🏛 CARRUSEL POR LA HISTORIA 🗿
30.3K subscribers
1.64K photos
119 videos
3.58K links
Canal de disfusión de contenido en novedades históricas y artículos histórico-paleontológicos creado por historiadores:

Ads/Anuncios: @Shogo_Makishima

Puedes encontrar más de los grupos y canales de la comunidad NEXUS en @Comunidad_NEXUS.
Download Telegram
​​TRADICIONES NAVIDEÑAS

▪️Nacimiento o Portal de Belén

Se les conoce como nacimientos o belenes o pesebres a representaciones del nacimiento de Jesús según lo indicado en la Biblia:

" “Y, mientras estaban allí, se le cumplió el tiempo. Así que dio a luz a su hijo primogénito. Lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en la posada.” Lucas 2:6-7

Las primeras expresiones gráficas de nacimientos, se hallan en las catacumbas romanas de Priscila en el Siglo II.

Una de ellas, hace referencia al nacimiento de Jesús en brazos de la Virgen María. En otras catacumbas en los siglo III y IV se pueden observar escenas de la Epifanía, con los reyes magos.

En el Siglo V, el papa San Sixto III, celebraba el nacimiento con algunas representaciones en una gruta que había mandado construir en su iglesia.

Sin embargo, se considera como fundador de los nacimientos, a San Francisco de Asís, a quien se le atribuye, el haber organizado el primer nacimiento en 1223 en el día de “Noche Buena”.

▪️ Villancicos

Los primeros villancicos que se conocen corresponden al Siglo V, fueron compuestos por evangelizadores con la finalidad de llevar la Buena Nueva a los campesinos y aldeanos que no sabían leer. Hablaban sobre el misterio de la Encarnación en un lenguaje popular.

Su nombre viene de “villanus” que es como se le llamaba al aldeano. En el Siglo XIII , se extiende por todo el mundo junto con los nacimientos de San Francisco de Asís.

A partir de la segunda mitad del siglo XVI las autoridades eclesiásticas comenzaron a promover como una medida evangelizadora el uso de música en lengua vernácula en los oficios religiosos, especialmente durante las fiestas del calendario religioso, sobre todo en Navidad y el Corpus Christi. Estas piezas se cantaban en la misa de la mañana de estas festividades y en las calles por músicos callejeros.

▪️Las fiestas de Yule

Las fiestas de Yule (del nórdico antiguo: Júl) o también llamado Yuletide, se celebran cada solsticio de invierno por 12 días, un número similar de días que dura Nochebuena hasta la Epifanía, y significaba el triunfo de la vida sobre la muerte, la luz sobre la oscuridad. Se hacían ofrendas dedicadas a la fertilidad, a la gente ausente, los árboles se decoran con piñas y follaje, y se intercambian velas y regalos con los seres queridos que se juntaban todos alrededor de una mesa la cual era preparada con gran esmero, algo que nos retrotrae a la tradición navideña.

▪️ Los Regalos

La tradición de intercambiar regalos por Navidad tiene orígenes muy antiguos. Entre los paganos que festejaban Saturnalia entregaban regalos que servía para dar las gracias por todas las cosechas obtenidas durante el año. Y, por parte del cristianismo primitivo, tenemos la figura de San Nicolás que otorgaba regalos para ayudar a los desfavorecidos y los Reyes Magos que entregaron regalos al niño Jesús.

▪️ El muérdago fue un antiguo símbolo de la época romana:

" “Fue bajo el muérdago que las viejas enemistades y a amistad rota fueron restauradas. Así que Cristo fue quien quitó la enemistad y nos dio la paz con Dios.” (Romanos 5: 1; Romanos 8: 1

Los celtas consideraban al muérdago una planta donada por los dioses y creían que este arbolito nacía donde había caído el rayo, símbolo del descenso de la divinidad en la tierra.

▪️
Tarjetas de felicitación navideñas

Las primeras comenzaron en 1844, gracias al británico William Dobson, el cual dibujó diversas fotos para utilizarlas en esta época del año y pronto se expandiría a los Estados Unidos.
Cole y Horsley en el año 1864 creyeron que esto tendría un gran potencial comercial, por lo que usaron esta creciente tradición para producir lo que ahora supera una industria que genera grandes ganancias.

▪️ Las Campanas

Las campanas simbolizarían la anunciación de la llegada de Cristo, la buena nueva según la tradición cristiana.

@HistoriayArqueologia
December 24, 2023
​​#Navidad #Religión #Mitología #Antropología

SANTA CLAUS

Santa Claus
según la tradición de la Navidad cristiana, es el nombre derivado del holandés Sinter Claus, el cual a su vez vendría del nombre San Nicolás. En religiones paganas como la nórdica, este personaje derivaría del dios Odín. Pero como ya sabemos, no es de extrañar que el cristianismo, tenga influencias de algunas de las costumbres de otras culturas.

San Nicolás fue un obispo del siglo IV en una iglesia de Myra, ciudad de la actual Turquía y por entonces Imperio Bizantino. En occidente este personaje, es reconocido como San Nicolás de Bari, ya que allí se transportaron sus restos cuando Bizancio cayó bajo el poder otomano. Era un gran defensor de la gente necesitada y de los niños. Se comenta que realizó diversos milagros a lo largo de su vida, pero sobre todo por sus gestos de caridad como el de repartir regalos una vez llegada estas fechas o incluso, como llegó a hacer, pagar las dotes matrimoniales de tres hermanas, para que etas no tuvieran que ser prostituidas.

El origen de la imagen que poseemos del actual Santa Claus, o Papá Noel, proviene del dibujante alemán Thomas Nast, el cual migró a los Estados Unidos y allí se le reconoció como "el padre de los dibujos americanos”. Este dibujó a Santa Claus en una antigua ilustración, la cual apareció el 3 de enero de 1863 en la edición del Harper´s Weekly; y en dónde aparece Santa visitando un campamento de la Guerra Civil. En esta se puede leer “Welcome Santa Claus” (Bienvenido Santa Claus).

Nast seguiría dibujándolo y en 1881, conseguiría hacer una de las caricaturas de Santa Claus más famosas. Según este autor (el cual sería preguntado por el color del traje de Santa) el rojo sería el color elegido para vestir a este personaje.

Coca – Cola se inspiraría en el Santa Claus de Nast para realizar el personaje al cual conocemos a día de hoy, allá por 1920. Es decir, popularizaría aún más a Santa.
Como podemos ver, sobre el Santa Claus tenemos diferentes historias, las cuales fueron evolucionando y convirtiéndose en diferentes versiones, según la tradición o cultura.

KRAMPUS, EL SANTA CLAUS MALIGNO

En efecto, al igual que sabemos que Santa trae regalos a los niños que se han portado bien, en diferentes culturas se usó una versión casi demoniaca, para los niños que se comportaban mal. Este personaje sería conocido como Krampus.

Según la tradición alemana y diversas alpinas, Krampus el cual derivaría de la palabra alemana Krampen (garra) y también de regiones de los Alpes como una derivación del nombre del diablo, se convirtió en la contraparte de Santa Claus allá por el siglo XIX.

Cuentan que este se encargaba de visitar a los niños que habían sido malos, la noche anterior a la llegada de Santa Claus, y se los llevaba a su guarida, los devoraba o incluso ahogaba.

La descripción física de este ser, sería la de una especie de demonio peludo mitad cabra, con pezuñas y garras. Llevaba un saco o una cesta, cadenas y campanas, avisando con esos sonidos de su llegada.
Para alejar a este ser y a los espíritus oscuros, los jóvenes se disfrazan a semejanza de este ser, algo que a día de hoy se sigue realizando en ciertos lugares con esta tradición, realizando incluso desfiles.

PAPÁ NOEL

Noël
significa Navidad o nacer en francés, deriva del verbo latino “nasci” que significa "que nace". Además, es destacable el nombre profético que recibe Jesús según los evangelios:

“Por lo tanto, el Señor mismo te dará una señal: la virgen concebirá y dará a luz un hijo, y lo llamarás Emmanuel.” Isaías 7:14

“Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que el Señor había dicho por medio del profeta: «La virgen concebirá y dará a luz un hijo, y lo llamarán Emmanuel» (que significa «Dios con nosotros»).” Mateo 1:22-23

En Inglaterra, surgiría un villancico cuya creación se cree con antelación al siglo XIII o posterior al siglo XVII. El nombre del villancico es The First Nowell (La primera Navidad). Nowell es una palabra derivada de la palabra francesa Noël que significa Navidad o nacimiento.

@HistoriayArqueologia
December 24, 2023
December 26, 2023
December 28, 2023
​​#EdadMedia #EdadContemporánea #Calendario #AñoNuevo

LA HISTORIA DE NUESTRO CALENDARIO GREGORIANO

A lo largo de la Historia, ha habido diversos calendarios, los cuales rigieron las fechas y festividades de las diferentes civilizaciones.

El que actualmente nos rige es el Gregoriano, el cual surgió desde el Siglo XV y ha perdurado.

En 1437 el equinoccio de primavera se había adelantado al 12 de marzo. A la Iglesia preocupó este error, el cual afectaba a la celebración de la Pascua de Resurrección y otras fiestas que dependen de ella. El papá Gregorio XIII, nombró una comisión para revisar el calendario juliano, el cual era en esos momentos el usado, para que la Pascua continuara coincidiendo con la Primavera.

El médico veronense Luigi Lilio Ghiraldi, el astrónomo y matemático jesuita Cristóbal Clavius, fueron los creadores del nuevo sistema y cómputos que sirvieron de base para el nuevo calendario.

De esta manera, el ya nombrado Papa Gregorio XIII, abolió el calendario Juliano y estableció el 1 de enero como el principio del nuevo año, restándole 10 días.

En el calendario Gregoriano, el sistema bisextil difiere del seguido por el Juliano, es decir, que los años que terminan un siglo, no son bisiesto, a no ser que el número de centenas, sea divisible entre cuatro. Por lo tanto, en 400 años, se producen 97 años bisiestos.

El ajuste devolvió en el año 1583, el Equinoccio vernal, al 21 de marzo. En ese mismo año, se había reunido el Concilio de Nicea, el cual tomó el acuerdo de celebrar la Pascua, el primer domingo siguiente a la Luna llena ocurrida el 21 de marzo o después de ese mismo día.

El calendario Gregoriano, fue adoptado inmediatamente por todos los países católicos y, además, la mayoría de los protestantes. Aunque de estos último, algunos negaron su adopción hasta años después.

En este ejemplo cabe Inglaterra, la cual no pasó del Juliano al Gregoriano hasta 1752, por lo que a día de hoy los historiadores tienen dificultades para no confundir fechas, ya que ambos calendarios llegaron a ser usados tanto en la metrópoli, como en las colonias. En nuestros días, se utiliza el calendario Gregoriano para divulgar algún acontecimiento, teniendo en cuenta que anteriormente en algunos lugares y momentos, se usaba otro calendario, lo que coincidiría con otra fecha.

Otros ejemplos son Turquía o Grecia, aceptando dicho calendario en 1917 y 1923, consecuentemente. Una mención especial para la URSS, la cual desde 1918 (siendo Rusia) hasta 1940, utilizó hasta 40 calendarios diferentes, adoptando en esta última fecha el Gregoriano.

Como curiosidad, al durar un año Juliano unos 11 minutos y 14 segundos más que el año trópico, se acumula el error de un día cada 128 años. El gregoriano, en cambio, acumula un error de un solo día en 3323 años.

El calendario, nacido en europa, se ha expandido de tal manera, que actualmente, es el más utilizado de manera oficial, en casi todo el mundo.

@HistoriayArqueologia
December 31, 2023
January 3, 2024
​​#Antiguedad #EdadMedia #Cristianismo #Reyes

LOS REYES MAGOS O REYES MAGOS DE ORIENTE

En el cristianismo, se trata de que, tras un largo viaje, magos visitan al niño-Dios Jesús de Nazareth, donde regalan presentes simbólicos: oro, incienso y mirra. En el Nuevo Testamento, San Mateo (Mt, 2: 1, 11) narra:

"Y cuando Jesús nació en Belén de Judea en los días del rey Herodes, he aquí, unos magos vinieron del oriente a Jerusalén. Y cuando entraron en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, le adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, e incienso y mirra.”

La palabra "magos" se trataba de una denominación que recibían los sacerdotes eruditos en el Antiguo Oriente. Como se desglosa aquí, no se menciona su cantidad, ni se precisan sus nombres, ni que fueran reyes.

Una inferencia que se ha vuelto tradición es que se tratasen de tres "magos" ya que los regalos mencionados eran tres. En el mosaico de San Apollinaire Nuovo (Rávena) que data del S. VI d. C., en el que se distingue a los tres magos ataviados al modo persa con sus nombres encima: Melchor, Gaspar y Baltasar.

Con anterioridad aparecen en un evangelio apócrifo, el Evangelio Armenio de la Infancia, que data del siglo IV d.C.:

“El primero era Melkon (Melchor), rey de los persas; el segundo, Gaspar, rey de los indios; y el tercero, Baltasar, rey de los árabes. Y los jefes de su ejército, investidos del mando general, eran en número de doce. Las tropas de caballería que los acompañaban, sumaban doce mil hombres, cuatro mil de cada reino”.

Comenzó a surgir una hipótesis de que pudieran representar tres edades: juventud, adultez y ancianidad. Ello simbolizaría que Cristo vino al mundo para salvar a todos los hombres de cualquier edad.

Posteriormente, en el S. XV d. C., el rey Baltasar aparece con tez negra. De esta manera se buscó representar las tres razas en la Edad Media para simbolizar el carácter universal de la Iglesia Católica: Melchor a los europeos, Gaspar a los asiáticos y Baltasar a los africanos.

@HistoriayArqueologia
January 6, 2024
January 8, 2024
January 10, 2024
January 12, 2024
🔸 Encuentran la primera evidencia prehistórica del síndrome de Turner, hace unos 2.500 años.

El síndrome de Turner es un trastorno genético que afecta al desarrollo de las niñas.

Ahora, a partir de ADN antiguo, un equipo científico ha identificado a la primera persona prehistórica con esta afección, que vivió hace unos 2.500 años.

En concreto, esta joven de una edad estimada de entre 18 y 22 años padeció síndrome de Turner mosaico, que ocurre cuando falta parcial o completamente uno de los cromosomas X en algunas células (no todas).

Los detalles del trabajo se publican en la revista Communications Biology, en un artículo en el que también se describen casos de personas con los síndromes de Jacob y de Klinefelter, anomalías asimismo cromosómicas pero que en este caso afectan a los hombres.

https://www.20minutos.es/noticia/5208417

@HistoriayArqueologia
January 12, 2024
January 16, 2024
Forwarded from 🗺 VIAJE GEOGRÁFICO ✈️ (NEXUS)
January 19, 2024
January 23, 2024
🔸 Así era la enorme civilización de hace 2500 años descubierta en el Amazonas: ciudades interconectadas con carreteras.

En la inmensidad de la selva amazónica, hace más de 2500 años, cuando allí aún habitaba el pueblo Upano -y en Europa se erigía el imperio romano- se escondía el 'Valle de las Ciudades Perdidas', toda una civilización que, lejos de ser una pequeña comunidad, era un grupo de ciudades en las que vivieron, al menos 10.000 agricultores.

Ahora, un grupo de arqueólogos las ha descubierto gracias a la tecnología del mapeo láser.

Esta red de ciudades interconectadas a través de caminos y carreteras se esconden bajo el bosque en el valle de Upano, en Ecuador.

Lo interesante de su descubrimiento es que aportan información acerca de un tipo de civilización que, colectivamente, se creía mucho menos avanzadas que las mayas clásicas.

https://www.20minutos.es/noticia/5212434

@HistoriayArqueologia
January 25, 2024