Xavi Aguilar - Preparación Física y Fútbol Base
1.15K subscribers
20 photos
6 files
12 links
En este canal compartiré contenido sobre preparación física en fútbol y entrenamiento en fútbol base
Download Telegram
Iniciamos la actividad en este canal.
Un canal donde compartiremos contenidos más extensos que los que compartimos en la cuenta de Twitter.
Además, iremos introduciendo contenido exclusivo y alguna que otra información extra.
También te permitirá salvar el algoritmo de Twitter y estar al corriente de todo el contenido sin perderte nada.
Empezamos 🎬
Dentro de la tipología de tareas que utilizamos en nuestras sesiones de entrenamiento las situaciones de partido son uno de los tipos más utilizados.
Pero, ¿conoces todas las variantes que puedes introducir en este tipo de tareas?

Aquí te muestro cuatro tipos de partido que puedes introducir en tus sesiones de entrenamiento 👇🏼

▶️ PARTIDO MODIFICADO

El más usual. Una tarea de partido en la que se introducen diferentes modificaciones en las reglas para intentar conseguir el objetivo perseguido.

▶️ PARTIDO DE ROLES

Partido en el que cada equipo ejerce un rol (diferentes conceptos tácticos) y debe combatir las peculiaridades del otro equipo. Por ejemplo, un equipo juega en repliegue y busca contraatque y el otro equipo tiene que superarlo. También podemos utilizar la variante de dos equipos enfrentándose con diferentes estructuras (por ejemplo, un equipo en 4-4-2 vs un 5-3-2)

▶️ PARTIDO DE SITUACIÓN

Partido en el que exponemos una situación que se puede dar en un partido y ambos equipos deben de conseguir su objetivo. Por ejemplo, un equipo que va perdiendo y quedan 5' de partido, o un equipo que se ha quedado con un jugador más por expulsión y debe remontar un resultado adverso.


▶️ PARTIDO DE ESPACIOS

Situación de partido en la que sólo introducimos cambios en la variable del espacio, tanto en el tamaño como en su configuración (cuadrado, rectangular, hexagonal, etc.)
En cuanto al tamaño, podemos llevar a cabo partidos cortos, partidos a 3/4, partidos área a área, etc.
GESTIÓN DEL RITMO EN LAS TAREAS 🚀

A la hora de estimular la estructura condicional de nuestros futbolistas, dar el ritmo necesario a nuestras tareas resulta indispensable. Y aquí entra en juego nuestra habilidad para el diseño de las mismas. En este sentido, Adrián Aguirre (PF Juvenil A del FC Barcelona) nos propone 5 estrategias para aumentar el ritmo de nuestras sesiones.


1️⃣ Atender a la lógica de la tarea

Algo tan simple como conocer cómo puede afectar la tipología de la tarea al número de esfuerzos por parte de nuestros jugadores. Suena bastante lógico que no provocará el mismo output condicional una evolución o una rueda de pases que un juego de mantenimiento en espacio grande o un partido modificado.
El simple hecho de organizar la sesión con un tipo de tarea predominante u otro, será desencadenante de un mayor o menor ritmo.

Aquí os dejo un pequeño esquema sobre la estructura del microciclo en relación a la tipología de tareas 👇🏼

https://twitter.com/traslalineadcal/status/1549499396563390467?t=XfpYXj8o7xetIspZNuiSPw&s=19


2️⃣ Reducir número jugadores por equipo

Digamos que cuanto mayor es el número de jugadores participantes en la tarea, el jugador tiene menos probabilidades de estar cerca del centro de juego y requiere de un menor movimiento (o tiene más oportunidades de escaquearse de un esfuerzo 🤪). En cuanto el número de jugadores se reduce, aumenta su actividad, puesto que se encontrarán constantemente más cercanos al centro de juego y requerirán una mayor actividad para ofrecer soluciones a sus compañeros.


3️⃣ Superioridad/Igualdad numérica

Las situaciones en igualdad numérica se han manifestado como situaciones donde se da un mayor grado de esfuerzo respecto a situaciones donde se produce un desequilibrio entre el número de jugadores de ambos equipos.

Tanto el número de jugadores como la posibilidad de introducir asimetrías, son variables recurrentemente estudiadas en toda la ciencia que gira alrededor del diseño de Juegos Reducidos ▶️

https://www.amazon.es/F%C3%BAtbol-Matrioska-entrenar-mediante-Reducidos-ebook/dp/B08HXCJ3VR/ref=mp_s_a_1_1?crid=30ECCZAY21G2W&keywords=libro+futbol+matrioska&qid=1673952061&sprefix=libro+futbol+matrioska%2Caps%2C156&sr=8-1


4️⃣ Atender al rol del jugador en la tarea (recuperador, dual, poseedor, comodín INT, comodín EXT).

La posibilidad de modificar el rol de los jugadores en las tareas nos proporciona una excelente herramienta para gestionar la carga individual. El rol de recuperador (un equipo tiene el rol de recuperador y el otro dispone de balón, y los roles no se modifican durante la tarea) parece ser el que lleva a un mayor estímulo condicional, seguido del rol dual (situación normal de juego, con un equipo en MSB y uno en MCB que cambian roles cuando se recupera balón). Por otro lado, el rol de poseedor y el de comodín se corresponden con un menor estímulo condicional alcanzado durante la tarea.
Estos últimos roles pueden ser ideales situaciones como procesos de readaptación o situaciones próximas a competición (MD+1/MD+2 o MD-1), mientras que el rol de recuperador podría ser utilizado en situaciones de sesiones centrales de la semana donde buscamos acumular esfuerzos o para jugadores suplentes en MD+1/MD+2, por ejemplo.

5️⃣ Atender al diseño de la tarea (espacios cambiantes)

Una de las críticas que se venía haciendo a las tareas jugadas respecto a la perspectiva condicional es que quedaban bastante lejos de replicar las demandas de competición en relación a los esfuerzos de alta intensidad. Sin embargo, recientemente han aparecido publicaciones en las que se nos sugiere dos posibles soluciones a este problema. El uso de tareas con espacios cambiantes (a los que se refiere Adrián Aguirre), y el uso de tareas de oleadas. Estos dos tipos de tareas, pueden a llegar a reproducir (o acercarse a ello) estos esfuerzos de AI que se producen en competición, debido a las características de las acciones que se reproducen en ellas de forma constante.
Son, por lo tanto, tareas ideales para esas sesiones centrales del microciclo donde buscamos mayor volumen e intensidad en la carga.
Alberto nos da una pequeña explicación en este hilo  👇🏼

https://twitter.com/albertorm7/status/1605182268116717569?t=UL6gKbIK_5MkanHO14PSow&s=19