Análisis Bankinter 📈 (Bolsa y Mercados)
13.7K subscribers
1.21K photos
1 video
13 files
1.66K links
Canal gratuito de Bankinter con información de Bolsa (Informes diarios, indicadores macro, análisis compañías…) y noticias relevantes en tiempo real.

No son recomendaciones de inversión:
https://www.bankinter.com/blog/noticias-bankinter/legal-telegram
Download Telegram
🎥 Vídeo Mercados 05-03-2025 | Rebotará, pero desconfiemos. Transición inestable hasta el BCE y Broadcom mañana.

Descubre las claves del día y la opinión de Jorge Pradilla, analista de Bankinter

👉 https://youtu.be/Pvsb72XNoRE
🇺🇸EE.UU.: La Encuesta de Empleo Privado ADP decepciona en febrero: 77k vs. 140k estimado, aunque el dato anterior se revisa a mejor 186k (desde 183k).

Es un dato débil, que debería favorecer una posición más suave por parte de la Fed. Sin embargo, su impacto en mercado es prácticamente neutral. La TIR del T-Note baja -2 p.b. hasta 4,22% (vs. 4,24% anterior), el EURUSD 1,070 (vs. 1,069) y el futuro del S&P 500 +0,31% (vs. +0,29%).
🇺🇸EE.UU.: El ISM de Servicios resulta mejor de lo estimado en febrero, 53,5 vs. 52,5 estimado y 52,8 anterior. Mejoran tanto la componente de Pedidos Nuevos (52,2 vs. 51,5 est. y 51,3 ant.) como la de Empleo (53,9 vs. 51,6 est. y 52,3 ant). La parte negativa son los Precios Pagados (62,6 desde 60,4 est y y ant) y desincentivan una postura más suave por parte de la Fed.
El impacto es ligeramente alcista para la TIR del T-Note (recupera hasta 4,24% desde 4,22%) y prácticamente neutral para S&P 500 (+0,4%) y EURUSD (1,076).
SESION: AYER Alemania podría elevar el límite constitucional al endeudamiento desde el actual 0,35% del PIB hasta 1,4% como máximo (según la propuesta del Bundesbank) y la Comisión Europea propone movilizar 800.000M€ para rearmar Europa, llevando a un claro repunte de los tipos a largo. Este giro a la política fiscal se traduce en un fuerte repunte en las rentabilidades de los bonos en Europa, no así en EE.UU. TIR del Bund +30pb (2,79%), el diferencial 2 a 10 años se amplía (+9 pb hasta +54pb) y el spread de los periféricos se estrecha (-2 pb Italia y España). En EEUU, la TIR del T-Note repunta ligeramente +3 pb (4,28%) tras subir ayer la componente de Precios Pagados del ISM de Servicios. Todo esto se traslada a una jornada alcista en las bolsas (Europa +1,9% y especialmente Alemania +3,4%), donde subieron bancos, infraestructuras y defensa mientras que utilities e inmobiliarias retroceden. En EEUU, la bolsa subió +1,1% animadas por el aplazamiento en un mes de los aranceles sobre las importaciones de autos desde México y Canadá. El euro (EURUSD 1,079, +1,5%) se aprecia con la posibilidad de un cambio fiscal en Alemania, mientras que el petróleo (-3%) toca mínimos de 3 años (66$).

HOY El protagonismo lo tiene el BCE (14:15h) quien nuevamente bajará tipos -25pb hasta 2,50%/2,65% (Depósito/Crédito), decisión avalada por el bajo crecimiento (PIB UEM 4T +0,1% t/t) y mejora del IPC Subyacente (+2,6%, es el nivel más bajo desde la invasión de Ucrania). Hay dudas sobre si seguirá recortando tipos. Ha bajado -150pb desde mayo 2024, la inflación de servicios (3,7%) es elevada, el mercado laboral se mantiene fuerte y se aproximan importantes estímulos fiscales, lo que podría llevar a un replanteamiento sobre la relajación de la política monetaria. Veremos el mensaje que da la presidenta del BCE en la rueda de prensa tras la decisión de tipos. En el lado micro, hoy publica resultados Broadcom tras el cierre de NY. Se espera que el BPA aumente +37%, lo importante será el mensaje sobre la demanda de chips de Inteligencia Artificial. El temor a una guerra comercial que generará más inflación y podría retraer la demanda y, la incertidumbre geopolítica está bloqueando a las bolsas. Los futuros apuntan a que hoy el rebote alcista continuará en las bolsas en Europa. El índice europeo podría abrir subiendo +1% impulsado por la “alegría” del recorte de tipos de hoy, mientras que la bolsa americana abrirá plana y los resultados de Broadcom se verán reflejados en la sesión del viernes.

S&P500 +1,1% Nq-100 +1,4% SOX +2,1% ES-50 +1,9% IBEX +1,4% VIX 23,2 Bund 2,79% T-Note 4,31% Spread 2A-10A USA=+29pb B10A: ESP 3,40% PT 3,28% FRA 3,49% ITA 3,90% Euribor 12m 2,392% (fut.2,533%) USD 1,079 JPY 160,6 Oro 2.919$ Brent 69,3$ WTI 66,3$ Bitcoin +3,3% (90.375$) Ether +2,7% (2.236$).

FIN
🎥 Vídeo Mercados 06-03-2025 | Foco en el BCE y en Broadcom. Mejora del tono en las bolsas ante los retrasos en algunos aranceles.

Descubre las claves del día y la opinión de Aránzazu Bueno, analista de Bankinter

👉 https://youtu.be/wycvuLitdIs
🇪🇺 UEM: Las Ventas Minoristas se sitúan por debajo de lo esperado en enero, aunque se revisa al alza el dato de diciembre: +1,5% (a/a) vs +1,9% esperado y +2,2% anterior (revisado desde +1,9%). En términos intermensuales -0,3% vs +0,1% esp. y +0,0% anterior (revisado desde -0,2%). Lectura más bien negativa. Impacto en mercado: ES-50 -0,4% (vs +0,1% ant. del dato), Bund +6,6pbs (vs +7pbs) 2,85% y EURUSD en 1,080 (+0,1%; sin cambios). Hoy toda la atención se centra en la reunión de tipos del BCE (14:15h).
🇪🇺UEM/BCE: Recorta sus tipos -25 pb en línea con lo esperado. Depósito 2,50%, Crédito 2,65%, Marginal 2,90%. Supone el 6º recorte desde que empezó la relajación de su política monetaria en junio 2024. Sin cambios respecto a la reducción del balance.

Proyecciones macro: Vuelve a revisar a la baja el crecimiento como ya hizo en septiembre y diciembre de 2024, mientras revisa al alza la inflación general para 2025, aunque baja la subyacente para ese año. PIB: 2025 +0,9% (vs +1,1%), 2026 +1,2% (vs +1,4%), 2027 +1,3% (vs +1,3%). IPC general (medio): 2025 +2,3% (vs +2,1%), 2026 +1,9% (vs +1,9%), 2027 +2,0% (vs +2,1%). Tasa Subyacente: 2025 +2,2% (vs +2,3%), 2026 +2,0% (vs +1,9%), 2027 +1,9% (vs +1,9%).

El Comunicado endurece el tono. Reitera que el proceso de desinflación está bien encaminado, pero afirma que las condiciones financieras son "significativamente" menos restrictivas, mientras que en el comunicado anterior declaraba que éstas eran restrictivas. Añade también que en un contexto de mayor incertidumbre mantendrá el enfoque dependiente de los datos. La revisión a la baja del crecimiento responde a menores exportaciones y la persistente debilidad de la inversión. Eventualmente, el aumento de las rentas reales y las rebajas de tipos deberán promover una recuperación. Más detalles tras la rueda de prensa de Lagarde (14.45h).

Impacto en mercado: TIR Bund +6,0p.b. hasta 2,85% (vs +4,7p.b. 2,836% antes), EuroStoxx50 -0,3% (vs -0,2% antes), €/$ 1,082 (vs 1,08 antes).

Link al Comunicado de Política Monetaria
🇪🇺UEM/BCE: Conclusiones tras la Rueda de Prensa de Lagarde:

- El BCE recorta sus tipos -25pb como se esperaba, pero endurece el tono. Afirma que las condiciones financieras son “significativamente” menos restrictivas tras el recorte de -150 pb efectuado desde junio de 2024 y como muestran el coste de los nuevos préstamos y la gradual reactivación del crédito.

- El nivel de incertidumbre es extremo y el BCE no se compromete a ninguna hoja de ruta preconcebida. Más que nunca, seguirán dependientes de los datos y tomarán las decisiones reunión a reunión.

- Los recientes proyectos de inversiones en infraestructuras y defensa por parte de la Comisión Europea y Alemania son “obra en curso” que no han incluido en sus proyecciones, pero de implementarse serían un impulso para la economía y la productividad vía innovación.

- A pesar de que Lagarde mantiene que el proceso de desinflación sigue en marcha y la principal fuente de presión, los salarios, dan muestras de moderación, la consecución del objetivo del 2% se retrasa hasta comienzos de 2026 por mayores precios previstos de la energía que elevan su previsión para el IPC medio de 2025 en 2 décimas hasta +2,3%. Estas previsiones no incluyen ninguna asunción en cuanto a aranceles.

En este contexto, reiteramos nuestra expectativa de que el BCE recortará una vez más sus tipos de interés este año, pero creemos que optará por una pausa en abril (frente a un recorte de -25pb que anticipábamos antes) hasta que se clarifique el impacto en precios de todas las políticas y medidas en marcha en los frentes comercial y fiscal. La falta de confianza e incertidumbre que lastran consumo e inversión no se solventaría con una mayor relajación monetaria y creemos que el BCE preferirá guardarse margen de maniobra para actuar cuando tenga más confianza y visibilidad.

Link al Informe.
SESIÓN: Donde dije digo, digo Trump. Y es que esta misma semana hemos pasado de la entrada en vigor de los aranceles el martes 4 a China (10% adicional al 10% aplicado en febrero) y a México y Canadá (25%) al aplazamiento de un mes de aquellos sobre autos en estos últimos dos países, para acabar extendiendo esta moratoria al resto de productos incluidos en el USMCA (el tratado de libre comercio firmado entre EE.UU., México y Canadá). Esto supone 50% de los de México y 38% de los de Canadá. Sin embargo, pesó más los datos de Balanza Comercial que mostraban el mayor déficit comercial de su historia.

En Europa el BCE recortó tipos -25p.b. como se esperaba hasta 2,50%/2,65% (Depósito/Crédito), pero endureció su tono. Ahora las condiciones financieras son “significativamente menos restrictivas” y el entorno es muy incierto. Pensamos que optará por una pausa en abril (vs un recorte de -25pb que anticipábamos antes) hasta que se clarifique el impacto en precios de todas las políticas y medidas en marcha en los frentes comercial y fiscal. Ayer también la UE avaló el plan de inversión de 800.000M€ en Defensa, de los cuales pactaron 150.000M€ en préstamos. El resto vendría de aumentar cada país +1,5% de su PIB su gasto en Defensa. Más madera para un sector que llevamos recomendando varios meses a través de nuestra Cartera Temática. Esto llevó a una sesión mixta: TIRes al alza (+8p.b./+10p.b.) y subidas en bolsa en Europa, mientras que el T-Note sin cambios y Wall Street con fuerza a la baja, destacando la caída de -4,5% del SOX cayendo tras la decepción en guías de Marvell (-20%).

Para hoy precisamente los semis deberían liderar cierto rebote en bolsas en tecnología tras los buenos resultados y guías de Broadcom, que sube +13% en el aftermarket. La otra clave de la sesión serán los datos de Empleo en EE.UU. (14:30h). Se espera cierta mejora, pese a la posible distorsión por los incendios en California: +160K vs +143K anterior, aunque en línea con la creación media en 2024: +166K. No obstante, lo realmente importante será el incremento de los salarios, que se espera repita en +4,1%, y a lo que estará atento la Fed para su próxima reunión (19 marzo). Habrá que ver la reacción a los datos por parte de Powell en su comparecencia de esta tarde.

CONCLUSIÓN TELEGRÁFICA: Probablemente la tecnología recupere fuerza por los resultados de Broadcom y permita un ligero rebote en EE.UU. Sin embargo, Europa sufrirá fruto de las caídas americanas de ayer y, especialmente, tras la fuerte subida esta semana.

PD: Las criptos caen tras la decepción con los detalles del plan de creación de reservas estratégicas de criptomonedas. Y es que no parece que vayan a realizar compras periódicas, sino que todo vendrá de aquellas incautadas como parte de activos criminales o civiles.

S&P500 -1,8% Nq-100 -2,8% SOX -4,5% ES-50 +0,6% IBEX +0,2% VIX 24,9% Bund 2,83% T-Note 4,28% Spread 2A-10A USA=+31pb B10A: ESP 3,52% PT 3,39% FRA 3,54% ITA 3,92% Euribor 12m 2,39% (fut.12m 2,43%) USD 1,078 JPY 159,6 Oro 2.911$ Brent 69,4$ WTI 66,3$ Bitcoin -1% (89.475$) Ether -1% (2.209$)

FIN
🎥 Vídeo Mercados 07-03-2025 |Broadcom y Empleo americano.

Descubre las claves del día y la opinión de Pilar Aranda, analista de Bankinter

👉 https://youtu.be/sKYUeSuDxnY
🇺🇸EE.UU: Datos de empleo más débiles de lo estimado en febrero. Creación de Empleo no Agrícola 151k vs 160k estimado y 125k anterior (revisado desde 143k) Tasa de Paro 4,1% a/a vs 4,0% estimado y anterior. Ganancias Medias por Hora +4,0% vs +4,1% estimado y +3,9% anterior (revisado desde +4,1%). Apoyan la hipótesis de desaceleración económica en EE.UU. Malo para bolsas y bueno para bonos.

En estos momentos, los futuros del S&P500 vienen +0,3%, la TIR del T-Note afloja -3p.b. hasta 4,25% y el dólar se deprecia -0,8% hasta 1,09/€.
¿QUÉ PASARÁ LA PRÓXIMA SEMANA EN LOS MERCADOS? | Descubre antes que nadie las claves que moverán la Bolsa la próxima semana y prepara ya tu estrategia con ayuda de Aránzazu Cortina, analista Financiera y de Mercados de Bankinter. Pincha aquí para conocer todo >> https://www.bankinter.com/blog/mercados/claves-bursatiles-proxima-semana?utm_source=Telegram&utm_campaign=telegram&utm_medium=referral
SESIÓN: Viene indefinida, aunque Europa podría rebotar algo para emular el cierre americano algo alcista del viernes gracias a que Powell (Fed) descartó una recesión en US. Pero la tarde americana será bajista. Y así seguiremos esta semana, como desde hace semanas: alternando rebotes con retrocesos, generalmente no violentos en ningún sentido, pero sin que realmente nadie sepa exactamente cómo actuar porque es imposible saber qué ocurre, más allá de tratar de interpretar la ciclotimia de Trump… que puede anunciar una cosa y la contraria incluso en el mismo día. De las 10 semanas transcurridas de 2025, Europa ha retrocedido sólo 3, mientras que Wall St 7. El -3,1% acumulado de NY contrasta con el +11,7% de Europa, así que es inevitable preguntarse quién tiene razón. Parece obvio que si US impone los aranceles que sufren el resto (aunque le vengan represalias de vuelta) y tiene un grado de apertura al exterior inferior al resto (25% vs 98% UEM), entonces Europa no puede evolucionar mejor que Wall St. Y, si lo hace estimulada por más gasto público, eso le pasará una pesada factura en términos de deuda/déficit fiscal y menor PIB porque el Consumo Privado y la Inversión se verán lastrados por impuestos superiores. Pero en este contexto de guerra comercial y geoestrategia errática de bazar todo el mundo pierde, en mayor o menor medida. Y los BPAs (beneficios empresariales) terminarán saliendo perjudicados.

China ha entrado formalmente en deflación (IPC -0,7% vs -0,5% esperado vs +0,5%, publicado ayer domingo), lo que corrobora nuestra estimación de que su PIB no debe estar creciendo casi nada y que economía/mercado chinos son, definitivamente, “game over”.

Apuntando hacia lo más concreto de esta semana, tenemos: (i) Reuniones sobre Ucrania en A.Saudí (¿alto el fuego parcial (drones, misiles…)?), (ii) el miércoles inflación US retrocediendo 1 décima (hasta +2,9% General y +3,2% Subyacente) y bajada de tipos en Canadá (-25 p.b., hasta 2,75%), donde un ex - banquero central (Carney) reemplazará enseguida al dimitido Trudeau (así que la gestión de su economía podría mejorar).

Más allá de esta semana, los siguientes eventos relevantes serán: M18.03 votación Alemania para elevar techo deuda y X19.03 reuniones de la Fed (repetir 4,25/4,50%) y del BoJ (repetir 0,50%) y el J20.03 BoE (repetir en 4,50%).

La elevación de la TIR del Bund hacia niveles próximos al 3% (2,85%; y el B10A ITA aproximándose al 4%) es un inconveniente para las valoraciones de las compañías europeas, aunque sea consecuencia no sólo de la persistencia de la prima de riesgo geoestratégica (Ucrania), sino también del previsible deterioro del endeudamiento público por la mayor inversión en defensa. Esto no es mejor, sino peor para la bolsa europea, aunque acumule +11,7% en 2025. El trastazo de las cryptos, que son el indicador más sensible de riesgo percibido, y el abaratamiento del petróleo transmiten que los riesgos se mueven al alza y que el ciclo económico global a la baja. Cuidado, insistimos.

CONCLUSIÓN TELEGRÁFICA: Desconfiemos del probable rebote de las bolsas europeas hoy. La tarde será débil. Riesgos al alza y ciclo económico a la baja no son buenos antecedentes para las bolsas. Enseguida podría empezar a interpretarse en negativo la suavización de la inflación americana (que probablemente veremos este miércoles), como precedente de un ciclo económico débil. No es nada bueno que empiece a discutirse la posibilidad de una recesión y menos en US, por mucho que Powell lo descarte. Insitimos en tener cuidado con los riesgos asumidos porque casi todo depende de asuntos imprevisibles, como las preocupantes negociaciones sobre Ucrania en formato geoestrategia de bazar, no de principios.

S&P500 +0,6% Nq-100 +0,7% SOX +3,2% ES-50 -0,9% IBEX +0,2% VIX 23,4 Bund 2,85% T-Note 4,29% Spread 2A-10A USA=+31pb B10A: ESP 3,50% PT 3,36% FRA 3,55% ITA 3,91% Euribor 12m 2,481% (fut.2,413%) USD 1,084 JPY 160,2 Oro 2.914$ Brent 70,1$ WTI 66,8$ Bitcoin -4,2% (82.664$) Ether -2,9% (2.079$).

FIN
🎥 Vídeo Mercados 10-03-2025 | Bolsas: “Inestabilidad, mientras se consolida el nuevo entorno comercial y Europa formaliza su giro fiscal.”

Descubre las claves del día y la opinión de Aránzazu Cortina, analista de Bankinter

👉 https://youtu.be/GKpSstllytI?si=WfvSrvCysmRVETAw
🇪🇺UEM: La Confianza del Inversor Sentix mejora más de lo esperado en enero: -2,9 puntos vs -9,3 esperado y -12,7 anterior. Aunque sigue en niveles negativos, esta subida es importante, en un momento en que el tono del BCE ha empeorado, con previsiones de inflación superiores. Impacto en mercado: EuroStoxx-50 -0,7%; Bund 2,82%; EURUSD 1,084 +0,1%.
Estrategia de inversión en bonos: “La Fed sigue sin tener motivos para recortar tipos, más aún con los aranceles.” Todos los detalles en nuestro informe y en el vídeo.
SESIÓN: AYER clásico movimiento de mercado roto, con agresiva venta de bolsas y compra algo menos agresiva de bonos... que no puede ser tan agresiva como la de bolsas porque el futuro incremento de deuda disuade de invertir en bonos aunque, en sentido contrario, el temor a un final abrupto del ciclo económico expansivo global (nada improbable) que afectará a los BPAs (beneficios empresariales) hace que se busque refugio en los bonos. En definitiva, como hemos venido defendiendo desde principios de 2025, una guerra arancelaria en combinación con déficits fiscales y deuda pública superiores (en US por bajadas de impuestos sin demasiados recortes de gastos y en Europa por mayor gasto en defensa y secular imprudencia en el gasto) no pueden dar como resultado bolsas alcistas porque, en ese contexto, todas las partes pierden, aunque unas menos (US) que otras (Europa, China) debido a sus diferentes grados de apertura al exterior (25% vs 98%, 36%).

Trump argumenta que en una segunda fase esto se reparará gracias a las bajadas de impuestos (traerán más déficit fiscal, si no se reduce el gasto público en serio) y la desregulación (más riesgos futuros abiertos, si se excede), pero se equivoca. Para entonces el ciclo económico estará tocado (menos crecimiento y más inflación) y revertirlo será complicado. Ahora está a tiempo de rectificar, no después. Pero el populismo sabe poco o nada de economía. Y peor aún si se alinea moralmente con las autocracias inmorales. No ha habido ningún momento en la historia en que el proteccionismo (aranceles, contingentes) haya hecho más rico al mundo, sino más pobre y más encerrado en sí mismo. En eso desembocó la Primera Guerra Mundial. ¿Acaso ahora iba a ser distinto? La única manera de minimizar daños es diluir disimuladamente los aranceles y volver a apoyar a Ucrania hasta el final en su lucha por la libertad… de toda Europa, donde US tiene su principal cliente comercial, por cierto, con el 21% de sus exportaciones y el 20% de sus importaciones. El principal, que parece haberlo olvidado.

HOY clásico rebote contrainercial del que no hay que fiarse, porque puede ser el del gato muerto si no se revierten o diluyen una parte de las medidas adoptadas. Aranceles, principalmente. Lo mejor sería que Trump no empezara con los aranceles también contra Europa. Con que guardase silencio, asustado por las consecuencias de lo ha hecho hasta ahora, sería suficiente para que el mercado mejorase. Pero no tiene pinta porque Hassett (principal asesor económico de Trump) ha restado importancia a los temores de recesión, argumentando que el 2T será mejor por las bajadas de impuestos. Ya. Con eso el comercio mundial se recuperará… ¡seguro!. Asombroso.

CONCLUSIÓN TELEGRÁFICA: Rebote nada fiable. A 15h saldrán los JOLTS o empleos disponibles, que se esperan 7,63M desde 7,60M y que hay que analizar con cuidado porque podrían, hipotéticamente, empezar a expresar algo de daño en el empleo americano aunque, sinceramente, es pronto para eso porque el empleo es un indicador retrasado. Así que iremos a ciegas hasta la inflación americana de mañana, que podría suavizarse algo (o no y dar un susto, que no sería extraño; +2,9% esperado desde +3,0%). Si sale como esperado, el mercado se tranquilizará un poco. Pero si decepciona, entonces se extendería la preocupación sobre un ciclo económico debilitado acompañado de inflación pegajosa y el reajuste de las bolsas continuaría. Wall St lleva -4,5% en 2025 y lo razonable sería que la bolsa europea rectificara su actual +10% hasta, p.e., 0% y a partir de ahí volver a empezar, recuperando o no en función de cuánto corrija US las medidas que ha adoptado hasta ahora, tanto en el plano económico como geoestratégico. Porque si no lo hace, tendremos que empezar a reflexionar sobre cuáles son los niveles de exposición adecuados en un contexto distinto, decisión de índole estratégica y no táctica…
S&P500 -2,7% Nq-100 -3,8% SOX -4,9% ES-50 -1,5% IBEX -1,3% VIX 27,9 Bund 2,81% T-Note 4,19% Spread 2A-10A USA=+31pb B10A: ESP 3,46% PT 3,35% FRA 3,52% ITA 3,90% Euribor 12m 2,461% (fut.2,392%) USD 1,087 JPY 160,0 Oro 2.914$ Brent 69,4$ WTI 66,1$ Bitcoin -2,3% (80.278$) Ether -8,4% (1.893$).

FIN
🎥 Vídeo Mercados 11-03-2025 | Mercado muy errático en el corto plazo.

Descubre las claves del día y la opinión de Juan Tuesta, analista de Bankinter

👉   https://youtu.be/AT5QCfBfYD0
🇺🇸EE.UU.: Las Vacantes de Empleo Disponible (JOLTs) sorprenden a mejor en enero, 7.740k vs. 7.600k estimado. La parte negativa es la revisión a peor del dato anterior (7.508k desde 7.600k).
El ratio Vacantes/Parados mejora ligeramente hasta 1,13x desde 1,09x en diciembre.
Dato mejor de lo estimado que confirma que el mercado laboral americano continúa en buena forma y apunta a una Fed prudente antes de recortar tipos.
El impacto en mercado ha sido ligero. S&P 500 -0,50% (vs. -0,14% anterior), la TIR del T-Note 4,21% (vs. 4,23% anterior) y el dólar se aprecia ligeramente (1,091 vs. 1,099 anterior).