Los mal llamados “mapuches” en el pasado eran nómadas, venían bajando del Alto Perú (Hoy Bolivia) y se establecieron por un tiempo lo que hoy se llama Triple Frontera, ahí y fueron adiestrado por los Masones Jesuitas franceses de origen Judíos Edomitas y les entregaron las famosas escopetas inglesa Remington y con estas armas arrasaron con la superioridad en armamento a otras etnias en Tucumán e invadieron en esa zona y posteriormente invadieron Chile 🇨🇱 , ellos entraron por acá en el año 1896, cuando ya Chile se había formado.
Ellos asesinaron a los reches, huelteches, y tehuelches entre Argentina-Chile. Los mal llamados “mapuches” no son guerreros son INVASORES. En efecto hoy son agentes de la Causa Judía Edomita buscan crear su "Wallmapu" dentro de otro Estado Chile-Argentina, por ende, buscan balcanizar ambos países. Los mal llamados “mapuches” SON originarios del ALTO PERU, traídos por Masones Judíos Edomitas franceses a la Argentina y a Chile 🇨🇱...Ahora se hacen las víctimas y se creen dueños de Tierras que no son suyas. Todos sus líderes son $$$ financiados por la Logia Bristol.
Ellos asesinaron a los reches, huelteches, y tehuelches entre Argentina-Chile. Los mal llamados “mapuches” no son guerreros son INVASORES. En efecto hoy son agentes de la Causa Judía Edomita buscan crear su "Wallmapu" dentro de otro Estado Chile-Argentina, por ende, buscan balcanizar ambos países. Los mal llamados “mapuches” SON originarios del ALTO PERU, traídos por Masones Judíos Edomitas franceses a la Argentina y a Chile 🇨🇱...Ahora se hacen las víctimas y se creen dueños de Tierras que no son suyas. Todos sus líderes son $$$ financiados por la Logia Bristol.
El mito de la preexistencia “mapuche”.
No hay ninguna constancia escrita de la palabra “mapuche” en las "crónicas" españolas, ni en tiempos "coloniales" ni de la Capitanía de Chile e Independencia de Chile ni la Independencia de Argentina. La mención más antigua que hemos hallado es la del filólogo alemán Rodolfo Lenz en sus Estudios Araucanos de 1895-97. En dicha obra utiliza un gran número de veces el término "huelteches", "tehuelches", "reches" o "araucano", y no se menciona la palabra “mapuche”. El padre Luis de Valdivia de 1606, coinciden en que el nombre que los "araucanos" se daban a sí mismos era el de "reche": "Che, gente, hombres". A principios del siglo XX hubo sectores con finalidades geopolíticas interesados en promover el término “mapuche”. Se puede destacar el papel jugado en tal sentido por el masón-revisionista Agustín Edwards Mac Clure, empresario periodístico, político, diplomático de gran relieve y uno de los fundadores de la "Sociedad Chilena de la Geografía y de la Historia", como así también al antropólogo inglés Ricardo Latcham los reeditaron la Historia de nuestros nativos y pusieron a los “mapuches” como actores principales de la Historia. El término “mapuche” fue difundido primero en Chile y mucho más tarde, "en año 1961", el Primer Congreso del Área Araucana Argentina, logró imponer ese término “mapuche” también para la Argentina. De manera que, “mapuche” y "araucano" o "reche" no significan "exactamente" lo mismo también "huelteche", "tehuelche" no significa “mapuche”. Los "reches" y "huelteches" y "tehuelches" que no son una misma etnia son con estos que los españoles que llegaron a Chile en el siglo XVI se encontraron. En cambio, hoy la palabra “mapuche” busca abarcar a otras "etnias" que sí tenían antigüedad en el territorio nacional. Lo que los investigadores del CONICET hacen al hablar de la “preexistencia del pueblo nación mapuche” es un ideológico del indigenismo de juego de palabras. Como sabemos, la primera referencia escrita a la palabra "Argentina" la encontramos en el poema "La Argentina", de Martín del Barco Centenera (1602). Diez años después encontramos una primera historia argentina escrita por Ruy Díaz de Guzmán (1612). Es un gentilicio avalado por la escritura, y por ende por la historia, y por ende por un pueblo. Porque no hay pueblo sin historia, y no hay historia sin escritura. Si quitamos la historia y la escritura, lo que tenemos son "mitos".
No hay ninguna constancia escrita de la palabra “mapuche” en las "crónicas" españolas, ni en tiempos "coloniales" ni de la Capitanía de Chile e Independencia de Chile ni la Independencia de Argentina. La mención más antigua que hemos hallado es la del filólogo alemán Rodolfo Lenz en sus Estudios Araucanos de 1895-97. En dicha obra utiliza un gran número de veces el término "huelteches", "tehuelches", "reches" o "araucano", y no se menciona la palabra “mapuche”. El padre Luis de Valdivia de 1606, coinciden en que el nombre que los "araucanos" se daban a sí mismos era el de "reche": "Che, gente, hombres". A principios del siglo XX hubo sectores con finalidades geopolíticas interesados en promover el término “mapuche”. Se puede destacar el papel jugado en tal sentido por el masón-revisionista Agustín Edwards Mac Clure, empresario periodístico, político, diplomático de gran relieve y uno de los fundadores de la "Sociedad Chilena de la Geografía y de la Historia", como así también al antropólogo inglés Ricardo Latcham los reeditaron la Historia de nuestros nativos y pusieron a los “mapuches” como actores principales de la Historia. El término “mapuche” fue difundido primero en Chile y mucho más tarde, "en año 1961", el Primer Congreso del Área Araucana Argentina, logró imponer ese término “mapuche” también para la Argentina. De manera que, “mapuche” y "araucano" o "reche" no significan "exactamente" lo mismo también "huelteche", "tehuelche" no significa “mapuche”. Los "reches" y "huelteches" y "tehuelches" que no son una misma etnia son con estos que los españoles que llegaron a Chile en el siglo XVI se encontraron. En cambio, hoy la palabra “mapuche” busca abarcar a otras "etnias" que sí tenían antigüedad en el territorio nacional. Lo que los investigadores del CONICET hacen al hablar de la “preexistencia del pueblo nación mapuche” es un ideológico del indigenismo de juego de palabras. Como sabemos, la primera referencia escrita a la palabra "Argentina" la encontramos en el poema "La Argentina", de Martín del Barco Centenera (1602). Diez años después encontramos una primera historia argentina escrita por Ruy Díaz de Guzmán (1612). Es un gentilicio avalado por la escritura, y por ende por la historia, y por ende por un pueblo. Porque no hay pueblo sin historia, y no hay historia sin escritura. Si quitamos la historia y la escritura, lo que tenemos son "mitos".
Cartas Presidenciales de las Derechas e Independientes
José Antonio Kast: Derecha: Partido Republicano.
Evelyn Matthei: Centro Derecha: UDI: Pacto: Chile Vamos: UDI-RV-Evopoli (La derechita cobarde)
Johannes Kaiser Barents: Extrema Derecha: Partido Nacional Libertario. Esta carta Presidencial es la “cara B”, de Gabriel Boric, es un libertario marxista de izquierda. Johannes Kaiser es el “Boric de la Derecha”.
Pedro Pool: Independiente: Ultra Derecha: Ex-Amplitud.
Arturo Bernardo Grandon: Outsider e Independiente: Experto en Seguridad e Inteligencia. En miras en la Rescostrucción y Recuperación Nacional. Esta Carta Presidencial busca tomar lo mejor del modelo del Gobierno de la Junta Militar, lo mejor del Singapurismo y lo mejor del Efecto Bukele para Chile y los Chilenos 🇨🇱.
José Antonio Kast: Derecha: Partido Republicano.
Evelyn Matthei: Centro Derecha: UDI: Pacto: Chile Vamos: UDI-RV-Evopoli (La derechita cobarde)
Johannes Kaiser Barents: Extrema Derecha: Partido Nacional Libertario. Esta carta Presidencial es la “cara B”, de Gabriel Boric, es un libertario marxista de izquierda. Johannes Kaiser es el “Boric de la Derecha”.
Pedro Pool: Independiente: Ultra Derecha: Ex-Amplitud.
Arturo Bernardo Grandon: Outsider e Independiente: Experto en Seguridad e Inteligencia. En miras en la Rescostrucción y Recuperación Nacional. Esta Carta Presidencial busca tomar lo mejor del modelo del Gobierno de la Junta Militar, lo mejor del Singapurismo y lo mejor del Efecto Bukele para Chile y los Chilenos 🇨🇱.
Chile tiene aranceles de 0% para casi todos los productos bolivianos, con algunas excepciones como el azúcar en cantidades que excedan las 6.000 toneladas. Bolivia, por otro lado, solo otorga arancel 0% a 300 productos chilenos.