. Pero cree que el mundo urbano tiene una oportunidad única de promover una especie de reinicio: “una ocasión para conseguir que esta nueva normalidad sea en algunos aspectos mejor que la anterior”.

▶️ Los rasgos de esa _nueva normalidad_ se recogen en siete puntos:

1. Relocalización. Hay que avanzar hacia un reequilibrio local y regional que prime más el _just in case_ que el _just in time_.
2. Digitalización. “En pocos meses hemos completado un cambio que supone todo un ciclo tecnológico, y esto dejará en algunas áreas un legado perdurable. En muchos casos no se volverá al patrón analógico anterior.
3. La salud humana. “Se ha puesto de manifiesto al alto grado de desigualdad que hay en las ciudades. Hay que invertir más en salud, en hacer la vida más saludable”.
4. Cambio climático. “Hay que poner énfasis en que la crisis climática es una prioridad global. Recordemos que esta emergencia sanitaria viene de la disrupción por nuestra parte del reino animal”.
5. Nuevo uso del espacio público. “Conseguiremos una ciudad más distribuida en el espacio urbano. Habrá más actividad en nuevas localizaciones. No creo que las ciudades pierdan población. Más bien la compartirán contras ciudades más pequeñas de su entorno”.
6. Más papel de los gobiernos. “Los gobiernos centrales van a estar a partir de ahora más presentes en nuestras vidas, con responsabilidades en cuestión de salud, de clima, de calidad del aire, de cadenas de suministro alimenticio o de comercio”.
7. Un nuevo contrato social. “Es importante tener una comunidad local más fuerte, pero también un contrato social más sólido que tenga consecuencias fiscales”.

📌 “No se relocaliza para quedarse al margen del mundo, sino para ser parte del mundo”
#PISTAS #MATERIALES
Cinco pistas de reflexión para el webinar #BigData y su rol en la gestión sanitaria en el que participo con José Mª Lassalle, Director del Foro de Humanismo Tecnológico de #Esade, y @nuriaoliver, cofundadora de ELLIS nos

1. Las ideas ¿El giro?
Byung-Chul Han: “El dataísmo es una forma pornográfica de conocimiento que anula el pensamiento” Entrevista de César Rendueles
P. En su ensayo relaciona el auge del big data con un giro en nuestra concepción del conocimiento, que cada vez más entendemos como algo producido maquinalmente. Llega a hablar de un “giro dataísta” análogo al “giro antropológico” de la Ilustración. ¿Es el dataísmo la conclusión de un camino irreversible que ya estaba anticipado en los orígenes de la modernidad?
R. El dataísmo es una forma pornográfica de conocimiento que anula el pensamiento. No existe un pensamiento basado en los datos. Lo único que se basa en los datos es el cálculo. El pensamiento es erótico. Heidegger lo compara con el eros. El batir de alas del dios Eros lo acariciaba cada vez que daba un paso significativo en el pensamiento y se atrevía a aventurarse en un terreno inexplorado. La transparencia también es pornográfica. Peter Handke dice en una de sus anotaciones: “¿Quién dice que el mundo ya está descubierto?”. El mundo es más profundo de lo que pensamos.
https://bit.ly/2AtY9iQ

2. De nuevo la vigilancia
Cristina MONGE, “Capitalismo de vigilancia” a infoLibre (18-05-20)
https://www.infolibre.es/noticias/opinion/columnas/2020/05/18/capitalismo_vigilancia_106862_1023.html
El covid-19 lo ha contagiado todo, y algunos de esos contagios han provocado una aceleración. La revolución tecnológica, el papel de la inteligencia artificial o del big data era algo que ya preocupaba, pero ahora alcanza cotas mayores de interés al comprobar cómo cobra actualidad la enésima versión del debate entre libertad y seguridad.

3. Las alianzas
Facebook y la CIA unidos para rastrear al virus... y a todo lo demás también
Vía @mauroberchi
“¿Ya viste los partners de Covid19mobility?”
https://bit.ly/2ZtEOZQ
En el sitio www.covid19mobility.org se listan todas las entidades estadounidenses que están trabajando en su plan de rastreo del virus. Y claro que llama la atención que Facebook acceda a colaborar con el gobierno brindando datos de usuarios.

4. La reputación corporativa
Mientras… otros cambios profundos y sintomáticos
Sin Google para explorar y extraer. *Google anticipa una nueva política corporativa por la cual no proveerá algoritmos para la producción de hidrocarburos*. (One Zero)
https://bit.ly/3g9g5Qp

5. Y la personal: Los influencers y grandes prescriptores
En la campaña #PassTheMic, las estrellas de Hollywood ceden sus perfiles en redes sociales a los expertos en coronavirus: la primera, Julia Roberts.
https://bit.ly/2LRHb0d

#Bonus
Algunas voces nucleadas en el movimiento mydata.org propusieron que los gobiernos instaran a las GAFAM a abrir sus datos a la comunidad científica, considerando la emergencia sanitaria. Pero no se atrevieron.
MyData Declaration.
https://mydata.org/declaration/
#TIKTOK #DIRECTOS

En la mayoría de hogares durante el confinamiento no se ha parado de oir en boca de los adolescentes dos referencias. La primera TikTok, que con su scroll infinito y sus vídeos de no más de 15 segundos absorben su atención durante horas si no les pones fin. Desde retos, a trucos, pasando por interpretaciones cortas son la clase de contenidos que ven una y otra vez.

La segunda referencia es “voy a ver un directo”. Estas palabras se han convertido en un todo, ya no hay series de Netflix y Youtube de está quedando arrinconado. La visualización de partidas de videojuegos en directo es el nuevo boom entre los gamers, sobre todo los adolescentes que han pasado a compartir su tiempo entre la videoconsola y ver como juegan sus “influencers” en Twitch. Un dato; durante la pandemia los usuarios de esta plataforma han visualizado 2 mil millones de horas de retransmisión de videojuegos.

Algunos datos sobre los cambios que se están produciendo:
- El uso de las RRSS ha crecido un 55% en España durante estos días, según ComScore. Las herramientas para comunicarse han aumentado un 34% en todo el mundo.
- Ha aumentado el consumo de streaming (los directos), casi el 50% de la Generación Z y millennials son consumidores, según Hootsuite.
- Los usuarios activos diarios de Twitter aumentaron un 23%, enviando hasta 164 millones de mensajes trimestrales.
- Los mensajes en Instagram y Facebook se dispararon en más del 50%.
- Snapchat experimentó un aumento del 50% en las videollamadas.
- En Estados Unidos hubo 6,2 millones de descargas de TikTok durante las tres primeras semanas de marzo, un 27% más que el mes anterior.

Referencias:
- Twitch users stream 2 billion hours of video-game play during pandemic — Quartz https://bit.ly/3gnk4Jc
- TikTok se convierte en un fenómeno cultural durante el confinamiento https://bit.ly/3e7a1pB
- TikTok accused of violating kids' privacy - Business Insider https://bit.ly/3e6s2V5
- Coronavirus: Can live-streaming save China's economy? - BBC News https://bbc.in/2TrJhYQ

Contenido relacionado:
- Bienvenidos a la política Instagram https://t.me/antonigr/701
- Global Communication Report 2020 https://t.me/antonigr/780