Antoni Gutiérrez-Rubí
2.6K subscribers
15 photos
2 files
1.39K links
Asesor de comunicación
Download Telegram
#DEEPFAKES #COMPOL

«Un pueblo que ya no puede creer en nada, no puede decidir por sí mismo. Está privado no sólo de su capacidad de actuar sino también de su capacidad de pensar y juzgar. Y con un pueblo así puedes hacer lo que quieras.»
Hannah Arendt

Se acaba de publicar un paper sobre el impacto de los DeepFakes en la comunicación política y en la sociedad que tiene unas interesantes conclusiones.
Sus autores Cristian Vaccari y Andrew Chadwick de la Universidad de Loughborough, en Reino Unido mostraron a una muestra representativa de personas tres vídeos, dos de ellos falsos, uno de los cuales al final se indicaba que era falso y cómo se podía detectar.

Las principales conclusiones son:
- Los deepfakes no necesariamente engañan a las personas, pero si que generan en ellos incertidumbre.
- Esta incertidumbre puede desembocar en un clima de desconfianza que afecte a la sociedad, provocando que esta sea menos cooperativa, sobre todo en entornos de polarización política.
- Si la desconfianza aumenta en los medios y en las noticias. Se instaura un “todo vale” y en consecuencia empieza a sopesarse la posibilidad de necesitar políticas más restrictivas en cuanto la libertad de expresión con el objetivo de acabar con el problema.
- Los métodos de fact-checking se encuentran en dificultades, tanto por que en principio para la comprobación parten de la base que la declaración, verdadera o falsa, la ha hecho una persona real. Y segundo, porque las técnicas usadas cada vez hacen más difícil poder detectar el deepfake.
- También es posible que el uso de deepfakes no genere cinismo, sino escepticismo. Si es así, que las personas se cuestionen lo que ven y que cuando comprueben que es cierto lo valoren más, es un signo de una cultura cívica online crítica, pero saludable.
- Por lo tanto, se deberá determinar cual es el efecto que los deepfakes generan a largo plazo. Si cinismo o escepticismo.
- Las plataformas deberían trabajar para que sus desarrollos en IA, aparte de poder mejorar un deepfake, también sirvan para poder identificarlos. Que los políticos y gobiernos los utilicen de manera responsable y que la ciudadanía tenga una posición crítica hacía todo lo que ve.

Más info:
- Deepfakes and Disinformation: Exploring the Impact of Synthetic Political Video on Deception, Uncertainty, and Trust in News - Cristian Vaccari, Andrew Chadwick, 2020 http://bit.ly/3bLFMEe

Info relacionada:
- Qué son los DeepFakes https://t.me/antonigr/461
- Social Media Desinformation and Polarization https://t.me/antonigr/482
- La Datacracia no es Democracia https://t.me/antonigr/608
#DEEPFAKES #COMPOL #SOCIEDAD
Deepfakes o cómo acabar con el «si no lo veo, no lo creo» http://bit.ly/3ddwr98
Mi artículo publicado en ARISTEGUI NOTICIAS
https://bit.ly/3bq8ycB

🧐 Países, partidos y empresas son el principal objetivo. Se han convertido en un problema de estado, y los estados han buscado un aliado para controlarlo: las propias redes sociales en las que se distribuyen estos deepfakes.

📟 Esta tecnología tiene como base las llamadas redes antagónicas, una técnica que intenta simular el proceso creativo de las personas. Crean una primera versión, a la que una red opuesta hace la crítica y la mejora, y así sucesivamente. Es un proceso interesante y que se utiliza también para la mejora en el diseño de piezas, o la gestión de sistemas complejos.

🤯 El impacto que puede generar en la sociedad puede tener una doble vertiente, por un lado generar escepticismo y por lo tanto una sociedad crítica, o por el otro una sociedad cínica que acabe asumiendo la necesidad de valores más autoritarios. Y aquí es dónde se puede agravar el problema con la desestabilización de sociedades democráticas. Si a los deepfakes le sumamos la participación de redes de bots tenemos la combinación perfecta para la desinformación.

📑 Más info:
- Deepfakes, definición https://t.me/antonigr/461
- Así funciona la tecnología que hace posibles los ‘deepfakes’ | Innovación | EL PAÍS Retina http://bit.ly/3a5kgcv
- Deepfakes y su impacto en la sociedad https://t.me/antonigr/707
- Social media, desinformation and polarization - Hewlett Foundation https://t.me/antonigr/608
#GIF #COMPOL #CRISIS
👩‍💻 El GIF en comunicación para luchar contra el coronavirius https://bit.ly/2UAifhO

🤳 Las redes sociales, el nuevo escenario
• La capacidad transformadora de herramientas digitales como Whatsapp en la comunicación política y el cambio en el consumo de contenidos otorgan un gran poder de comunicación a la utilización de recursos visuales como el GIF, que además, tiene una gran capacidad de interacción con la comunidad. https://bit.ly/2ybTGQT
• Especialmente en política, el debate tiene lugar en Twitter. Un estudio de la misma red social, mostraba como en 2016 los votantes consideraban a Twitter el canal más influyente para acercarse a los electores. https://bit.ly/33NnYoy

El GIF en comunicación de crisis: Covid-19
• El GIF comparte características con el Covid-19, la viralidad y la velocidad. Sin embargo, la posibilidad de contar mucho en fracciones de segundo y compartirlo, lo convierte en una herramienta idónea para combatirlo. Afrontar una crisis en comunicación política depende del tiempo, el cual permitirá secuenciar la actuación.
• También es necesario convertir los elementos estratégicos, como el GIF, en elementos confiables, de información cierta y comprensible. Siendo crítico con las percepciones de los usuarios. https://bit.ly/2WKJhWk
• En la la gestión de crisis del Covid-19 la plataforma Tenor ha creado una serie de GIF con sencillas recomendaciones para evitar la propagación del coronavirus. Redes sociales como Whatsapp o Skype integran Tenor en su sistema, por lo que el nivel de impactos e interacción puede ser muy alto. https://bit.ly/3bt1cVW

BONUS
• “Los emoticonos y la política” - https://bit.ly/2UCF04L
• “ELECCIONES FRANCESAS: 5 claves del éxito de #compol de Jean-Luc Mélenchon” - https://bit.ly/2UDZI4k
• “El GIF cumple este 15 de junio 30 años.” - https://bit.ly/2QNELmm
• “Los stickers y la política” - https://bit.ly/2UAp6rH
#CORONAVIRUS #COMPOL

1. NEWSLETTER(S)
📥
Desde ideograma lanzamos un newsletter especial con buenas prácticas, contenidos y pistas de interés sobre liderazgo y comunicación en tiempos de crisis. Hoy hicimos el cuarto envío: bit.ly/2yrhyjx.
Puedes revisar todos los boletines en https://bit.ly/3dLAsC0; y suscribirte para recibir los próximos en el siguiente enlace: bit.ly/38WonGt
También te recomiendo el newsletter de tecpol, que repasa las interferencias en la privacidad relacionadas con el coronavirus: https://bit.ly/2R26Pm2

2. ARTÍCULOS 📝
La semana pasada publiqué un artículo sobre el impacto de la pandemia en el calendario electoral y en las campañas que todavía siguen en pie: https://bit.ly/2Qxg6SH. Y, hoy, en mi blog escribo ‘Política Zoom’ (https://bit.ly/2Js0H2e), una reflexión sobre el impacto que la aplicación de videollamadas está teniendo en la política.

3. ENTREVISTA 👥
Hace unos días participé en un reportaje de Silvia Hinojosa para La Vanguardia: ‘La hora de la política’ (https://bit.ly/2wQjykK).

4. TWITTER 💭
En este canal estoy compartiendo reflexiones de fondo con el hashtag #LoQueViene: https://bit.ly/3dHN6lk
#FACTCHECKING #COMPOL


📅 Hoy, 2 de abril, es el Día Internacional del Fact-Checking (verificación de datos). La fecha se celebra desde 2017 con la intención de combatir la desinformación en línea que afecta a comunicadores, políticos y al conjunto de la sociedad. https://bit.ly/2JoQ1RV

La Red Internacional de Fact-Checking es una organización creada por el Instituto “Poynter for Media Studies” que reúne a fact-checkers de todo el mundo con el objetivo de impulsar buenas prácticas, fomentar el desarrollo y mejorar las técnicas de búsqueda.

Existen los verificadores digitales, que cuentan con la ayuda de la tecnología para garantizar que los usuarios cumplan las normas de la comunidad, como en redes sociales. Facebook utiliza verificadores que tachan de falsa la información conspirativa. https://bit.ly/2w1hAxD

Y desde mucho antes, existe el periodismo de investigación para comprobar si los datos cumplen con la realidad. En España, hay iniciativas como Maltida.es, que pretende ser la memoria para que los políticos no puedan mentir. https://bit.ly/2QYX3RF

La era de la posverdad. La palabra hace referencia a la proliferación de noticias falsas (fake news) y comentarios difamatorios, en el contexto de Internet y mediante el uso de nuevas tecnologías, con la intención de sobreponer una determinada postura política o social. https://bit.ly/2JrR2ZI
<<Trump ha perfeccionado la mentira intolerable como herramienta de campaña. Hace una declaración falsa o absurdamente falsa para captar la atención de los medios. Él se aprovecha hasta que llega el momento de hacer otra>>. - Michael LaBossiere https://bit.ly/3bCD3MI

La desinformación en Internet: redes sociales
1️⃣ Whatsapp presenta un sistema encriptado por lo que los verificadores no funcionan. La información manipulada se propaga a la velocidad de la luz, ya sea en cadenas de texto o grabaciones de voz. https://politi.co/2wjH6yd

2️⃣ Facebook es el mayor distribuidor de noticias del mundo y es a este a quien se le acusa de haber influido en la opinión de los electores para dar la victoria al bando republicano en las elecciones estadounidenses de 2016. https://bit.ly/2yhwIYt

3️⃣ Twitter está plagado de trolls que, dirigidos por algoritmos, distribuyen rumores y se convierten en generadores de opinión. Conocidas organizaciones han contratado los servicios de expertos para realizar una campaña negativa, criticando a opositores y polarizando a los usuarios. https://bit.ly/2vZhDtP

BONUS: 🖇
Deepfakes o cómo acabar con él «si no lo veo, no lo creo» El término ‘deepfake’ hace referencia al uso de Inteligencia Artificial (IA) para falsear vídeos o audios sustituyendo a los protagonistas. https://bit.ly/2QVy021
Context electoral: Les fake news i la batalla per la credibilitat El paper que els canals tenen en el comportament dels votants i en la distribució de continguts de tota mena, com ara les fake news. https://bit.ly/2Jso4ZK
La novetat de les ‘fake news’ és que ara hi ha una indústria de la mentida (entrevista a Nació Digital). Tenim també una capacitat enorme d’abast de la mentida. La mentida pot arribar molt lluny i aquesta és una dada nova. https://bit.ly/3dJWHIc
Posverdad & Pospolítica «Denota circunstancias en que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública, que los llamamientos a la emoción y a la creencia personal». https://bit.ly/3bFk8kl
#EMOCIONESPOLÍTICAS #COMPOL

🇲🇽 El sábado, 9 de mayo, tuve el placer de participar en el webinar organizado por el Instituto de Comunicación Política de Iberoamérica de México y el Instituto Reyes Heroles, en el que presenté mi último libro ‘Gestionar las #EmocionesPolíticas.

Podéis verlo de nuevo en el siguiente enlace 👉 https://bit.ly/2LcKfUB

📝 Destaco algunas ideas que compartí en el encuentro:
➡️ ¿Por qué son importantes las emociones para la política y la #compol?
1. Son capital cognitivo. Acabamos pensando lo que sentimos.
2. Tienen capacidad de movilizar.
3. Las emociones son recuerdos. Recordar es volver a sentir.
4. Si la política es la construcción de un proyecto por el bien común, las emociones son la construcción de lazos.
5. Las emociones humanizan.
6. Nos permiten trascender.

➡️ Vivimos tiempos de desconfianza. Necesitamos una política emocional para empatizar con los demás. Una mejor comprensión de lo que siente y piensa la ciudadanía, nos puede permitir una mejor representación y gestión al servicio de las personas.

➡️ No sabemos cómo será la nueva normalidad, pero intuyo 3 aspectos sobre cómo tenemos que llegar al día después:
📌 Mirando hacia adelante, abiertos a entender lo nuevo, dispuesto a cambiar de opinión y con la actitud humilde para aprender lo que no sé.
📌 Con una mejor calidad humana y de relaciones (familiares, profesionales, etc.) Volver a poner a las personas en el centro de la vida. En el ámbito personal y político.
📌 Con un compromiso renovado por la voluntad de aprender constantemente. La pandemia nos pone en jaque, nos obliga a pensar y repensarnos. Solo el conocimiento compartido y la ciencia puede salvar a la humanidad.

#BONUS
- Aquí más información sobre mi nuevo libro ‘Gestionar las #EmocionesPolíticas’ y cómo descargarlo: https://t.me/antonigr/640
- Algunas reflexiones sobre #LoQueViene en mi artículo ‘El día después de hoy’, para la @revistatelos de Fundación Telefónica: https://t.co/mGNk08oIut?amp=1
#CONFERENCIA #COMPOL

🗣 Hoy he tenido el placer de participar en una nueva edición del #POLIConference para reflexionar sobre “Liderazgo político en tiempos de crisis y desconfianza”.

👉 Comparto aquí la presentación que ha acompañado mi intervención: https://bit.ly/2ZSr4HQ

👇 Y destaco algunas de las ideas de la sesión:
🔹 Vivimos en un contexto VUCA (volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad) y, ahora, en 2020 añadimos esta crisis que es imprevisible, inimaginable, incierta, inclemente...iniciática.

🔹 Nos enfrentamos a niveles de desconfianza en aumento. Una pendiente profunda, que afecta a la democracia, a la política en su conjunto.

🤔 ¿Cómo se gobiernan sociedades constantemente conectadas, enfadadas y con miedo?

👉 Hay una nueva oportunidad para nuevos liderazgos vinculados a nuevos valores, que pueden contribuir a ese #reset político que necesitamos. Un nuevo modelo de #liderazgo deberá contar con los siguientes atributos:
🔸 Empático
🔸 Preparado
🔸 Tecnológico
🔸 Humilde y cooperativo
🔸 Transformacional
🔸 Eficaz y generoso
🔸 Feminizado


🔗 Enlaces relacionados:
- Comunicación clara para tiempos oscuros (https://bit.ly/3eSZ3E0)
- El dilema melancólico (bit.ly/2CG8VDR)
- Coronavirus y ‘reset’ de la política (https://bit.ly/34648oF)
- Webinar: #LIDERAZGOSCOVID19 (https://bit.ly/2wY6tGa)
- Webinar: Liderazgos frente a la COVID-19: Estrategias de comunicación política (https://bit.ly/2WOYNjs)
- Webinar: Gobernando la nueva normalidad. Un diálogo iberoamericano (https://bit.ly/37GzJPS)
#MATEMÁTICAS #POLÍTICA #COMPOL
🗣 «Las matemáticas poseen no solo la verdad, sino cierta belleza suprema. Una belleza fría y austera, como la de una escultura». Bertrand Russell

✍🏻 Sobre la relevancia de las matemáticas y su papel en el ámbito de la comunicación, y en particular de la #compol, he escrito a lo largo de estos años https://bit.ly/31RxLuD

📈 En la campaña electoral de 2012, Barack Obama sorprendía, en reiteradas ocasiones, con alusiones directas al incremento de profesores de matemáticas (estadísticos, analistas de datos…) en el sistema de educación norteamericano como garantía para la competitividad y la innovación en la economía. https://bit.ly/32X9EKc

🎧 En este sentido, se expresa Adrián Paenza en este podcast para BBVA https://bbva.info/352IFQa, tratando de descubrir cada uno de los rincones donde se esconden las matemáticas en nuestra vida, y demostrar, después, que no todo tiene una única solución.

👉🏻 Paenza es periodista, matemático y profesor. Elegido el mejor divulgador de Matemáticas del mundo por la Unión Matemática Internacional, que le concedió en 2014 el Premio Leelavati por «su decisiva contribución en cambiar la mente de todo un país acerca de cómo la matemática es percibida en la vida diaria». https://bit.ly/350cSzi

🧮 En 2016, en este otro artículo https://bit.ly/2GrIHa3, relacionaba las matemáticas, las campañas y la política, en un país que, ya entonces, mostraba una deficiente formación en matemáticas, en la sociedad y también en la cultura política https://bit.ly/32VQAvM (según un informe de la OCDE). Y

🗞 En 2019, Luis Ángel Calvo Pascual compartía este interesante artículo en El País, con el título: ¿Pueden las matemáticas desbloquear la situación política? Referenciaba el índice Banzhaf https://bit.ly/3lL36qL, el 'machine learning' o la teoría de juegos que aportan herramientas matemáticas para evaluar las estrategias políticas, destacando que «la política es la disciplina que estudia el poder. Para analizar este campo, un buen trozo de madera al que aferrarse para no zozobrar son las matemáticas».

🆒 Las matemáticas pueden ser también, como otras disciplinas, un elemento atractivo para la divulgación y la educación en redes. En YouTube, destaca el joven argentino, Damián Pedraza, que da clases de esta materia en su canal El Traductor de Ingeniería: http://bit.ly/2P9qO3w
#ELECCIONESUSA2020
Un debate al estilo Trump
Mi #análisis sobre el primer debate electoral para #ELPAÍS
https://bit.ly/3jjnu0o

El presidente ha conseguido que el primer debate (Trump vs. Biden https://bit.ly/2GdnBfr) se parezca a él. Es una gran metáfora de la elección. Los votantes deberán decidir si quieren que Estados Unidos se siga pareciendo a él o si hay que cambiar de página.

👉🏻 Trump ha agotado la paciencia de los espectadores. Es la peor noticia para su campaña.

👉🏻 Biden no ha conseguido seducir, pero ha mostrado que es muy diferente en estilo, aunque no ha sido capaz de marcar con la misma nitidez las diferencias programáticas.

🤐 Lamentablemente la política internacional ha estado ausente del debate. Ni Europa, ni América Latina ha merecido ni un solo segundo de su tiempo. Un debate más nacionalista que nunca, más personalista que nunca.

🗣 Biden ha hecho del ‘nosotros’ la esencia de su propuesta: o nosotros o él; consiguiendo fijar la idea de plebiscito, más que de una elección.

🗣 Trump parece sentirse cómodo en una elección que sea sobre él, y no sobre las dos opciones.

👉🏻 O nosotros o él. Esta es la elección. Simple, básica y sin matices. Sin política y sin programas. Ganará quien interprete mejor la pregunta y el estado de ánimo de los electores.

📌 Bonus:
▶️ Previo al debate: https://t.me/antonigr/879
🗣 Las claves del primer cara a cara de Trump y Biden https://bit.ly/2HBG6La
Reportaje en EL PAÍS, donde se recogen algunas de mis opiniones junto a otros/as profesionales del ámbito de la #compol (ver vídeo).
🇺🇸 Más recursos: #GuíaUSA2020 https://www.gutierrez-rubi.es/usa-2020
📺 Ver de nuevo el debate íntegro: https://bit.ly/2G55kBs