Efecto anestesia en los mercados ante titulares desde EE. UU.
Se está generando una especie de efecto anestesia entre los inversores frente a los titulares que provienen de Estados Unidos. La figura de Donald Trump, con su estilo impredecible y su capacidad para modificar sus declaraciones en cuestión de horas, ha llevado a los mercados a adoptar una postura de cautela extrema. Ya no basta con un titular: hasta que no se concreta una postura de forma oficial y tangible, los inversores optan por no reaccionar con decisión.
Este fenómeno es especialmente peligroso, ya que impide que los mercados descuenten los eventos con normalidad. En su lugar, se impone una desconfianza estructural hacia todo lo que llega del otro lado del Atlántico, lo que distorsiona la reacción natural de los precios y genera un contexto de volatilidad mal interpretada.
Curiosamente, esta actitud contrasta con la respuesta que generan los anuncios desde Europa o China, especialmente en cuestiones relacionadas con la política arancelaria. En estos casos, el mercado parece reaccionar de forma más directa y coherente, como si asignara una mayor credibilidad o estabilidad a estas fuentes.
El resultado es una divergencia creciente entre la volatilidad histórica —cada vez más contenida— y la volatilidad implícita, que se mantiene elevada. A pesar de que llevamos varios días con rangos de cotización relativamente estrechos, el VIX no logra consolidarse por debajo de los 30 puntos. Esta resistencia a la baja sugiere que el mercado sigue incorporando una prima de riesgo por incertidumbre política, más que por fundamentos técnicos o económicos.
Se está generando una especie de efecto anestesia entre los inversores frente a los titulares que provienen de Estados Unidos. La figura de Donald Trump, con su estilo impredecible y su capacidad para modificar sus declaraciones en cuestión de horas, ha llevado a los mercados a adoptar una postura de cautela extrema. Ya no basta con un titular: hasta que no se concreta una postura de forma oficial y tangible, los inversores optan por no reaccionar con decisión.
Este fenómeno es especialmente peligroso, ya que impide que los mercados descuenten los eventos con normalidad. En su lugar, se impone una desconfianza estructural hacia todo lo que llega del otro lado del Atlántico, lo que distorsiona la reacción natural de los precios y genera un contexto de volatilidad mal interpretada.
Curiosamente, esta actitud contrasta con la respuesta que generan los anuncios desde Europa o China, especialmente en cuestiones relacionadas con la política arancelaria. En estos casos, el mercado parece reaccionar de forma más directa y coherente, como si asignara una mayor credibilidad o estabilidad a estas fuentes.
El resultado es una divergencia creciente entre la volatilidad histórica —cada vez más contenida— y la volatilidad implícita, que se mantiene elevada. A pesar de que llevamos varios días con rangos de cotización relativamente estrechos, el VIX no logra consolidarse por debajo de los 30 puntos. Esta resistencia a la baja sugiere que el mercado sigue incorporando una prima de riesgo por incertidumbre política, más que por fundamentos técnicos o económicos.
INFORMACIÓN ACTUALIZADA
Informes de Escenarios Cuantitativos, análisis de Zonas de Giro y Niveles Institucionales actualizados para los 46 activos. Accede a esta información pinchando en el link: entra en la API
Informes de Escenarios Cuantitativos, análisis de Zonas de Giro y Niveles Institucionales actualizados para los 46 activos. Accede a esta información pinchando en el link: entra en la API
@InversoresInstitucionales CS.itf
948 B
🎁 Nuevo script gratuito para ProRealTime
Sabemos que muchos lleváis el control en Excel del número de contratos para cada operación y activo que operáis, pero... ¿qué tal si lo hacemos directamente en ProRealTime? Hemos preparado un script gratuito para ProRealTime que hace justo eso:
✅ Calcula el número de contratos...
✅ ... a partir del porcentaje máximo que quieres arriesgar de vuestra cuenta...
✅ ... y a partir de las características de cada activo
🔍 ¿Cómo funciona?
El script compara la distancia entre tu precio de entrada y tu stop-loss, y ajusta el tamaño de la posición para que el riesgo nunca supere el % que tú defines (por ejemplo, 1% del capital).
📌 Ideal para traders que quieren operar con disciplina y proteger su cuenta pase lo que pase.
📥 Puedes descargar el script directamente desde este post
Sabemos que muchos lleváis el control en Excel del número de contratos para cada operación y activo que operáis, pero... ¿qué tal si lo hacemos directamente en ProRealTime? Hemos preparado un script gratuito para ProRealTime que hace justo eso:
✅ Calcula el número de contratos...
✅ ... a partir del porcentaje máximo que quieres arriesgar de vuestra cuenta...
✅ ... y a partir de las características de cada activo
🔍 ¿Cómo funciona?
El script compara la distancia entre tu precio de entrada y tu stop-loss, y ajusta el tamaño de la posición para que el riesgo nunca supere el % que tú defines (por ejemplo, 1% del capital).
📌 Ideal para traders que quieren operar con disciplina y proteger su cuenta pase lo que pase.
📥 Puedes descargar el script directamente desde este post
INFORMACIÓN ACTUALIZADA
Informes de Escenarios Cuantitativos, análisis de Zonas de Giro y Niveles Institucionales actualizados para los 46 activos. Accede a esta información pinchando en el link: entra en la API
Informes de Escenarios Cuantitativos, análisis de Zonas de Giro y Niveles Institucionales actualizados para los 46 activos. Accede a esta información pinchando en el link: entra en la API
INFORMACIÓN ACTUALIZADA
Informes de Escenarios Cuantitativos, análisis de Zonas de Giro y Niveles Institucionales actualizados para los 46 activos. Accede a esta información pinchando en el link: entra en la API
Informes de Escenarios Cuantitativos, análisis de Zonas de Giro y Niveles Institucionales actualizados para los 46 activos. Accede a esta información pinchando en el link: entra en la API
🎥 Hoy, directo en YouTube
🕒 Nos vemos a las 16:00h en una sesión en abierto donde revisaremos la situación del mercado.
https://youtube.com/live/tn9EWkGDRFA?feature=share
💡 Dada la complejidad del contexto, seguimos haciendo una única sesión en abierto.
📊 Analizaremos en detalle:
- Los principales índices bursátiles
- Las materias primas más relevantes
- Y cualquier otro activo que queráis proponer en el chat en directo
🔔 ¡Activa el recordatorio y acompáñanos en este análisis clave para tomar decisiones con criterio!
🕒 Nos vemos a las 16:00h en una sesión en abierto donde revisaremos la situación del mercado.
https://youtube.com/live/tn9EWkGDRFA?feature=share
💡 Dada la complejidad del contexto, seguimos haciendo una única sesión en abierto.
📊 Analizaremos en detalle:
- Los principales índices bursátiles
- Las materias primas más relevantes
- Y cualquier otro activo que queráis proponer en el chat en directo
🔔 ¡Activa el recordatorio y acompáñanos en este análisis clave para tomar decisiones con criterio!
Os adelantamos que este directo va a ser largo. Además de analizar el mercado, vamos a reaccionar al debate que se ha publicado hace unas horas entre Daniel Lacalle y Juan Ramón Rallo, dos pesos pesados entre los economistas en España, sobre las políticas de la Administración Trump. Un debate especialmente interesante y oportuno en un contexto como el actual.
Esperamos que los encontréis especialmente interesante.
Esperamos que los encontréis especialmente interesante.
INFORMACIÓN ACTUALIZADA
Informes de Escenarios Cuantitativos, análisis de Zonas de Giro y Niveles Institucionales actualizados para los 46 activos. Accede a esta información pinchando en el link: entra en la API
Informes de Escenarios Cuantitativos, análisis de Zonas de Giro y Niveles Institucionales actualizados para los 46 activos. Accede a esta información pinchando en el link: entra en la API
INFORMACIÓN ACTUALIZADA
Informes de Escenarios Cuantitativos, análisis de Zonas de Giro y Niveles Institucionales actualizados para los 46 activos. Accede a esta información pinchando en el link: entra en la API
Informes de Escenarios Cuantitativos, análisis de Zonas de Giro y Niveles Institucionales actualizados para los 46 activos. Accede a esta información pinchando en el link: entra en la API
Aunque aún estamos en gamma negativa, la de ayer fue la primera sesión desde el 26 de marzo en la que empieza a observarse un posicionamiento de opciones más "razonable". Los inversores en opciones vuelven progresivamente al mercado con estrategias cada vez a más largo plazo... indicativo de una mayor confianza.
🎥 Hoy, directo en YouTube
🕒 Nos vemos a las 16:00h en una sesión en abierto donde revisaremos la situación del mercado.
https://youtube.com/live/dZkN07P-T8I?feature=share
💡 Dada la complejidad del contexto, seguimos haciendo una única sesión en abierto.
📊 Analizaremos en detalle:
- Los principales índices bursátiles
- Las materias primas más relevantes
- Y cualquier otro activo que queráis proponer en el chat en directo
🔔 ¡Activa el recordatorio y acompáñanos en este análisis clave para tomar decisiones con criterio!
🕒 Nos vemos a las 16:00h en una sesión en abierto donde revisaremos la situación del mercado.
https://youtube.com/live/dZkN07P-T8I?feature=share
💡 Dada la complejidad del contexto, seguimos haciendo una única sesión en abierto.
📊 Analizaremos en detalle:
- Los principales índices bursátiles
- Las materias primas más relevantes
- Y cualquier otro activo que queráis proponer en el chat en directo
🔔 ¡Activa el recordatorio y acompáñanos en este análisis clave para tomar decisiones con criterio!
📚 RETÓRICA, LÓGICA Y POPULISMO 📚
Arthur Schopenhauer, en su obra El arte de tener razón, distingue tres formas de usar el lenguaje en una discusión: la lógica, que busca razonar bien; la dialéctica, que intenta descubrir la verdad a través del debate; y la retórica, cuyo objetivo es convencer, incluso aunque uno no tenga razón.
Cuando estas tres conviven de forma sana, el pensamiento se enriquece. Pero en épocas como la actual, marcadas por el populismo, la retórica se impone. Se separa de la verdad, ignora la lógica, y convierte cualquier discusión en una lucha por captar atención, no por tener mejores argumentos.
Hoy, en redes sociales y medios, lo que importa es emocionar, no razonar. No se debate para entender, sino para ganar likes. Se prefiere la frase viral al argumento sólido. Así, la política se convierte en espectáculo, y el populismo se siente como pez en el agua: no necesita ciudadanos críticos, sino público que aplauda.
Schopenhauer, ya en el siglo XIX, vio este problema. Por eso recopiló 38 trampas retóricas que se usan para parecer que uno tiene razón cuando no es así: exagerar, cambiar de tema, atacar al contrario en lo personal, usar palabras confusas… técnicas que hoy vemos a diario en debates políticos y redes.
El problema no es que estas tácticas existan —por otro lado, son una solución adaptativa a los conflictos interpersonales que permiten influir en los demás sin recurrir a la violencia—. Lo grave es que hemos perdido la capacidad de reconocerlas. La escuela enseña poco pensamiento crítico. El periodismo muchas veces prefiere el show al análisis. Y las plataformas digitales reducen todo a titulares que caben en una pantalla.
¿Qué haría Schopenhauer hoy? Quizá nos diría que pensar bien es un trabajo incómodo, pero necesario. Que la verdad no siempre se impone sola: hay que defenderla con argumentos, con claridad, y sabiendo desenmascarar la manipulación. Porque si no aprendemos a distinguir entre quien tiene razón y quien sólo grita más fuerte, el ruido acabará por sustituir al juicio.
Juan Ignacio Marrón
@InversoresInstitucionales
Arthur Schopenhauer, en su obra El arte de tener razón, distingue tres formas de usar el lenguaje en una discusión: la lógica, que busca razonar bien; la dialéctica, que intenta descubrir la verdad a través del debate; y la retórica, cuyo objetivo es convencer, incluso aunque uno no tenga razón.
Cuando estas tres conviven de forma sana, el pensamiento se enriquece. Pero en épocas como la actual, marcadas por el populismo, la retórica se impone. Se separa de la verdad, ignora la lógica, y convierte cualquier discusión en una lucha por captar atención, no por tener mejores argumentos.
Hoy, en redes sociales y medios, lo que importa es emocionar, no razonar. No se debate para entender, sino para ganar likes. Se prefiere la frase viral al argumento sólido. Así, la política se convierte en espectáculo, y el populismo se siente como pez en el agua: no necesita ciudadanos críticos, sino público que aplauda.
Schopenhauer, ya en el siglo XIX, vio este problema. Por eso recopiló 38 trampas retóricas que se usan para parecer que uno tiene razón cuando no es así: exagerar, cambiar de tema, atacar al contrario en lo personal, usar palabras confusas… técnicas que hoy vemos a diario en debates políticos y redes.
El problema no es que estas tácticas existan —por otro lado, son una solución adaptativa a los conflictos interpersonales que permiten influir en los demás sin recurrir a la violencia—. Lo grave es que hemos perdido la capacidad de reconocerlas. La escuela enseña poco pensamiento crítico. El periodismo muchas veces prefiere el show al análisis. Y las plataformas digitales reducen todo a titulares que caben en una pantalla.
¿Qué haría Schopenhauer hoy? Quizá nos diría que pensar bien es un trabajo incómodo, pero necesario. Que la verdad no siempre se impone sola: hay que defenderla con argumentos, con claridad, y sabiendo desenmascarar la manipulación. Porque si no aprendemos a distinguir entre quien tiene razón y quien sólo grita más fuerte, el ruido acabará por sustituir al juicio.
Juan Ignacio Marrón
@InversoresInstitucionales
INFORMACIÓN ACTUALIZADA
Informes de Escenarios Cuantitativos, análisis de Zonas de Giro y Niveles Institucionales actualizados para los 46 activos. Accede a esta información pinchando en el link: entra en la API
Informes de Escenarios Cuantitativos, análisis de Zonas de Giro y Niveles Institucionales actualizados para los 46 activos. Accede a esta información pinchando en el link: entra en la API
La sesión de ayer fue más importante de lo que pudiera parecer. Además de que en los comentarios de la mañana indicamos que, por primera vez, se observaba una vuelta a la normalidad en el posicionamiento en opciones, sucedieron dos cambios importantes: paso a gamma positiva; y paso a tendencia alcista de corto plazo. La subida del futuro desde los mínimos de la sesión del jueves supone un +3,6%.
INFORMACIÓN ACTUALIZADA
Informes de Escenarios Cuantitativos, análisis de Zonas de Giro y Niveles Institucionales actualizados para los 46 activos. Accede a esta información pinchando en el link: entra en la API
Informes de Escenarios Cuantitativos, análisis de Zonas de Giro y Niveles Institucionales actualizados para los 46 activos. Accede a esta información pinchando en el link: entra en la API
El viernes cerramos en gamma positiva, y se nota en un posicionamiento en opciones totalmente normalizado. Después de subir más de un 8% en las últimas 4 sesiones, una corrección en el SPX entraría dentro de lo normal. Los niveles gamma continúan mejorando, y el VIX comienza a dar signos de agotamiento en la caída. Puede seguir mejorando, pero recomendamos comprobar los niveles a partir de los cuales la situación del VIX podría cambiar —tanto por posicionamiento en opciones, como por Niveles Institucionales y Zonas de Giro—.
Actualmente, el servicio de la API se encuentra interrumpido temporalmente. Estamos trabajando para restablecerlo a la mayor brevedad