Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#HonorHim #NowWeAreFree #Gladiador #HansZimmer #JacobLadegaard
Título: Honor Him/Now we are free - Gladiator.
Autor: Hans Zimmer
Interpretación:
Jacob Ladegaard
@ClasicaAlAtardecer
Título: Honor Him/Now we are free - Gladiator.
Autor: Hans Zimmer
Interpretación:
Jacob Ladegaard
Fuente:
🎼@ClasicaAlAtardecer
#Passacaglia #Handel #Halvorsen #JohanHalvorsen #JuliaFischer #DanielMullerSchott
PASSACAGLIA HANDEL-HALVORSEN
En esta clase de repertorio para piano vamos a estudiar la partitura de la Passacaglia Handel-Halvorsen. Se trata de una obra compuesta por Johan Halvorsen, compositor, director de orquesta y violinista noruego.
Para componer la obra se basó en un tema del famoso compositor alemán Georg Friedrich Handel, de allí el nombre de “Handel-Halvorsen”. La passacaglia está basada en un bajo repetitivo sobre variaciones de una melodía.
Passacaglia, o Pasacalles en español, es una pieza musical basada en variaciones, y en esta ocasión Halvorsen desarrolla las variaciones que escribió Handel y añade algunas más, de forma que en una misma pieza podemos ver elementos estilísticos propios tanto del Barroco como del Romanticismo musical.
En 1894, cuando trabajaba en director de orquesta en Bergen, realizó esta extravagante adaptación para violín y viola de la Passacaglia de una Suite para clave solo de Haendel. Una passacaglia es una forma de variaciones continuas sobre un bajo que se repite, y Halvorsen elabora las propias variaciones de Haendel con un amplio despliegue instrumental: dobles registros, escalas apresuradas, armónicos y una amplia gama de dinámicas, timbres y articulaciones.
@ClasicaAlAtardecer
PASSACAGLIA HANDEL-HALVORSEN
En esta clase de repertorio para piano vamos a estudiar la partitura de la Passacaglia Handel-Halvorsen. Se trata de una obra compuesta por Johan Halvorsen, compositor, director de orquesta y violinista noruego.
Para componer la obra se basó en un tema del famoso compositor alemán Georg Friedrich Handel, de allí el nombre de “Handel-Halvorsen”. La passacaglia está basada en un bajo repetitivo sobre variaciones de una melodía.
Passacaglia, o Pasacalles en español, es una pieza musical basada en variaciones, y en esta ocasión Halvorsen desarrolla las variaciones que escribió Handel y añade algunas más, de forma que en una misma pieza podemos ver elementos estilísticos propios tanto del Barroco como del Romanticismo musical.
En 1894, cuando trabajaba en director de orquesta en Bergen, realizó esta extravagante adaptación para violín y viola de la Passacaglia de una Suite para clave solo de Haendel. Una passacaglia es una forma de variaciones continuas sobre un bajo que se repite, y Halvorsen elabora las propias variaciones de Haendel con un amplio despliegue instrumental: dobles registros, escalas apresuradas, armónicos y una amplia gama de dinámicas, timbres y articulaciones.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Passacaglia #Handel #Halvorsen #JohanHalvorsen #JuliaFischer #DanielMullerSchott
Título: Passacaglia Handel-Halvorsen
Autor: Johan Halvorsen
Interpretación:
Julia Fischer (violin)
Daniel Muller-Schott (cello)
@ClasicaAlAtardecer
Título: Passacaglia Handel-Halvorsen
Autor: Johan Halvorsen
Interpretación:
Julia Fischer (violin)
Daniel Muller-Schott (cello)
Fuente:
🎼@ClasicaAlAtardecer
Forwarded from 🎨 ESTACIÓN ARTE 🎼 (NEXUS)
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Forwarded from 🎨 ESTACIÓN ARTE 🎼 (NEXUS)
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Arte #Música #Clásica #Barroco #EliasConrad #Rameau
LES SAUVAGES - ELIAS CONRAD
Canción: Les Sauvages
Autor: Jean Philippe Rameau
Intérprete: Elias Conrad
Estilo: Clásica; Barroco
Año: 2020
Lugar: Alemania
@SonataLife
LES SAUVAGES - ELIAS CONRAD
Canción: Les Sauvages
Autor: Jean Philippe Rameau
Intérprete: Elias Conrad
Estilo: Clásica; Barroco
Año: 2020
Lugar: Alemania
Fuente:
🎼@SonataLife
#Sinfonia45 #Haydn #ConradVanAlphen
La Sinfonía n.º 45 en fa sostenido menor, Hoboken I/45, conocida como Sinfonía de los adioses, es una sinfonía del austríaco Joseph Haydn, compuesta en 1772.
Fue escrita para el patrón de Haydn, el príncipe Nikolaus Esterházy, durante una estancia en la que Haydn y la corte de músicos permanecieron en el palacio de verano, en Eszterháza. La estancia fue más larga de lo esperado y los músicos en su mayoría fueron obligados a mover a sus mujeres en casa, en Eisenstadt, por lo que en el último movimiento de la sinfonía, Haydn instó sutilmente a su patrón a dejarles volver a casa. Durante el adagio final cada músico deja de tocar, apaga la vela de su atril y se va en orden, dejando al final solo dos violines tocados con sordina (tocados por el propio Haydn y el concertino, Alois Luigi Tomasini).
La sinfonía consta de cuatro movimientos:
🎵 Allegro assai, 3/4
🎵 Adagio, 3/8
🎵 Menuet: Allegretto, 3/4
🎵 Finale: Presto, 2/2 - Adagio, 3/8
El primer movimiento de la obra es un episodio turbulento en fa sostenido menor, una tonalidad extremadamente inusual para usar en esa parte de la obra. Comienza a la manera típica del periodo Sturm und Drang de Haydn, con arpegios menores descendentes en los primeros violines junto con notas sincopadas en los segundos violines y acordes mantenidos en los vientos. El movimiento sigue la forma sonata, pero se desvía del modelo común en varias ocasiones. Aparte de estas desviaciones de la norma, el primer movimiento es "bastante difícil de ser percibido como revolucionario" y "no es tan intrépido, al contener un desarrollo que solo se aventura a los niveles de IV, II♭ y VI, además de la mediante y la tónica".
El segundo movimiento, lento en la mayor y en compás de 3/8 también está escrito en forma sonata. Comienza con una relajante melodía tocada por violines con sordina, representando un motivo que "tiene hipo". El ambiente gradualmente se vuelve más sombrío y meditabundo con la alternancia entre modos mayores y menores, asemejándose a pasajes de las últimas obras de Schubert. A continuación siguen una serie de suspensiones disonantes mantenidas durante varios compases, que son extendidas hasta una gran duración por Haydn mientras que el mismo material aparece en la recapitulación. James Webster siente la música como programática, expresando el añoro del hogar.
El siguiente minueto está en la tonalidad de fa sostenido mayor; su principal peculiaridad es que la cadencia final de cada sección está construida de manera que suena muy débil, creando una sensación de incompletitud.
El último movimiento empieza como es característico en Haydn, como un final rápido y en 2/2, escrito en forma sonata y en la tonalidad de la obra: fa sostenido menor. La intensidad rítmica se incrementa mediante el uso de bariolage al unísono en la parte del primer violín. La música finalmente alcanza el final de la recapitulación en un pasaje que suena como si la sinfonía acabara, pero de repente es interrumpida por una cadencia rota.
A continuación sigue una larga coda, como si de un segundo movimiento lento se tratara, que es extremadamente inusual en sinfonías clásicas y probablemente sonaría muy sorprendente para el Príncipe. Está escrito en compás de 3/8 y modula de la mayor a fa sostenido mayor, momento en el que los músicos van abandonando sus puestos. El final es una especie de anticlímax deliberado y se suele interpretar en un suave pianissimo.
Este adagio final incluye una curiosidad que no todo oyente es capaz de percibir al oír una grabación: varios músicos tienen solos pequeños justo antes de marcharse. El orden de salida es: primer oboe y segunda trompa (con solos), fagot (sin solo), segundo oboe y primera trompa (con solos), contrabajos (solo), violonchelos (sin solo), violines orquestales (con solos; músicos de primera silla no tocan), viola (sin solo). Los violines de primera silla se quedan para completar la obra.
@ClasicaAlAtardecer
La Sinfonía n.º 45 en fa sostenido menor, Hoboken I/45, conocida como Sinfonía de los adioses, es una sinfonía del austríaco Joseph Haydn, compuesta en 1772.
Fue escrita para el patrón de Haydn, el príncipe Nikolaus Esterházy, durante una estancia en la que Haydn y la corte de músicos permanecieron en el palacio de verano, en Eszterháza. La estancia fue más larga de lo esperado y los músicos en su mayoría fueron obligados a mover a sus mujeres en casa, en Eisenstadt, por lo que en el último movimiento de la sinfonía, Haydn instó sutilmente a su patrón a dejarles volver a casa. Durante el adagio final cada músico deja de tocar, apaga la vela de su atril y se va en orden, dejando al final solo dos violines tocados con sordina (tocados por el propio Haydn y el concertino, Alois Luigi Tomasini).
La sinfonía consta de cuatro movimientos:
🎵 Allegro assai, 3/4
🎵 Adagio, 3/8
🎵 Menuet: Allegretto, 3/4
🎵 Finale: Presto, 2/2 - Adagio, 3/8
El primer movimiento de la obra es un episodio turbulento en fa sostenido menor, una tonalidad extremadamente inusual para usar en esa parte de la obra. Comienza a la manera típica del periodo Sturm und Drang de Haydn, con arpegios menores descendentes en los primeros violines junto con notas sincopadas en los segundos violines y acordes mantenidos en los vientos. El movimiento sigue la forma sonata, pero se desvía del modelo común en varias ocasiones. Aparte de estas desviaciones de la norma, el primer movimiento es "bastante difícil de ser percibido como revolucionario" y "no es tan intrépido, al contener un desarrollo que solo se aventura a los niveles de IV, II♭ y VI, además de la mediante y la tónica".
El segundo movimiento, lento en la mayor y en compás de 3/8 también está escrito en forma sonata. Comienza con una relajante melodía tocada por violines con sordina, representando un motivo que "tiene hipo". El ambiente gradualmente se vuelve más sombrío y meditabundo con la alternancia entre modos mayores y menores, asemejándose a pasajes de las últimas obras de Schubert. A continuación siguen una serie de suspensiones disonantes mantenidas durante varios compases, que son extendidas hasta una gran duración por Haydn mientras que el mismo material aparece en la recapitulación. James Webster siente la música como programática, expresando el añoro del hogar.
El siguiente minueto está en la tonalidad de fa sostenido mayor; su principal peculiaridad es que la cadencia final de cada sección está construida de manera que suena muy débil, creando una sensación de incompletitud.
El último movimiento empieza como es característico en Haydn, como un final rápido y en 2/2, escrito en forma sonata y en la tonalidad de la obra: fa sostenido menor. La intensidad rítmica se incrementa mediante el uso de bariolage al unísono en la parte del primer violín. La música finalmente alcanza el final de la recapitulación en un pasaje que suena como si la sinfonía acabara, pero de repente es interrumpida por una cadencia rota.
A continuación sigue una larga coda, como si de un segundo movimiento lento se tratara, que es extremadamente inusual en sinfonías clásicas y probablemente sonaría muy sorprendente para el Príncipe. Está escrito en compás de 3/8 y modula de la mayor a fa sostenido mayor, momento en el que los músicos van abandonando sus puestos. El final es una especie de anticlímax deliberado y se suele interpretar en un suave pianissimo.
Este adagio final incluye una curiosidad que no todo oyente es capaz de percibir al oír una grabación: varios músicos tienen solos pequeños justo antes de marcharse. El orden de salida es: primer oboe y segunda trompa (con solos), fagot (sin solo), segundo oboe y primera trompa (con solos), contrabajos (solo), violonchelos (sin solo), violines orquestales (con solos; músicos de primera silla no tocan), viola (sin solo). Los violines de primera silla se quedan para completar la obra.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía45 #Haydn #ConradVanAlphen
Título: La Sinfonía n.º45 en Fa Sostenido
Autor: Franz Joseph Haydn
Movimientos:
🎵 Allegro assai, 3/4
🎵 Adagio, 3/8
🎵 Menuet: Allegretto, 3/4
🎵 Finale: Presto, 2/2 - Adagio, 3/8
Interpretación:
Sinfonia Rotterdam
Director:
Conrad Van Alphen
@ClasicaAlAtardecer
Título: La Sinfonía n.º45 en Fa Sostenido
Autor: Franz Joseph Haydn
Movimientos:
🎵 Allegro assai, 3/4
🎵 Adagio, 3/8
🎵 Menuet: Allegretto, 3/4
🎵 Finale: Presto, 2/2 - Adagio, 3/8
Interpretación:
Sinfonia Rotterdam
Director:
Conrad Van Alphen
Fuente:
🎼@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#ThePowerofLove #JenniferRush #FrancescoParrino
Título: The Power of Love
Autor: Jennifer Rush
Interpretación:
Francesco Parrino
@ClasicaAlAtardecer
Título: The Power of Love
Autor: Jennifer Rush
Interpretación:
Francesco Parrino
Fuente:
🎼@ClasicaAlAtardecer
#Sinfonía9 #HinmoALaAlegria #Beethoven #AngelaDenoke #WaltraudMeier #BurkhardFritz
#RenéPape #DanielBarenboim
LA SINFONÍA N.º 9 EN RE MENOR, OP. 125
La Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125, conocida también como "Coral", es la última sinfonía completa del compositor alemán Ludwig van Beethoven. Es una de las obras más trascendentales, importantes y populares de la música y el arte. Su último movimiento es un final coral sorprendentemente inusual en su época que se ha convertido en símbolo de la libertad. Precisamente, una adaptación de la sinfonía, realizada por Herbert von Karajan es, desde 1972, el himno de la Unión Europea (UE). En 2001, la partitura original de la sinfonía se inscribió en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO, donde forma parte, junto con otros sobresalientes monumentos, de la herencia espiritual de la humanidad.
En 1817 la Sociedad Filarmónica de Londres encargó la composición de la sinfonía. Beethoven comenzó a componerla en 1818 y finalizó su composición a principios de 1824. Sin embargo, tanto la parte coral como las notas de la sinfonía disponen de fuentes para datarlas en un momento temprano en la carrera de Beethoven.
El poema de Friedrich Schiller An die Freude (noviembre de 1785), traducido como A la alegría, y conocido como Oda a la alegría que Schiller publicó en 1786 en la primera versión y 1808 póstumo en la versión definitiva (clásica), provocó en Beethoven la intención de musicalizarlo ya desde 1793 cuando tenía 22 años. Se suele distinguir entre Oda a la alegría para denominar al poema original de Schiller, e «Himno a la alegría» como denominación del cuarto movimiento de la Novena sinfonía de Beethoven.
Beethoven estaba ansioso por estrenar su trabajo en Berlín tan pronto como fuera posible después de terminarlo, dado que pensó que el gusto musical en Viena estaba dominado por compositores italianos como Rossini. Cuando sus amigos y financistas oyeron eso, le motivaron a estrenar la sinfonía en la misma Viena.
El estreno de la novena sinfonía fue diez años después de la Octava, el 7 de mayo de 1824 en el Kärntnertortheater de Viena, junto con la obertura de Die Weihe des Hauses y las tres primeras partes de la Missa Solemnis. Esta fue la primera aparición en escena de Beethoven después de diez años; la sala estuvo llena.
@ClasicaAlAtardecer
#RenéPape #DanielBarenboim
LA SINFONÍA N.º 9 EN RE MENOR, OP. 125
La Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125, conocida también como "Coral", es la última sinfonía completa del compositor alemán Ludwig van Beethoven. Es una de las obras más trascendentales, importantes y populares de la música y el arte. Su último movimiento es un final coral sorprendentemente inusual en su época que se ha convertido en símbolo de la libertad. Precisamente, una adaptación de la sinfonía, realizada por Herbert von Karajan es, desde 1972, el himno de la Unión Europea (UE). En 2001, la partitura original de la sinfonía se inscribió en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO, donde forma parte, junto con otros sobresalientes monumentos, de la herencia espiritual de la humanidad.
En 1817 la Sociedad Filarmónica de Londres encargó la composición de la sinfonía. Beethoven comenzó a componerla en 1818 y finalizó su composición a principios de 1824. Sin embargo, tanto la parte coral como las notas de la sinfonía disponen de fuentes para datarlas en un momento temprano en la carrera de Beethoven.
El poema de Friedrich Schiller An die Freude (noviembre de 1785), traducido como A la alegría, y conocido como Oda a la alegría que Schiller publicó en 1786 en la primera versión y 1808 póstumo en la versión definitiva (clásica), provocó en Beethoven la intención de musicalizarlo ya desde 1793 cuando tenía 22 años. Se suele distinguir entre Oda a la alegría para denominar al poema original de Schiller, e «Himno a la alegría» como denominación del cuarto movimiento de la Novena sinfonía de Beethoven.
Beethoven estaba ansioso por estrenar su trabajo en Berlín tan pronto como fuera posible después de terminarlo, dado que pensó que el gusto musical en Viena estaba dominado por compositores italianos como Rossini. Cuando sus amigos y financistas oyeron eso, le motivaron a estrenar la sinfonía en la misma Viena.
El estreno de la novena sinfonía fue diez años después de la Octava, el 7 de mayo de 1824 en el Kärntnertortheater de Viena, junto con la obertura de Die Weihe des Hauses y las tres primeras partes de la Missa Solemnis. Esta fue la primera aparición en escena de Beethoven después de diez años; la sala estuvo llena.
Otra importante innovación de Beethoven fue la inclusión de coro y cantantes solistas, que él dispone en el cuarto movimiento, el momento climático de la obra.
@ClasicaAlAtardecer
#Sinfonía9 #HinmoALaAlegria #Beethoven #AngelaDenoke #WaltraudMeier #BurkhardFritz
#RenéPape #DanielBarenboim
LA SINFONÍA N.º 9 EN RE MENOR, OP. 125
La sinfonía, con una duración aproximada de 65 minutos, posee cuatro movimientos:
🎵 I. Allegro ma non troppo, un poco maestoso
🎵 II. Scherzo: Molto vivace - Presto
🎵 III. Adagio molto e cantabile - Andante Moderato - Tempo Primo - Andante Moderato - Adagio - Lo Stesso Tempo
🎵 IV. Recitativo: (Presto – Allegro ma non troppo – Vivace
La textura es muy diversa. Sorprende el solo de bajo a modo de recitativo apenas sin acompañamiento instrumental. El tema primero es presentado como melodía acompañada también por el bajo. Al intervenir el coro, generalmente lo hace de manera homofónica. Constituye una grandiosa arquitectura musical con diversas texturas que van desde el recitativo a la doble fuga pasando por solistas, coro, etc. La letra, en alemán, está muy bien acompasada con la música, utilizando los unísonos del coro y metales para enfatizar un mensaje.
Dentro del movimiento hay diversos ritmos. Binarios y ternarios. La melodía sigue teniendo unas proporciones clásicas de 8 compases. La armonía es tonal pero ya muy desarrollada acercándose al romanticismo. Los matices de intensidad quedan repartidos en el largo movimiento, desde el pianissimo al fortissimo pasando por las intensidades intermedias. Sin embargo predominan los fortes, expresando con vehemencia el texto en los coros. Predomina el tempo allegro. Solo hay un adagio y un andante y sin embargo hay varios presto y un prestissimo al final.
La Novena Sinfonía empieza de forma poderosa, con un tema principal que transcurre en escalas y variaciones trepidantes, con incisos más adelante para los momentos líricos, nuevamente interrumpidos por la intensidad titánica de la composición. El volumen de la sinfonía es brutal para la época.
El segundo movimiento es calificado por algunos cronistas como “el infierno en llamas”, por su contundencia y velocidad, suavizado majestuosamente en la recapitulación.
El tercer movimiento, aunque sosegado, conduce firmemente a lo que será el cuarto movimiento, que contiene una melodía fácilmente reconocible y mundialmente famosa y original de Beethoven. El movimiento comienza con breves recapitulaciones de los movimientos anteriores, a los cuales los violonchelos contestan con comentarios inicialmente pensados para la voz humana. Finalmente, el bajo irrumpe con una llamada "Amigos no en esos tonos..." tras lo cual la melodía basada en la oda es tocada, primero por la orquesta, y luego por el coro. Los violonchelos, las flautas y los oboes crean el clima y las voces masculinas y femeninas se alternan declamando la “Oda a la Alegría” de Schiller (de ahí lo de “Coral”), arropadas por el todo orquestal.
La sinfonía avanza y se eleva sobre sí misma, mientras los coros llegan a niveles atronadores. Una doble fuga da el contrapunto pausado que lleva al veloz y prolongado cántico final, un desenlace de sinfonía único. Beethoven quería impresionar a sus oyentes y subrayar sus propósitos de fraternidad universal, y lo logró con este movimiento.
@ClasicaAlAtardecer
#RenéPape #DanielBarenboim
LA SINFONÍA N.º 9 EN RE MENOR, OP. 125
La sinfonía, con una duración aproximada de 65 minutos, posee cuatro movimientos:
🎵 I. Allegro ma non troppo, un poco maestoso
🎵 II. Scherzo: Molto vivace - Presto
🎵 III. Adagio molto e cantabile - Andante Moderato - Tempo Primo - Andante Moderato - Adagio - Lo Stesso Tempo
🎵 IV. Recitativo: (Presto – Allegro ma non troppo – Vivace
La textura es muy diversa. Sorprende el solo de bajo a modo de recitativo apenas sin acompañamiento instrumental. El tema primero es presentado como melodía acompañada también por el bajo. Al intervenir el coro, generalmente lo hace de manera homofónica. Constituye una grandiosa arquitectura musical con diversas texturas que van desde el recitativo a la doble fuga pasando por solistas, coro, etc. La letra, en alemán, está muy bien acompasada con la música, utilizando los unísonos del coro y metales para enfatizar un mensaje.
Dentro del movimiento hay diversos ritmos. Binarios y ternarios. La melodía sigue teniendo unas proporciones clásicas de 8 compases. La armonía es tonal pero ya muy desarrollada acercándose al romanticismo. Los matices de intensidad quedan repartidos en el largo movimiento, desde el pianissimo al fortissimo pasando por las intensidades intermedias. Sin embargo predominan los fortes, expresando con vehemencia el texto en los coros. Predomina el tempo allegro. Solo hay un adagio y un andante y sin embargo hay varios presto y un prestissimo al final.
La Novena Sinfonía empieza de forma poderosa, con un tema principal que transcurre en escalas y variaciones trepidantes, con incisos más adelante para los momentos líricos, nuevamente interrumpidos por la intensidad titánica de la composición. El volumen de la sinfonía es brutal para la época.
El segundo movimiento es calificado por algunos cronistas como “el infierno en llamas”, por su contundencia y velocidad, suavizado majestuosamente en la recapitulación.
El tercer movimiento, aunque sosegado, conduce firmemente a lo que será el cuarto movimiento, que contiene una melodía fácilmente reconocible y mundialmente famosa y original de Beethoven. El movimiento comienza con breves recapitulaciones de los movimientos anteriores, a los cuales los violonchelos contestan con comentarios inicialmente pensados para la voz humana. Finalmente, el bajo irrumpe con una llamada "Amigos no en esos tonos..." tras lo cual la melodía basada en la oda es tocada, primero por la orquesta, y luego por el coro. Los violonchelos, las flautas y los oboes crean el clima y las voces masculinas y femeninas se alternan declamando la “Oda a la Alegría” de Schiller (de ahí lo de “Coral”), arropadas por el todo orquestal.
La sinfonía avanza y se eleva sobre sí misma, mientras los coros llegan a niveles atronadores. Una doble fuga da el contrapunto pausado que lleva al veloz y prolongado cántico final, un desenlace de sinfonía único. Beethoven quería impresionar a sus oyentes y subrayar sus propósitos de fraternidad universal, y lo logró con este movimiento.
La popularidad y belleza del tema de la alegría en este movimiento ha hecho olvidar los otros tres de una belleza y singularidad excepcionales, constituyendo un todo hermoso y coherente los cuatro movimientos.
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Sinfonía9 #HinmoALaAlegria #Beethoven #AngelaDenoke #WaltraudMeier #BurkhardFritz
#RenéPape #DanielBarenboim
Título: La Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125
Autor: Ludwig van Beethoven
Movimientos:
🎵 I. Allegro ma non troppo, un poco maestoso
🎵 II. Scherzo: Molto vivace - Presto
🎵 III. Adagio molto e cantabile - Andante Moderato - Tempo Primo - Andante Moderato - Adagio - Lo Stesso Tempo
🎵 IV. Recitativo: (Presto – Allegro ma non troppo – Vivace
Interpretación:
Orquesta Diván Oeste-Este
Coro de la Ópera Estatal Alemana de Berlín
Angela Denoke - Soprano
Waltraud Meier - Mezzo Soprano
Burkhard Fritz - Tenor
René Pape - Bajo
Director:
Daniel Barenboim
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
#RenéPape #DanielBarenboim
Título: La Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125
Autor: Ludwig van Beethoven
Movimientos:
🎵 I. Allegro ma non troppo, un poco maestoso
🎵 II. Scherzo: Molto vivace - Presto
🎵 III. Adagio molto e cantabile - Andante Moderato - Tempo Primo - Andante Moderato - Adagio - Lo Stesso Tempo
🎵 IV. Recitativo: (Presto – Allegro ma non troppo – Vivace
Interpretación:
Orquesta Diván Oeste-Este
Coro de la Ópera Estatal Alemana de Berlín
Angela Denoke - Soprano
Waltraud Meier - Mezzo Soprano
Burkhard Fritz - Tenor
René Pape - Bajo
Director:
Daniel Barenboim
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
#SonataParaViolín #SonataParaGuitarra #Sonata6 #Paganini #SebastianBohren #AljažCvirn #Halloween
EL DIABÓLICO MITO DE PAGANINI
El magnífico Niccolo Paganini es uno de los de los músicos más virtuosos que nos ha dado la historia. Nacido en Génova en 1782, su inigualable talento musical y personalidad enigmática han atrapado el interés de la sociedad y la cultura durante décadas, siendo protagonista de misterios y leyendas que encierran su nombre buscando revelar el gran enigma que creen que se esconde tras semejante virtuosismo.
Durante mucho tiempo, en los salones musicales de media Europa, corrió un rumor que hasta hoy no ha podido ser desmentido. Paganini, considerado por muchos como uno de los mejores violinistas de todos los tiempos, había vendido su alma al demonio para obtener un extraordinario virtuosismo.
Los rumores sobre el trato con el maligno comenzaron cuando Paganini contaba con sólo 5 años, cuando el diablo supuestamente se le apareció en sueños a su madre, Teresa Bocciardo, asegurándole que, a cambio de su alma, su hijo sería un violinista de fama mundial. Ante tamaña revelación, se cuenta que su padre, Antonio Paganini, un virtuoso con la mandolina y el violín, obligó al pequeño Niccolo a practicar durante más de diez horas diarias.
Otra versión, contada por algunos conocidos del músico, por el contrario, aseguraba que el mismo Paganini, ya joven, se había postrado delante del maligno para repetirle el juramento: “Le dijo que su alma era suya a cambio de tocar como un ángel. Se encendió una luz que nos cegó. Paganini se puso de pie y siguió su camino”.
Paganini podía pasar de tocar en el violín pasajes tan tiernos como para hacer llorar al espectador como realizar una interpretación con tanta fuerza y velocidad que aún no se ha podido superar.
Con 31 años ya era considerado un virtuoso del violín, con un oído absoluto y una entonación perfecta. Tan perfecta era su técnica y su interpretación que algunos no dudaron en calificarla de auténtico pacto con el diablo.
Sus adelantos musicales asombraron desde un principio y se decía que en la mayoría de sus apuntes aparecía una nota extraña la cual decía "nota 13".
Podía interpretar obras de gran dificultad únicamente con una de las cuatro cuerdas del violín, y continuar tocando a dos o tres voces, de forma que parecían varios los violines que sonaban.
Finalmente, durante un concierto, un espectador afirmó haber visto al diablo tocando junto al violinista. No hizo falta demasiado para que el rumor fuera esparcido, mientras muchas otras personas afirmaban también haber visto fenómenos extraños como fantasmas en el escenario o haber visto al violín flotando, tocándose solo, frente a las multitudes que iban a ver a Paganini.
Según cuenta en su libro el estudioso Philip Sandblom, pocos genios han experimentado tanta fortuna como Paganini. Este, además de estar asolado por una serie de afecciones crónicas también tenía el síndrome de Ehlers-Danlos, un grupo de alteraciones genéticas raras que afectan a los seres humanos provocado por un defecto en la síntesis de la falta o escasez de colágeno.
Esta afección provoca una excesiva flexibilidad de las articulaciones. Esto, aseguró este experto, permitió a Paganini realizar su dificilísima técnica con el violín.
Sus composiciones incluyen 24 caprichos para violín, que se encuentran entre las obras más difíciles que se han escrito para el instrumento, 6 conciertos para violín, 12 sonatas para violín y guitarra y 6 cuartetos para violín, viola, violonchelo y guitarra.
@ClasicaAlAtardecer
EL DIABÓLICO MITO DE PAGANINI
El magnífico Niccolo Paganini es uno de los de los músicos más virtuosos que nos ha dado la historia. Nacido en Génova en 1782, su inigualable talento musical y personalidad enigmática han atrapado el interés de la sociedad y la cultura durante décadas, siendo protagonista de misterios y leyendas que encierran su nombre buscando revelar el gran enigma que creen que se esconde tras semejante virtuosismo.
Durante mucho tiempo, en los salones musicales de media Europa, corrió un rumor que hasta hoy no ha podido ser desmentido. Paganini, considerado por muchos como uno de los mejores violinistas de todos los tiempos, había vendido su alma al demonio para obtener un extraordinario virtuosismo.
Los rumores sobre el trato con el maligno comenzaron cuando Paganini contaba con sólo 5 años, cuando el diablo supuestamente se le apareció en sueños a su madre, Teresa Bocciardo, asegurándole que, a cambio de su alma, su hijo sería un violinista de fama mundial. Ante tamaña revelación, se cuenta que su padre, Antonio Paganini, un virtuoso con la mandolina y el violín, obligó al pequeño Niccolo a practicar durante más de diez horas diarias.
Otra versión, contada por algunos conocidos del músico, por el contrario, aseguraba que el mismo Paganini, ya joven, se había postrado delante del maligno para repetirle el juramento: “Le dijo que su alma era suya a cambio de tocar como un ángel. Se encendió una luz que nos cegó. Paganini se puso de pie y siguió su camino”.
Paganini podía pasar de tocar en el violín pasajes tan tiernos como para hacer llorar al espectador como realizar una interpretación con tanta fuerza y velocidad que aún no se ha podido superar.
Con 31 años ya era considerado un virtuoso del violín, con un oído absoluto y una entonación perfecta. Tan perfecta era su técnica y su interpretación que algunos no dudaron en calificarla de auténtico pacto con el diablo.
Sus adelantos musicales asombraron desde un principio y se decía que en la mayoría de sus apuntes aparecía una nota extraña la cual decía "nota 13".
Podía interpretar obras de gran dificultad únicamente con una de las cuatro cuerdas del violín, y continuar tocando a dos o tres voces, de forma que parecían varios los violines que sonaban.
Finalmente, durante un concierto, un espectador afirmó haber visto al diablo tocando junto al violinista. No hizo falta demasiado para que el rumor fuera esparcido, mientras muchas otras personas afirmaban también haber visto fenómenos extraños como fantasmas en el escenario o haber visto al violín flotando, tocándose solo, frente a las multitudes que iban a ver a Paganini.
Según cuenta en su libro el estudioso Philip Sandblom, pocos genios han experimentado tanta fortuna como Paganini. Este, además de estar asolado por una serie de afecciones crónicas también tenía el síndrome de Ehlers-Danlos, un grupo de alteraciones genéticas raras que afectan a los seres humanos provocado por un defecto en la síntesis de la falta o escasez de colágeno.
Esta afección provoca una excesiva flexibilidad de las articulaciones. Esto, aseguró este experto, permitió a Paganini realizar su dificilísima técnica con el violín.
Sus composiciones incluyen 24 caprichos para violín, que se encuentran entre las obras más difíciles que se han escrito para el instrumento, 6 conciertos para violín, 12 sonatas para violín y guitarra y 6 cuartetos para violín, viola, violonchelo y guitarra.
A pesar de la gran admiración y respeto que Paganini llegó a obtener estando en vida, las supersticiones, así como la magia y la brujería permeaban el imaginario colectivo de la época, debido a ello, después de su muerte se le negó ser sepultado bajo el rito cristiano. Mas Paganini nunca intentó desmentir el mito sobre su pacto con Lucifer, al contrario, durante toda su vida se esforzó en contribuir a su expansión y a vivir como un total enigma. Lo que valió el título "Del Violinista del Diablo".
@ClasicaAlAtardecer
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#SonataParaViolín #SonataParaGuitarra #Sonata6 #Paganini #SebastianBohren #AljažCvirn #Halloween
Titulo: Sonata para violín y guitarra Op.3 n°6
Autor: Niccolo Paganni
Movimientos:
🎵 I. Andate innocentemente
🎵 II.Allegro
🎵 III. Vivo e spiritoso
Interpretación:
Sebastian Bohren - Violín
Aljaž Cvirn - Guitarra
@ClasicaAlAtardecer
Titulo: Sonata para violín y guitarra Op.3 n°6
Autor: Niccolo Paganni
Movimientos:
🎵 I. Andate innocentemente
🎵 II.Allegro
🎵 III. Vivo e spiritoso
Interpretación:
Sebastian Bohren - Violín
Aljaž Cvirn - Guitarra
Fuente:
🎼@ClasicaAlAtardecer