SoftwareLibre
Photo
Desde Linux
Firefox 145 dice adiós a Linux de 32 bits y refuerza su privacidad con nuevas protecciones
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2019/10/Firefox-Logo.png
Firefox es un popular navegador web
Mozilla ha publicado Firefox 145, una versión que llega acompañada de actualizaciones para las ramas de soporte extendido 140.5.0 y 115.30.0 ESR.
Esta nueva edición marca un cambio, ya que finaliza el soporte para sistemas Linux de 32 bits, introduce mejoras visuales y funcionales, y refuerza significativamente las herramientas de privacidad y protección contra rastreo. Principales novedades de Firefox 145
La nueva versión de Firefox 145 marca un antes y un después, ya que deja atrás oficialmente el soporte para sistemas Linux de 32 bits, un paso previsible dada la obsolescencia de este tipo de arquitecturas. La creciente complejidad de su mantenimiento, sumada al abandono del soporte por parte de la mayoría de las distribuciones modernas, ha llevado a Mozilla a concentrar sus esfuerzos en entornos de 64 bits, más estables y seguros. Los usuarios que aún dependan de sistemas de 32 bits podrán seguir utilizando la rama ESR 140, que continuará recibiendo actualizaciones de seguridad hasta septiembre del próximo año.
En cuanto a las mejoras implementadas, Firefox 145 moderniza su apariencia con un rediseño más suave: los botones, pestañas, campos de entrada y la barra de direcciones presentan ahora un mayor redondeo para lograr una estética más uniforme.
El visor de PDF integrado también se renueva, ya que ahora permite añadir, editar y eliminar comentarios y anotaciones, además de incluir una barra lateral independiente para visualizar y gestionar todas las notas. Cada comentario puede personalizarse con distintos colores, facilitando la lectura y la colaboración en documentos.
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/145_pdf_comments.png
Además, se ha mejorado la gestión de grupos de pestañas: al pasar el cursor sobre la etiqueta de un grupo colapsado, se muestra una lista de las pestañas que lo componen, permitiendo abrir cualquiera de ellas sin expandir todo el conjunto. También es posible acceder a contraseñas guardadas directamente desde la barra lateral, sin abrir el gestor de contraseñas en una pestaña nueva. Más personalización y nuevas funciones
La página de nueva pestaña incorpora una selección de imágenes de fondo tanto para el modo claro como para el oscuro. Asimismo, el usuario puede ahora decidir dónde se abrirán los enlaces externos, colocando las pestañas nuevas junto a la actual o al final de la lista.
Otra función útil es la opción “Copiar enlace al texto resaltado”, que crea una URL que apunta directamente a un fragmento de texto específico dentro de una página web. Protección contra rastreo y huellas digitales
En materia de privacidad, Mozilla ha reforzado de manera notable su Protección contra Rastreo Mejorada (ETP). Cuando está activada en nivel Estricto o en modo privado, Firefox reduce drásticamente la eficacia de las técnicas de huella digital. Ahora devuelve valores constantes para parámetros que podrían identificar al usuario, restringe el acceso a datos de hardware (como núcleos de CPU o número de toques táctiles), y añade ruido aleatorio al leer imágenes desde el elemento canvas.
También se ha deshabilitado la representación de texto con fuentes locales no estándar, limitando otra vía potencial de rastreo.
Una de las funciones más relevantes es la protección contra rastreo en redirecciones, que ahora está habilitada por defecto en el modo estricto. Firefox detecta automáticamente los intentos de rastreo mediante redirecciones intermedias y elimina cookies y datos locales asociados, basándose en heurísticas en lugar de listas estáticas de rastreadores conocidos. Soporte multimedia, rendimiento y compatibilidad
Firefox 145 añade soporte para contenedor[...]
Firefox 145 dice adiós a Linux de 32 bits y refuerza su privacidad con nuevas protecciones
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2019/10/Firefox-Logo.png
Firefox es un popular navegador web
Mozilla ha publicado Firefox 145, una versión que llega acompañada de actualizaciones para las ramas de soporte extendido 140.5.0 y 115.30.0 ESR.
Esta nueva edición marca un cambio, ya que finaliza el soporte para sistemas Linux de 32 bits, introduce mejoras visuales y funcionales, y refuerza significativamente las herramientas de privacidad y protección contra rastreo. Principales novedades de Firefox 145
La nueva versión de Firefox 145 marca un antes y un después, ya que deja atrás oficialmente el soporte para sistemas Linux de 32 bits, un paso previsible dada la obsolescencia de este tipo de arquitecturas. La creciente complejidad de su mantenimiento, sumada al abandono del soporte por parte de la mayoría de las distribuciones modernas, ha llevado a Mozilla a concentrar sus esfuerzos en entornos de 64 bits, más estables y seguros. Los usuarios que aún dependan de sistemas de 32 bits podrán seguir utilizando la rama ESR 140, que continuará recibiendo actualizaciones de seguridad hasta septiembre del próximo año.
En cuanto a las mejoras implementadas, Firefox 145 moderniza su apariencia con un rediseño más suave: los botones, pestañas, campos de entrada y la barra de direcciones presentan ahora un mayor redondeo para lograr una estética más uniforme.
El visor de PDF integrado también se renueva, ya que ahora permite añadir, editar y eliminar comentarios y anotaciones, además de incluir una barra lateral independiente para visualizar y gestionar todas las notas. Cada comentario puede personalizarse con distintos colores, facilitando la lectura y la colaboración en documentos.
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/145_pdf_comments.png
Además, se ha mejorado la gestión de grupos de pestañas: al pasar el cursor sobre la etiqueta de un grupo colapsado, se muestra una lista de las pestañas que lo componen, permitiendo abrir cualquiera de ellas sin expandir todo el conjunto. También es posible acceder a contraseñas guardadas directamente desde la barra lateral, sin abrir el gestor de contraseñas en una pestaña nueva. Más personalización y nuevas funciones
La página de nueva pestaña incorpora una selección de imágenes de fondo tanto para el modo claro como para el oscuro. Asimismo, el usuario puede ahora decidir dónde se abrirán los enlaces externos, colocando las pestañas nuevas junto a la actual o al final de la lista.
Otra función útil es la opción “Copiar enlace al texto resaltado”, que crea una URL que apunta directamente a un fragmento de texto específico dentro de una página web. Protección contra rastreo y huellas digitales
En materia de privacidad, Mozilla ha reforzado de manera notable su Protección contra Rastreo Mejorada (ETP). Cuando está activada en nivel Estricto o en modo privado, Firefox reduce drásticamente la eficacia de las técnicas de huella digital. Ahora devuelve valores constantes para parámetros que podrían identificar al usuario, restringe el acceso a datos de hardware (como núcleos de CPU o número de toques táctiles), y añade ruido aleatorio al leer imágenes desde el elemento canvas.
También se ha deshabilitado la representación de texto con fuentes locales no estándar, limitando otra vía potencial de rastreo.
Una de las funciones más relevantes es la protección contra rastreo en redirecciones, que ahora está habilitada por defecto en el modo estricto. Firefox detecta automáticamente los intentos de rastreo mediante redirecciones intermedias y elimina cookies y datos locales asociados, basándose en heurísticas en lugar de listas estáticas de rastreadores conocidos. Soporte multimedia, rendimiento y compatibilidad
Firefox 145 añade soporte para contenedor[...]
SoftwareLibre
Photo
Desde Linux
Qt Creator 18 llega con soporte para contenedores de desarrollo y mejoras en C++, QML y Git
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/Qt-Creator.png
Después de seis meses de trabajo, la nueva versión de Qt Creator 18 ya está disponible e introduce funciones experimentales que refuerzan su papel en la automatización y modernización del flujo de trabajo de los desarrolladores, con mejoras tanto en la interfaz como en la compatibilidad con herramientas externas.
Entre las principales novedades destaca el soporte experimental para contenedores de desarrollo (Dev Containers). Qt Creator ahora puede detectar un archivo devcontainer.json dentro del proyecto y crear automáticamente un contenedor Docker con la configuración necesaria para compilar y ejecutar el código. La función, aunque todavía en fase experimental, representa un paso hacia una experiencia de desarrollo completamente automatizada dentro del ecosistema Qt. Principales novedades de Qt Creator 18
La nueva versión de Qt Creator 18 renueva la experiencia visual con una nueva pestaña de “Resumen” en la página de bienvenida. En ella se recopila contenido de otras secciones, como tutoriales, ejemplos prácticos y notas recomendadas según la experiencia del usuario.
Las notificaciones también reciben una mejora significativa: ahora se muestran como ventanas emergentes, más discretas y modernas, aunque los usuarios pueden volver al estilo clásico en “Entorno > Interfaz > Preferir estilo de banner”.
Por su parte, el editor de código añade una esperada función de pestañas opcionales, que facilita cambiar entre archivos abiertos y mejora la organización visual del trabajo. Además, se recuerda que siguen disponibles métodos de navegación más avanzados como el Localizador, el historial de edición o los accesos rápidos de teclado.
Qt Creator 18 actualiza el modelo de código C++ con soporte para las características más recientes del lenguaje, además de incorporar Clangd/LLVM 21.1 en sus binarios precompilados. También introduce correcciones rápidas para eliminar llaves innecesarias o definir miembros estáticos.
Para los desarrolladores de QML, ahora es posible usar la última versión del servidor de lenguaje QML, incluso si se trabaja con versiones anteriores de Qt. Esta actualización mejora la autocompletación, la detección de errores y la integración con herramientas de análisis de código.
Otra novedad importante es la compatibilidad con entornos GitHub Enterprise para GitHub Copilot, que amplía las opciones de asistencia basada en inteligencia artificial dentro del editor. Gestión de proyectos más clara y eficiente
Los archivos .user que contienen configuraciones específicas del proyecto ahora se almacenan dentro del subdirectorio .qtcreator/, manteniendo los directorios principales más ordenados. En el modo Proyecto, el usuario puede elegir mostrar únicamente los kits (herramientas y versiones de Qt) aplicables o ya configurados, lo que reduce la confusión en entornos complejos.
La página “Ejecutar” ha sido rediseñada y dividida en dos secciones: Configuración de despliegue y Configuración de ejecución, mientras que la Configuración de compilación se ha movido a pestañas dedicadas dentro del visor de contenido. Además, ahora es posible sincronizar la configuración de ejecución entre diferentes kits, algo muy útil para proyectos con múltiples entornos de compilación.
Para los usuarios de CMake, se añaden preajustes de prueba y un nuevo filtro de localizador (“ct”) para ejecutar pruebas con CTest, mejorando el flujo de trabajo de testing automatizado. Mejor integración con dispositivos remotos
Qt Creator 18 amplía la compatibilidad con herramientas en dispositivos Linux remotos, como CMake, clangd, rsync y qmake, e introduce una nueva opción de conexión automática al inicio para reconectarse automáticamente con los dispositivos al arrancar el sistema. Es[...]
Qt Creator 18 llega con soporte para contenedores de desarrollo y mejoras en C++, QML y Git
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/Qt-Creator.png
Después de seis meses de trabajo, la nueva versión de Qt Creator 18 ya está disponible e introduce funciones experimentales que refuerzan su papel en la automatización y modernización del flujo de trabajo de los desarrolladores, con mejoras tanto en la interfaz como en la compatibilidad con herramientas externas.
Entre las principales novedades destaca el soporte experimental para contenedores de desarrollo (Dev Containers). Qt Creator ahora puede detectar un archivo devcontainer.json dentro del proyecto y crear automáticamente un contenedor Docker con la configuración necesaria para compilar y ejecutar el código. La función, aunque todavía en fase experimental, representa un paso hacia una experiencia de desarrollo completamente automatizada dentro del ecosistema Qt. Principales novedades de Qt Creator 18
La nueva versión de Qt Creator 18 renueva la experiencia visual con una nueva pestaña de “Resumen” en la página de bienvenida. En ella se recopila contenido de otras secciones, como tutoriales, ejemplos prácticos y notas recomendadas según la experiencia del usuario.
Las notificaciones también reciben una mejora significativa: ahora se muestran como ventanas emergentes, más discretas y modernas, aunque los usuarios pueden volver al estilo clásico en “Entorno > Interfaz > Preferir estilo de banner”.
Por su parte, el editor de código añade una esperada función de pestañas opcionales, que facilita cambiar entre archivos abiertos y mejora la organización visual del trabajo. Además, se recuerda que siguen disponibles métodos de navegación más avanzados como el Localizador, el historial de edición o los accesos rápidos de teclado.
Qt Creator 18 actualiza el modelo de código C++ con soporte para las características más recientes del lenguaje, además de incorporar Clangd/LLVM 21.1 en sus binarios precompilados. También introduce correcciones rápidas para eliminar llaves innecesarias o definir miembros estáticos.
Para los desarrolladores de QML, ahora es posible usar la última versión del servidor de lenguaje QML, incluso si se trabaja con versiones anteriores de Qt. Esta actualización mejora la autocompletación, la detección de errores y la integración con herramientas de análisis de código.
Otra novedad importante es la compatibilidad con entornos GitHub Enterprise para GitHub Copilot, que amplía las opciones de asistencia basada en inteligencia artificial dentro del editor. Gestión de proyectos más clara y eficiente
Los archivos .user que contienen configuraciones específicas del proyecto ahora se almacenan dentro del subdirectorio .qtcreator/, manteniendo los directorios principales más ordenados. En el modo Proyecto, el usuario puede elegir mostrar únicamente los kits (herramientas y versiones de Qt) aplicables o ya configurados, lo que reduce la confusión en entornos complejos.
La página “Ejecutar” ha sido rediseñada y dividida en dos secciones: Configuración de despliegue y Configuración de ejecución, mientras que la Configuración de compilación se ha movido a pestañas dedicadas dentro del visor de contenido. Además, ahora es posible sincronizar la configuración de ejecución entre diferentes kits, algo muy útil para proyectos con múltiples entornos de compilación.
Para los usuarios de CMake, se añaden preajustes de prueba y un nuevo filtro de localizador (“ct”) para ejecutar pruebas con CTest, mejorando el flujo de trabajo de testing automatizado. Mejor integración con dispositivos remotos
Qt Creator 18 amplía la compatibilidad con herramientas en dispositivos Linux remotos, como CMake, clangd, rsync y qmake, e introduce una nueva opción de conexión automática al inicio para reconectarse automáticamente con los dispositivos al arrancar el sistema. Es[...]
SoftwareLibre
Desde Linux Firefox 145 dice adiós a Linux de 32 bits y refuerza su privacidad con nuevas protecciones https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2019/10/Firefox-Logo.png Firefox es un popular navegador web Mozilla ha publicado Firefox 145, una versión…
es Matroska (MKV) con una amplia gama de códecs modernos como AVC, HEVC, VP8, VP9, AV1, AAC, Opus y Vorbis.
El sistema de traducción automática ha sido optimizado para manejar idiomas con diferentes direcciones de escritura, y ahora utiliza el algoritmo Zstandard para comprimir modelos locales, reduciendo el espacio en disco y el tiempo de descarga.
En configuraciones sin complementos instalados, al hacer clic en el panel de extensiones, el navegador muestra una breve explicación sobre los beneficios de los complementos junto con un enlace al catálogo oficial. Mejoras técnicas y soporte de nuevas APIs
En el plano técnico, Firefox 145 amplía las capacidades de JavaScript con la incorporación de Atomics.waitAsync(), una versión asíncrona de Atomics.wait(). También se ha añadido soporte para los encabezados HTTP Integrity-Policy e Integrity-Policy-Report-Only, que verifican la integridad de scripts cargados.
En CSS, se han introducido nuevas propiedades como text-autospace (para ajustar el espaciado entre alfabetos distintos) y el soporte de la familia tipográfica math para representar expresiones matemáticas correctamente. Además, la API ToggleEvent ahora incluye la propiedad source, que identifica el elemento que originó un cambio de estado, mejorando la interacción con elementos dinámicos como menús emergentes. Cambios en plataformas y seguridad reforzada
En Windows, el acceso directo clásico de Firefox ha sido sustituido por una miniaplicación lanzadora que se encarga de iniciar el navegador o su instalador si aún no está presente en el sistema. Los Mac con chip Apple Silicon y macOS 26 ahora disponen de soporte completo para la API WebGPU, lo que amplía las capacidades gráficas del navegador.
En Android, Firefox refuerza la seguridad de las conexiones TLS mediante la verificación obligatoria en los registros de Transparencia de Certificados, diseñada para detectar certificados emitidos de forma indebida. También se introduce el sistema CRLite, que acelera la verificación de revocación de certificados localmente, y el nuevo algoritmo híbrido mlkem768x25519 para TLS 1.3 y HTTP/3, resistente a ataques cuánticos.
Por último, los componentes de red para QUIC y HTTP/3 se han reescrito en Rust, mejorando el rendimiento y la seguridad general.
Interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar las notas del lanzamiento en el siguiente enlace. ¿Como instalar Firefox en Linux?
Si ya eres usuario de Firefox, debes saber que puedes actualizar fácilmente a la última versión accediendo al menú de configuración. Aquellos con las actualizaciones automáticas habilitadas no necesitan preocuparse, ya que recibirán la nueva versión sin intervención manual.
Por otra parte, si prefieres no esperar a la actualización automática, puedes hacerlo de forma manual y para ello solo debes ir a Menú > Ayuda > Acerca de Firefox. Esto abrirá una ventana que muestra la versión instalada y, si la funcionalidad está habilitada, buscará actualizaciones disponibles.
Para los usuarios de Ubuntu, Linux Mint y otros derivados de Ubuntu, también es posible actualizar Firefox a través del PPA oficial. Para hacerlo, abre una terminal e introduce los siguientes comandos:
sudo add-apt-repository ppa:ubuntu-mozilla-security/ppa -y
sudo apt-get update
sudo apt install firefox
Otra opción de instalación disponible es a través de Flatpak. Para utilizar este método, es necesario contar con el soporte para Flatpak en tu sistema. Una vez habilitado, puedes instalar Firefox ejecutando el siguiente comando en la terminal:
flatpak install flathub org.mozilla.firefox
En cuanto a los que ya cuentan con el navegador instalado, basta con ejecutar el siguiente comando para no solo actualizar Firefox, sino todas sus aplicaciones que tengan en formato Flatpak:
flatpak update
Para el caso de los que prefieren el uso de Snap, la instalación del navegador la pueden hacer tecleando el siguiente comando:
sudo snap install firefox
Y para actualizar las aplicaciones[...]
El sistema de traducción automática ha sido optimizado para manejar idiomas con diferentes direcciones de escritura, y ahora utiliza el algoritmo Zstandard para comprimir modelos locales, reduciendo el espacio en disco y el tiempo de descarga.
En configuraciones sin complementos instalados, al hacer clic en el panel de extensiones, el navegador muestra una breve explicación sobre los beneficios de los complementos junto con un enlace al catálogo oficial. Mejoras técnicas y soporte de nuevas APIs
En el plano técnico, Firefox 145 amplía las capacidades de JavaScript con la incorporación de Atomics.waitAsync(), una versión asíncrona de Atomics.wait(). También se ha añadido soporte para los encabezados HTTP Integrity-Policy e Integrity-Policy-Report-Only, que verifican la integridad de scripts cargados.
En CSS, se han introducido nuevas propiedades como text-autospace (para ajustar el espaciado entre alfabetos distintos) y el soporte de la familia tipográfica math para representar expresiones matemáticas correctamente. Además, la API ToggleEvent ahora incluye la propiedad source, que identifica el elemento que originó un cambio de estado, mejorando la interacción con elementos dinámicos como menús emergentes. Cambios en plataformas y seguridad reforzada
En Windows, el acceso directo clásico de Firefox ha sido sustituido por una miniaplicación lanzadora que se encarga de iniciar el navegador o su instalador si aún no está presente en el sistema. Los Mac con chip Apple Silicon y macOS 26 ahora disponen de soporte completo para la API WebGPU, lo que amplía las capacidades gráficas del navegador.
En Android, Firefox refuerza la seguridad de las conexiones TLS mediante la verificación obligatoria en los registros de Transparencia de Certificados, diseñada para detectar certificados emitidos de forma indebida. También se introduce el sistema CRLite, que acelera la verificación de revocación de certificados localmente, y el nuevo algoritmo híbrido mlkem768x25519 para TLS 1.3 y HTTP/3, resistente a ataques cuánticos.
Por último, los componentes de red para QUIC y HTTP/3 se han reescrito en Rust, mejorando el rendimiento y la seguridad general.
Interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar las notas del lanzamiento en el siguiente enlace. ¿Como instalar Firefox en Linux?
Si ya eres usuario de Firefox, debes saber que puedes actualizar fácilmente a la última versión accediendo al menú de configuración. Aquellos con las actualizaciones automáticas habilitadas no necesitan preocuparse, ya que recibirán la nueva versión sin intervención manual.
Por otra parte, si prefieres no esperar a la actualización automática, puedes hacerlo de forma manual y para ello solo debes ir a Menú > Ayuda > Acerca de Firefox. Esto abrirá una ventana que muestra la versión instalada y, si la funcionalidad está habilitada, buscará actualizaciones disponibles.
Para los usuarios de Ubuntu, Linux Mint y otros derivados de Ubuntu, también es posible actualizar Firefox a través del PPA oficial. Para hacerlo, abre una terminal e introduce los siguientes comandos:
sudo add-apt-repository ppa:ubuntu-mozilla-security/ppa -y
sudo apt-get update
sudo apt install firefox
Otra opción de instalación disponible es a través de Flatpak. Para utilizar este método, es necesario contar con el soporte para Flatpak en tu sistema. Una vez habilitado, puedes instalar Firefox ejecutando el siguiente comando en la terminal:
flatpak install flathub org.mozilla.firefox
En cuanto a los que ya cuentan con el navegador instalado, basta con ejecutar el siguiente comando para no solo actualizar Firefox, sino todas sus aplicaciones que tengan en formato Flatpak:
flatpak update
Para el caso de los que prefieren el uso de Snap, la instalación del navegador la pueden hacer tecleando el siguiente comando:
sudo snap install firefox
Y para actualizar las aplicaciones[...]
SoftwareLibre
Desde Linux Qt Creator 18 llega con soporte para contenedores de desarrollo y mejoras en C++, QML y Git https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/Qt-Creator.png Después de seis meses de trabajo, la nueva versión de Qt Creator 18 ya está disponible…
tas mejoras simplifican la depuración y compilación remota, especialmente en entornos de desarrollo distribuidos.
Además, el editor de commits de Git se ha potenciado con nuevas acciones: ahora se pueden añadir o quitar archivos directamente desde el propio editor y agregarlos al archivo .gitignore sin salir del entorno
Finalmente si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace. ¿Como instalar QT Creator en Linux?
Deben saber que Qt Creator está tanto disponible en la edición comercial (con soporte) asi como también en la edición comunitaria.
En la mayoría de las distros de Linux se encuentra el paquete (comunitario) dentro de los repositorios de estas. Si el paquete no se encuentra en tu distro o prefieres utilizar el instalador que ofrece directamente QT, puedes obtenerlo desde la página.
El instalador está en un formato .run y una vez hecha la descarga, solo debes darle permisos de ejecución con el siguiente comando:
Hecho esto, ahora solo debes de ejecutar el instalador con:
Para el caso de los usuarios de Ubuntu, puede que necesiten algunos paquetes adicionales, los cuales pueden instalar con:
Ahora para el caso de los que son usuarios de Arch Linux y demás distros basadas este pueden instalar el paquete directamente desde los repositorios, ya que la nueva versión de QT creator ya está disponible.
Para realizar la instalación basta con ejecutar en la terminal el siguiente comando:
Además, el editor de commits de Git se ha potenciado con nuevas acciones: ahora se pueden añadir o quitar archivos directamente desde el propio editor y agregarlos al archivo .gitignore sin salir del entorno
Finalmente si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace. ¿Como instalar QT Creator en Linux?
Deben saber que Qt Creator está tanto disponible en la edición comercial (con soporte) asi como también en la edición comunitaria.
En la mayoría de las distros de Linux se encuentra el paquete (comunitario) dentro de los repositorios de estas. Si el paquete no se encuentra en tu distro o prefieres utilizar el instalador que ofrece directamente QT, puedes obtenerlo desde la página.
El instalador está en un formato .run y una vez hecha la descarga, solo debes darle permisos de ejecución con el siguiente comando:
sudo chmod +x qt-creator-opensource-linux-x86_64-18.0.0.runHecho esto, ahora solo debes de ejecutar el instalador con:
sudo sh qt-creator-opensource-linux-x86_64-18.0.0.runPara el caso de los usuarios de Ubuntu, puede que necesiten algunos paquetes adicionales, los cuales pueden instalar con:
sudo apt-get install build-essential
sudo apt-get install libfontconfig1
sudo apt-get install mesa-common-dev
sudo apt-get install libglu1-mesa-dev -y Ahora para el caso de los que son usuarios de Arch Linux y demás distros basadas este pueden instalar el paquete directamente desde los repositorios, ya que la nueva versión de QT creator ya está disponible.
Para realizar la instalación basta con ejecutar en la terminal el siguiente comando:
sudo pacman -S qtcreator
SoftwareLibre
es Matroska (MKV) con una amplia gama de códecs modernos como AVC, HEVC, VP8, VP9, AV1, AAC, Opus y Vorbis. El sistema de traducción automática ha sido optimizado para manejar idiomas con diferentes direcciones de escritura, y ahora utiliza el algoritmo Zstandard…
que tengamos instaladas en formato Snap, basta con teclear lo siguiente en la terminal:
sudo snap refresh
sudo snap refresh
SoftwareLibre
Photo
Ubunlog
OpenMW 0.50 moderniza Morrowind con mejoras gráficas, físicas y nuevas funciones de scripting
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/openmw.jpeg Recientemente, se dio a conocer el lanzamiento de OpenMW 0.50, la cual se presenta como una de las actualizaciones más ambiciosas del motor libre que recrea The Elder Scrolls III: Morrowind. Este proyecto, que reimagina el clásico de Bethesda con una base de código moderna y multiplataforma, introduce una serie de mejoras que transforman por completo la experiencia de juego. Desde una interfaz completamente renovada hasta una física más precisa y una nueva API de scripting, OpenMW 0.50 consolida su posición como una herramienta esencial tanto para jugadores como para creadores de contenido.
Entre las novedades más destacadas se incluye un sistema de inteligencia artificial revisado, con un comportamiento de los bots más coherente y un sistema de búsqueda de rutas más natural. Además, el motor ahora guarda automáticamente la configuración tras cerrar la ventana de ajustes, corrigiendo inconsistencias heredadas del Morrowind original. Principales novedades de OpenMW 0.50
La versión 0.50 incorporar mejoras en la animación esquelética y el renderizado, corrigiendo problemas de alineación y skinning que afectaban a la fidelidad visual. El sistema de iluminación también ha sido mejorado con nuevos sombreadores y un efecto Doppler real para el sonido 3D, que aporta una sensación más realista al desplazamiento de objetos en movimiento.
Por otra parte, se ha implementado el motor de simulación física Bullet, mejorando la precisión de las colisiones y el comportamiento de los objetos. La optimización del texturizado del terreno y el soporte para mostrar objetos distantes como árboles o estructuras mediante carga paginada elevan el nivel visual del juego a estándares modernos. https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/openmw-1.png OpenMW-Lua: el nuevo corazón del modding
Una de las evoluciones más significativas de esta versión es el avance del sistema de scripting OpenMW-Lua, que amplía enormemente las posibilidades para los modders. Ahora es posible alterar la mecánica de combate, modificar el clima, acceder a datos del terreno o incluso leer y editar el diario del jugador desde los scripts. También se incluye soporte para crear PNJ personalizados sin necesidad de plugins, facilitando la creación de contenido inédito.
El equipo ha añadido además una extensa API de scripting, que permite controlar aspectos como el clima, los registros de misiones, las regiones, el combate o la interfaz. Esto acerca OpenMW a un entorno de desarrollo más flexible y moderno, permitiendo diseñar experiencias únicas sobre la base de Morrowind. https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/openmw-0.50.png Interfaz rediseñada y control total con mando
La interfaz de usuario se ha rediseñado para ofrecer una experiencia más cómoda y fluida. Los jugadores pueden navegar completamente con un mando, sin depender del ratón, y se ha añadido soporte para rutas no ASCII en los archivos del juego, garantizando compatibilidad internacional. La visualización del oro en los menús de hechizos, el ordenamiento de partidas guardadas por fecha y la incorporación de traducciones al polaco son solo algunos ejemplos de los refinamientos introducidos.
Además, se mejoró el sistema de inventario, los menús de descanso y los diálogos, logrando una experiencia más cercana a la del juego original pero con la estabilidad y el diseño de una aplicación moderna. https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/openmw-menu.jpeg Más allá de Morrowind: hacia la compatibilidad total
El equipo de desarrollo continúa su trabajo para que OpenMW pueda ejecutar otros títulos basados en el motor de Bethesda, como Oblivion, Skyrim o Fallout: New Vegas. En esta versión, se rediseñó el código de textu[...]
OpenMW 0.50 moderniza Morrowind con mejoras gráficas, físicas y nuevas funciones de scripting
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/openmw.jpeg Recientemente, se dio a conocer el lanzamiento de OpenMW 0.50, la cual se presenta como una de las actualizaciones más ambiciosas del motor libre que recrea The Elder Scrolls III: Morrowind. Este proyecto, que reimagina el clásico de Bethesda con una base de código moderna y multiplataforma, introduce una serie de mejoras que transforman por completo la experiencia de juego. Desde una interfaz completamente renovada hasta una física más precisa y una nueva API de scripting, OpenMW 0.50 consolida su posición como una herramienta esencial tanto para jugadores como para creadores de contenido.
Entre las novedades más destacadas se incluye un sistema de inteligencia artificial revisado, con un comportamiento de los bots más coherente y un sistema de búsqueda de rutas más natural. Además, el motor ahora guarda automáticamente la configuración tras cerrar la ventana de ajustes, corrigiendo inconsistencias heredadas del Morrowind original. Principales novedades de OpenMW 0.50
La versión 0.50 incorporar mejoras en la animación esquelética y el renderizado, corrigiendo problemas de alineación y skinning que afectaban a la fidelidad visual. El sistema de iluminación también ha sido mejorado con nuevos sombreadores y un efecto Doppler real para el sonido 3D, que aporta una sensación más realista al desplazamiento de objetos en movimiento.
Por otra parte, se ha implementado el motor de simulación física Bullet, mejorando la precisión de las colisiones y el comportamiento de los objetos. La optimización del texturizado del terreno y el soporte para mostrar objetos distantes como árboles o estructuras mediante carga paginada elevan el nivel visual del juego a estándares modernos. https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/openmw-1.png OpenMW-Lua: el nuevo corazón del modding
Una de las evoluciones más significativas de esta versión es el avance del sistema de scripting OpenMW-Lua, que amplía enormemente las posibilidades para los modders. Ahora es posible alterar la mecánica de combate, modificar el clima, acceder a datos del terreno o incluso leer y editar el diario del jugador desde los scripts. También se incluye soporte para crear PNJ personalizados sin necesidad de plugins, facilitando la creación de contenido inédito.
El equipo ha añadido además una extensa API de scripting, que permite controlar aspectos como el clima, los registros de misiones, las regiones, el combate o la interfaz. Esto acerca OpenMW a un entorno de desarrollo más flexible y moderno, permitiendo diseñar experiencias únicas sobre la base de Morrowind. https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/openmw-0.50.png Interfaz rediseñada y control total con mando
La interfaz de usuario se ha rediseñado para ofrecer una experiencia más cómoda y fluida. Los jugadores pueden navegar completamente con un mando, sin depender del ratón, y se ha añadido soporte para rutas no ASCII en los archivos del juego, garantizando compatibilidad internacional. La visualización del oro en los menús de hechizos, el ordenamiento de partidas guardadas por fecha y la incorporación de traducciones al polaco son solo algunos ejemplos de los refinamientos introducidos.
Además, se mejoró el sistema de inventario, los menús de descanso y los diálogos, logrando una experiencia más cercana a la del juego original pero con la estabilidad y el diseño de una aplicación moderna. https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/openmw-menu.jpeg Más allá de Morrowind: hacia la compatibilidad total
El equipo de desarrollo continúa su trabajo para que OpenMW pueda ejecutar otros títulos basados en el motor de Bethesda, como Oblivion, Skyrim o Fallout: New Vegas. En esta versión, se rediseñó el código de textu[...]
SoftwareLibre
Photo
Ubunlog
Ubuntu 25.10 introduce paquetes x86-64-v3 y soluciona vulnerabilidades en sudo-rs
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/Post-2021-Ubuntu-20.png Hace poco se dio a conocer la noticia de que Canonical ha comenzado a distribuir paquetes optimizados para la arquitectura x86-64-v3 en la versión Ubuntu 25.10, marcando un paso importante hacia un sistema más rápido y eficiente.
Y es que, actualmente, cerca de 2,000 paquetes del repositorio principal están disponibles con esta optimización, aunque aún no forman parte de la rama principal estable. Estos paquetes están pensados para usuarios avanzados que buscan aprovechar al máximo el rendimiento de sus equipos modernos.
El objetivo de Canonical es que, para Ubuntu 26.04, todos los paquetes dispongan de versiones x86-64-v3 totalmente probadas. Además, el sistema ha sido diseñado para mantener la compatibilidad con hardware más antiguo, evitando conflictos entre arquitecturas.
Para la versión 25.10, nos centramos principalmente en construir la infraestructura necesaria y aún no hemos recompilado todos los paquetes para la arquitectura x84-64-v3/ amd64v3. La mayoría de los paquetes del maincomponente se han recompilado (alrededor de 2000 paquetes fuente). Cabe destacar que estos paquetes aún no han recibido el nivel habitual de pruebas que reciben la mayoría de los paquetes en Ubuntu. Por lo tanto, aunque esperamos que funcionen, los primeros usuarios podrían encontrar algunos errores
Para la próxima versión 26.04 LTS, reconstruiremos amd64v3las versiones habilitadas de todos los paquetes y las probaremos de la misma manera rigurosa que probamos todos los demás paquetes de Ubuntu.
Para lograrlo, se han actualizado dpkg, apt y Launchpad, permitiendo la compilación y distribución simultánea de paquetes para distintas variantes de x86-64. Esto significa que los usuarios con procesadores compatibles —como los Intel Haswell en adelante (2015)— podrán disfrutar de un rendimiento superior gracias a extensiones avanzadas como AVX, AVX2, FMA, BMI2, LZCNT, MOVBE y SXSAVE.
En pruebas internas, Canonical estima un incremento medio de rendimiento del 1%, aunque en aplicaciones que realizan cálculos intensivos, el beneficio puede ser notablemente mayor.
Para comprobar la compatibilidad y activar los paquetes, basta con que verifiques si tu sistema admite esta arquitectura. Para ello solo tienes que ejecutar el siguiente comando:
ld.so --help | grep '\-v[0-9]'
Si tu sistema muestra compatibilidad con x86-64-v3, puedes habilitarla con:
echo 'APT::Architecture-Variants "amd64v3";' | sudo tee /etc/apt/apt.conf.d/99enable-amd64v3
sudo apt update
sudo apt upgrade
Este proceso no afecta la compatibilidad con versiones anteriores de x86-64, lo que permite una transición fluida entre generaciones de hardware. sudo-rs 0.2.10: mejoras en seguridad tras detectar vulnerabilidades
En paralelo al avance de Ubuntu, se ha publicado la versión sudo-rs 0.2.10, una reimplementación en Rust de las utilidades sudo y su, centrada en mejorar la seguridad y reducir errores de memoria. Esta actualización es especialmente relevante, ya que Ubuntu 25.10 ha adoptado sudo-rs como reemplazo de sudo tradicional.
El nuevo lanzamiento corrige dos vulnerabilidades detectadas en auditorías independientes realizadas por NLnet (2023) y NGICore (2025), ambas superadas con éxito. Vulnerabilidad CVE-2025-64517: fallo en la autenticación de contraseñas
La primera vulnerabilidad permitía que un usuario con privilegios de sudo pudiera ejecutar comandos como otro usuario o como root, incluso sin conocer su contraseña, bajo ciertas condiciones. El problema afectaba únicamente a configuraciones donde estaban habilitadas las opciones rootpw o targetpw en el archivo sudoers, las cuales están desactivadas por defecto.
El error se debía a que, tras una autenticación exitosa, el UID y la información de sesión no se reflejaban correctame[...]
Ubuntu 25.10 introduce paquetes x86-64-v3 y soluciona vulnerabilidades en sudo-rs
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/Post-2021-Ubuntu-20.png Hace poco se dio a conocer la noticia de que Canonical ha comenzado a distribuir paquetes optimizados para la arquitectura x86-64-v3 en la versión Ubuntu 25.10, marcando un paso importante hacia un sistema más rápido y eficiente.
Y es que, actualmente, cerca de 2,000 paquetes del repositorio principal están disponibles con esta optimización, aunque aún no forman parte de la rama principal estable. Estos paquetes están pensados para usuarios avanzados que buscan aprovechar al máximo el rendimiento de sus equipos modernos.
El objetivo de Canonical es que, para Ubuntu 26.04, todos los paquetes dispongan de versiones x86-64-v3 totalmente probadas. Además, el sistema ha sido diseñado para mantener la compatibilidad con hardware más antiguo, evitando conflictos entre arquitecturas.
Para la versión 25.10, nos centramos principalmente en construir la infraestructura necesaria y aún no hemos recompilado todos los paquetes para la arquitectura x84-64-v3/ amd64v3. La mayoría de los paquetes del maincomponente se han recompilado (alrededor de 2000 paquetes fuente). Cabe destacar que estos paquetes aún no han recibido el nivel habitual de pruebas que reciben la mayoría de los paquetes en Ubuntu. Por lo tanto, aunque esperamos que funcionen, los primeros usuarios podrían encontrar algunos errores
Para la próxima versión 26.04 LTS, reconstruiremos amd64v3las versiones habilitadas de todos los paquetes y las probaremos de la misma manera rigurosa que probamos todos los demás paquetes de Ubuntu.
Para lograrlo, se han actualizado dpkg, apt y Launchpad, permitiendo la compilación y distribución simultánea de paquetes para distintas variantes de x86-64. Esto significa que los usuarios con procesadores compatibles —como los Intel Haswell en adelante (2015)— podrán disfrutar de un rendimiento superior gracias a extensiones avanzadas como AVX, AVX2, FMA, BMI2, LZCNT, MOVBE y SXSAVE.
En pruebas internas, Canonical estima un incremento medio de rendimiento del 1%, aunque en aplicaciones que realizan cálculos intensivos, el beneficio puede ser notablemente mayor.
Para comprobar la compatibilidad y activar los paquetes, basta con que verifiques si tu sistema admite esta arquitectura. Para ello solo tienes que ejecutar el siguiente comando:
ld.so --help | grep '\-v[0-9]'
Si tu sistema muestra compatibilidad con x86-64-v3, puedes habilitarla con:
echo 'APT::Architecture-Variants "amd64v3";' | sudo tee /etc/apt/apt.conf.d/99enable-amd64v3
sudo apt update
sudo apt upgrade
Este proceso no afecta la compatibilidad con versiones anteriores de x86-64, lo que permite una transición fluida entre generaciones de hardware. sudo-rs 0.2.10: mejoras en seguridad tras detectar vulnerabilidades
En paralelo al avance de Ubuntu, se ha publicado la versión sudo-rs 0.2.10, una reimplementación en Rust de las utilidades sudo y su, centrada en mejorar la seguridad y reducir errores de memoria. Esta actualización es especialmente relevante, ya que Ubuntu 25.10 ha adoptado sudo-rs como reemplazo de sudo tradicional.
El nuevo lanzamiento corrige dos vulnerabilidades detectadas en auditorías independientes realizadas por NLnet (2023) y NGICore (2025), ambas superadas con éxito. Vulnerabilidad CVE-2025-64517: fallo en la autenticación de contraseñas
La primera vulnerabilidad permitía que un usuario con privilegios de sudo pudiera ejecutar comandos como otro usuario o como root, incluso sin conocer su contraseña, bajo ciertas condiciones. El problema afectaba únicamente a configuraciones donde estaban habilitadas las opciones rootpw o targetpw en el archivo sudoers, las cuales están desactivadas por defecto.
El error se debía a que, tras una autenticación exitosa, el UID y la información de sesión no se reflejaban correctame[...]
SoftwareLibre
Ubunlog OpenMW 0.50 moderniza Morrowind con mejoras gráficas, físicas y nuevas funciones de scripting https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/openmw.jpeg Recientemente, se dio a conocer el lanzamiento de OpenMW 0.50, la cual se presenta como una de…
rizado del terreno y se añadieron mejoras que sientan las bases para una compatibilidad ampliada. Descargar e instalar OpenMW
Para los interesados en este juego, deben saber que se ofrecen compilaciones para Linux en formato PPA y también desde Flatpak. Además, es importante mencionar que requieres de los recursos del juego original o en su defecto, puedes optar por un paquete alternativo.
Bien, ahora, para poder instalar OpenMW en Ubuntu o en algún derivado de este, basta con que abras la terminal y ejecutes desde ella lo siguiente:
sudo apt-get install software-properties-common
sudo add-apt-repository ppa:openmw/openmw
sudo apt-get update
sudo apt-get install openmw openmw-launcher
Ahora, en cuanto a su instalación desde Flatpak, basta con que ejecutes el siguiente comando:
flatpak install flathub org.openmw.OpenMW
Y listo con ello ya puedes disfrutar de este juego.
Para los interesados en este juego, deben saber que se ofrecen compilaciones para Linux en formato PPA y también desde Flatpak. Además, es importante mencionar que requieres de los recursos del juego original o en su defecto, puedes optar por un paquete alternativo.
Bien, ahora, para poder instalar OpenMW en Ubuntu o en algún derivado de este, basta con que abras la terminal y ejecutes desde ella lo siguiente:
sudo apt-get install software-properties-common
sudo add-apt-repository ppa:openmw/openmw
sudo apt-get update
sudo apt-get install openmw openmw-launcher
Ahora, en cuanto a su instalación desde Flatpak, basta con que ejecutes el siguiente comando:
flatpak install flathub org.openmw.OpenMW
Y listo con ello ya puedes disfrutar de este juego.
SoftwareLibre
Ubunlog Ubuntu 25.10 introduce paquetes x86-64-v3 y soluciona vulnerabilidades en sudo-rs https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/Post-2021-Ubuntu-20.png Hace poco se dio a conocer la noticia de que Canonical ha comenzado a distribuir paquetes optimizados…
nte en los archivos de marca de tiempo que almacenan las credenciales en caché. Esto permitía reutilizar una autenticación previa durante los siguientes 15 minutos sin necesidad de volver a ingresar la contraseña del usuario objetivo.
La vulnerabilidad ha sido calificada con una gravedad moderada (4.4/10) y ya se encuentra solucionada en sudo-rs 0.2.10. Vulnerabilidad CVE-2025-64170: exposición accidental de contraseñas
El segundo fallo, de baja gravedad (3.8/10), podía revelar la contraseña del usuario en la consola si el intento de autenticación expiraba antes de presionar la tecla Enter. Este problema afectaba a configuraciones sin la opción pwfeedback habilitada y se manifestaba únicamente cuando el tiempo de espera por contraseña (5 minutos por defecto) se agotaba.
La versión actual corrige el manejo de la entrada estándar, evitando cualquier posibilidad de que la contraseña se muestre en pantalla.
Finalmente, si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.
La vulnerabilidad ha sido calificada con una gravedad moderada (4.4/10) y ya se encuentra solucionada en sudo-rs 0.2.10. Vulnerabilidad CVE-2025-64170: exposición accidental de contraseñas
El segundo fallo, de baja gravedad (3.8/10), podía revelar la contraseña del usuario en la consola si el intento de autenticación expiraba antes de presionar la tecla Enter. Este problema afectaba a configuraciones sin la opción pwfeedback habilitada y se manifestaba únicamente cuando el tiempo de espera por contraseña (5 minutos por defecto) se agotaba.
La versión actual corrige el manejo de la entrada estándar, evitando cualquier posibilidad de que la contraseña se muestre en pantalla.
Finalmente, si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.
SoftwareLibre
Photo
Desde Linux
MX Linux 25 “Infinity”: llega con base en Debian 13 con Xfce, KDE y Fluxbox
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/MX-Linux-25-Infinity.jpg
Tras un desarrollo intensivo, el equipo de MX Linux ha anunciado el lanzamiento oficial de MX Linux 25 “Infinity”, la esperada versión principal de esta popular distribución que combina la ligereza de antiX con la estabilidad de Debian. En esta edición, el sistema se actualiza por completo sobre la base de Debian 13 “Trixie”, incorporando importantes cambios en compatibilidad, rendimiento y experiencia de usuario.
El salto a Debian 13 representa una de las transiciones más importantes en la historia de MX Linux. Las versiones de las aplicaciones han sido actualizadas, y el sistema ha abandonado las imágenes ISO combinadas que anteriormente ofrecían la opción entre systemd y sysVinit. Principales novedades de MX Linux 25 “Infinity”
A partir de ahora, las compilaciones están completamente separadas:
* Systemd se utiliza por defecto
* Mientras que las ediciones SysVinit permanecen disponibles únicamente para Xfce y Fluxbox.
Según los desarrolladores, esta decisión obedece a la incompatibilidad de los paquetes systemd-shim con el kernel actual de Debian, además de simplificar el mantenimiento futuro.
Siguiendo la línea del proyecto Debian, se han dejado de producir compilaciones de 32 bits, enfocando todos los esfuerzos en arquitecturas modernas de 64 bits.
Además de ello, MX Linux 25 “Infinity” incorpora de serie el kernel Linux 6.12 LTS, el mismo utilizado en los repositorios estables de Debian. No obstante, para usuarios con equipos más recientes, las versiones AHS (Advanced Hardware Support) integran el kernel Liquorix 6.16, especialmente diseñado para optimizar el rendimiento gráfico y de procesamiento. Mejoras en los entornos de escritorio
Las ediciones de escritorio de MX Linux 25 llegan renovadas con sus versiones más recientes:
* Xfce 4.20 introduce una interfaz más fluida, con nuevos ajustes de usabilidad y la sustitución del gestor de archivos File Roller por Engrampa, una alternativa más ligera y eficiente.
* KDE Plasma 6.3.6, por su parte, adopta Wayland como sesión predeterminada, manteniendo disponible la opción de X11 para mayor compatibilidad. También sustituye Gwenview por Qimgv como visor de imágenes predeterminado, junto con una optimización general de temas y configuración.
* Fluxbox 1.3.7 recibe una actualización significativa que incluye un panel rediseñado, menús más limpios, un nuevo buscador de aplicaciones y el reemplazo del reproductor DeaDBeeF por Audacious, mejorando la experiencia multimedia en equipos de bajos recursos. Herramientas MX renovadas bajo Qt6
Uno de los cambios más notables es la migración completa de las utilidades gráficas MX Tools al framework Qt6. Esta transición mejora la compatibilidad con los entornos modernos y ofrece una interfaz más consistente y fluida.
El clásico apt-notifier ha sido reemplazado por MX-Updater, una herramienta que amplía las posibilidades de actualización al permitir usar tanto APT como Nala como gestor de backend, brindando un control más detallado sobre los procesos de instalación y mantenimiento del sistema.
El instalador de MX Linux también ha recibido importantes mejoras. Ahora soporta arranque UEFI Secure Boot en sistemas de 64 bits, lo que refuerza la seguridad del proceso de instalación. Además, introduce una nueva función llamada “Reemplazar instalación existente”, que permite reinstalar el sistema sin perder los datos almacenados en el directorio /home.
Otra novedad destacable es la posibilidad de almacenar el espacio de intercambio (swap) en zram, mejorando el rendimiento general del sistema, especialmente en equipos con poca memoria RAM. Optimización del sistema y limpieza avanzada
La herramienta MX Cleanup amplía sus funciones permitiendo eliminar controladores Wi-Fi[...]
MX Linux 25 “Infinity”: llega con base en Debian 13 con Xfce, KDE y Fluxbox
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/MX-Linux-25-Infinity.jpg
Tras un desarrollo intensivo, el equipo de MX Linux ha anunciado el lanzamiento oficial de MX Linux 25 “Infinity”, la esperada versión principal de esta popular distribución que combina la ligereza de antiX con la estabilidad de Debian. En esta edición, el sistema se actualiza por completo sobre la base de Debian 13 “Trixie”, incorporando importantes cambios en compatibilidad, rendimiento y experiencia de usuario.
El salto a Debian 13 representa una de las transiciones más importantes en la historia de MX Linux. Las versiones de las aplicaciones han sido actualizadas, y el sistema ha abandonado las imágenes ISO combinadas que anteriormente ofrecían la opción entre systemd y sysVinit. Principales novedades de MX Linux 25 “Infinity”
A partir de ahora, las compilaciones están completamente separadas:
* Systemd se utiliza por defecto
* Mientras que las ediciones SysVinit permanecen disponibles únicamente para Xfce y Fluxbox.
Según los desarrolladores, esta decisión obedece a la incompatibilidad de los paquetes systemd-shim con el kernel actual de Debian, además de simplificar el mantenimiento futuro.
Siguiendo la línea del proyecto Debian, se han dejado de producir compilaciones de 32 bits, enfocando todos los esfuerzos en arquitecturas modernas de 64 bits.
Además de ello, MX Linux 25 “Infinity” incorpora de serie el kernel Linux 6.12 LTS, el mismo utilizado en los repositorios estables de Debian. No obstante, para usuarios con equipos más recientes, las versiones AHS (Advanced Hardware Support) integran el kernel Liquorix 6.16, especialmente diseñado para optimizar el rendimiento gráfico y de procesamiento. Mejoras en los entornos de escritorio
Las ediciones de escritorio de MX Linux 25 llegan renovadas con sus versiones más recientes:
* Xfce 4.20 introduce una interfaz más fluida, con nuevos ajustes de usabilidad y la sustitución del gestor de archivos File Roller por Engrampa, una alternativa más ligera y eficiente.
* KDE Plasma 6.3.6, por su parte, adopta Wayland como sesión predeterminada, manteniendo disponible la opción de X11 para mayor compatibilidad. También sustituye Gwenview por Qimgv como visor de imágenes predeterminado, junto con una optimización general de temas y configuración.
* Fluxbox 1.3.7 recibe una actualización significativa que incluye un panel rediseñado, menús más limpios, un nuevo buscador de aplicaciones y el reemplazo del reproductor DeaDBeeF por Audacious, mejorando la experiencia multimedia en equipos de bajos recursos. Herramientas MX renovadas bajo Qt6
Uno de los cambios más notables es la migración completa de las utilidades gráficas MX Tools al framework Qt6. Esta transición mejora la compatibilidad con los entornos modernos y ofrece una interfaz más consistente y fluida.
El clásico apt-notifier ha sido reemplazado por MX-Updater, una herramienta que amplía las posibilidades de actualización al permitir usar tanto APT como Nala como gestor de backend, brindando un control más detallado sobre los procesos de instalación y mantenimiento del sistema.
El instalador de MX Linux también ha recibido importantes mejoras. Ahora soporta arranque UEFI Secure Boot en sistemas de 64 bits, lo que refuerza la seguridad del proceso de instalación. Además, introduce una nueva función llamada “Reemplazar instalación existente”, que permite reinstalar el sistema sin perder los datos almacenados en el directorio /home.
Otra novedad destacable es la posibilidad de almacenar el espacio de intercambio (swap) en zram, mejorando el rendimiento general del sistema, especialmente en equipos con poca memoria RAM. Optimización del sistema y limpieza avanzada
La herramienta MX Cleanup amplía sus funciones permitiendo eliminar controladores Wi-Fi[...]
SoftwareLibre
Desde Linux MX Linux 25 “Infinity”: llega con base en Debian 13 con Xfce, KDE y Fluxbox https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/MX-Linux-25-Infinity.jpg Tras un desarrollo intensivo, el equipo de MX Linux ha anunciado el lanzamiento oficial…
DKMS no utilizados y paquetes de documentación en idiomas distintos al configurado en el sistema. Esto facilita mantener instalaciones más ligeras y optimizadas, reduciendo el espacio ocupado en disco.
Por otra parte, el entorno antiX Live, que permite ejecutar MX Linux directamente desde un medio extraíble, ha sido ajustado para funcionar de forma más fluida con systemd, mejorando la experiencia en sesiones en vivo. Un diseño renovado para la era “Infinity”
MX Linux 25 no solo evoluciona en lo técnico, sino también en lo visual. Los temas e ilustraciones se han actualizado para ofrecer una apariencia más moderna y coherente entre los tres entornos de escritorio. Este rediseño refuerza la identidad visual del sistema y mejora la legibilidad general de los menús, paneles y ventanas. Descargar y obtener MX Linux 25 “Infinity”
Para los interesados en poder probar esta nueva versión, deben saber que se ofrecen compilaciones para arquitecturas x86_64 en tres entornos distintos: Xfce (2.8 GB), KDE Plasma (3.3 GB) y Fluxbox (2.2 GB). Todas ellas mantienen la filosofía de un sistema ligero, adaptable y con herramientas propias para personalización y mantenimiento
Por otra parte, el entorno antiX Live, que permite ejecutar MX Linux directamente desde un medio extraíble, ha sido ajustado para funcionar de forma más fluida con systemd, mejorando la experiencia en sesiones en vivo. Un diseño renovado para la era “Infinity”
MX Linux 25 no solo evoluciona en lo técnico, sino también en lo visual. Los temas e ilustraciones se han actualizado para ofrecer una apariencia más moderna y coherente entre los tres entornos de escritorio. Este rediseño refuerza la identidad visual del sistema y mejora la legibilidad general de los menús, paneles y ventanas. Descargar y obtener MX Linux 25 “Infinity”
Para los interesados en poder probar esta nueva versión, deben saber que se ofrecen compilaciones para arquitecturas x86_64 en tres entornos distintos: Xfce (2.8 GB), KDE Plasma (3.3 GB) y Fluxbox (2.2 GB). Todas ellas mantienen la filosofía de un sistema ligero, adaptable y con herramientas propias para personalización y mantenimiento
SoftwareLibre
Photo
Desde Linux
KDE Plasma Mobile 6.5 estrena soporte para aplicaciones Android y un nuevo teclado virtual
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/Plasma-Mobile-6.5.png
El equipo de desarrollo de KDE Plasma Mobile ha lanzado la versión 6.5 de su entorno de escritorio optimizado para dispositivos móviles. La nueva versión integra una gran cantidad de mejoras y correcciones de errores que llegaron a Plasma Mobile y proyectos relacionados
Esta actualización marca un avance notable en la integración entre sistemas Linux y Android, al tiempo que mejora la fluidez del entorno y refina la experiencia del usuario. ¿Qué hay de nuevo en KDE Plasma Mobile 6.5?
Una de las grandes novedades de Plasma Mobile 6.5 es la compatibilidad con aplicaciones Android gracias al kit de herramientas Waydroid. Este sistema permite ejecutar aplicaciones Android en contenedores dentro del entorno KDE, integrándolas de forma natural junto a las aplicaciones nativas del sistema. Las apps aparecen en el menú principal y pueden gestionarse desde el configurador integrado, que simplifica la instalación y configuración del contenedor Android. Además, el panel de inicio rápido incorpora ahora un interruptor para activar o desactivar Waydroid fácilmente.
Otra de las novedades que presenta la nueva versión de KDE Plasma Mobile 6.5 es en el tiempo de carga de la pantalla de bloqueo, el cual se ha reducido drásticamente gracias a la reutilización de los controladores del cajón de acciones y la barra de estado.
Este cambio no solo mejora la velocidad de inicio, sino que también permite sincronizar las notificaciones entre la pantalla de bloqueo y la pantalla de inicio, ofreciendo una experiencia más coherente. Además de ello, se añadió el doble toque para bloquear y se ha mejorado la retroalimentación de la interfaz de usuario para las acciones de la pantalla de bloqueo
En cuanto a la pantalla de inicio Folio, ahora el usuario puede personalizar completamente la disposición de sus aplicaciones y widgets, organizarlos en carpetas temáticas y buscar elementos mediante KRunner. También se ha añadido la función de doble toque para desbloquear y se ha mejorado la navegación por teclado, el rendimiento gráfico y el efecto de desenfoque, unificado con el de la pantalla alternativa Halcyon. Halcyon y el nuevo configurador del sistema
La pantalla alternativa Halcyon se ha adaptado al nuevo método de registro de applets usado por Folio, lo que mejora la compilación previa y el rendimiento gracias a qmlcachegen. Por su parte, el configurador del sistema ahora separa claramente la configuración del entorno de escritorio (Shell) y la de navegación, con nuevas sugerencias para aprovechar mejor los gestos táctiles.
También se ha añadido la opción de ajustar el número de columnas en los ajustes rápidos, optimizando la interfaz para tabletas y pantallas grandes. Además, la página de ajustes móviles ahora solo se muestra en dispositivos compatibles, evitando confusión en entornos de escritorio. Mejor gestión del entorno
El servicio Envmanager ha sido reelaborado para mejorar la sincronización entre Plasma Desktop y Plasma Mobile. Ahora automatiza la gestión de archivos de configuración, reduce los conflictos entre ambos entornos y garantiza una mayor estabilidad en equipos híbridos como portátiles convertibles o tabletas.
Otra novedad destacada es la introducción del plugin Haptics, que añade retroalimentación háptica mediante el backend feedbackd, mejorando la respuesta táctil en acciones del sistema.
Asimismo, el panel de acciones ha recibido mejoras visuales y de rendimiento, incluyendo una versión reducida accesible incluso con la pantalla bloqueada y un nuevo botón para configurar monitores múltiples de forma más rápida. Un nuevo teclado virtual experimental
KDE Plasma Mobile 6.5 estrena también la primera versión experimental (0.1.0) de su nuevo t[...]
KDE Plasma Mobile 6.5 estrena soporte para aplicaciones Android y un nuevo teclado virtual
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/Plasma-Mobile-6.5.png
El equipo de desarrollo de KDE Plasma Mobile ha lanzado la versión 6.5 de su entorno de escritorio optimizado para dispositivos móviles. La nueva versión integra una gran cantidad de mejoras y correcciones de errores que llegaron a Plasma Mobile y proyectos relacionados
Esta actualización marca un avance notable en la integración entre sistemas Linux y Android, al tiempo que mejora la fluidez del entorno y refina la experiencia del usuario. ¿Qué hay de nuevo en KDE Plasma Mobile 6.5?
Una de las grandes novedades de Plasma Mobile 6.5 es la compatibilidad con aplicaciones Android gracias al kit de herramientas Waydroid. Este sistema permite ejecutar aplicaciones Android en contenedores dentro del entorno KDE, integrándolas de forma natural junto a las aplicaciones nativas del sistema. Las apps aparecen en el menú principal y pueden gestionarse desde el configurador integrado, que simplifica la instalación y configuración del contenedor Android. Además, el panel de inicio rápido incorpora ahora un interruptor para activar o desactivar Waydroid fácilmente.
Otra de las novedades que presenta la nueva versión de KDE Plasma Mobile 6.5 es en el tiempo de carga de la pantalla de bloqueo, el cual se ha reducido drásticamente gracias a la reutilización de los controladores del cajón de acciones y la barra de estado.
Este cambio no solo mejora la velocidad de inicio, sino que también permite sincronizar las notificaciones entre la pantalla de bloqueo y la pantalla de inicio, ofreciendo una experiencia más coherente. Además de ello, se añadió el doble toque para bloquear y se ha mejorado la retroalimentación de la interfaz de usuario para las acciones de la pantalla de bloqueo
En cuanto a la pantalla de inicio Folio, ahora el usuario puede personalizar completamente la disposición de sus aplicaciones y widgets, organizarlos en carpetas temáticas y buscar elementos mediante KRunner. También se ha añadido la función de doble toque para desbloquear y se ha mejorado la navegación por teclado, el rendimiento gráfico y el efecto de desenfoque, unificado con el de la pantalla alternativa Halcyon. Halcyon y el nuevo configurador del sistema
La pantalla alternativa Halcyon se ha adaptado al nuevo método de registro de applets usado por Folio, lo que mejora la compilación previa y el rendimiento gracias a qmlcachegen. Por su parte, el configurador del sistema ahora separa claramente la configuración del entorno de escritorio (Shell) y la de navegación, con nuevas sugerencias para aprovechar mejor los gestos táctiles.
También se ha añadido la opción de ajustar el número de columnas en los ajustes rápidos, optimizando la interfaz para tabletas y pantallas grandes. Además, la página de ajustes móviles ahora solo se muestra en dispositivos compatibles, evitando confusión en entornos de escritorio. Mejor gestión del entorno
El servicio Envmanager ha sido reelaborado para mejorar la sincronización entre Plasma Desktop y Plasma Mobile. Ahora automatiza la gestión de archivos de configuración, reduce los conflictos entre ambos entornos y garantiza una mayor estabilidad en equipos híbridos como portátiles convertibles o tabletas.
Otra novedad destacada es la introducción del plugin Haptics, que añade retroalimentación háptica mediante el backend feedbackd, mejorando la respuesta táctil en acciones del sistema.
Asimismo, el panel de acciones ha recibido mejoras visuales y de rendimiento, incluyendo una versión reducida accesible incluso con la pantalla bloqueada y un nuevo botón para configurar monitores múltiples de forma más rápida. Un nuevo teclado virtual experimental
KDE Plasma Mobile 6.5 estrena también la primera versión experimental (0.1.0) de su nuevo t[...]
SoftwareLibre
Desde Linux KDE Plasma Mobile 6.5 estrena soporte para aplicaciones Android y un nuevo teclado virtual https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/Plasma-Mobile-6.5.png El equipo de desarrollo de KDE Plasma Mobile ha lanzado la versión 6.5 de…
eclado virtual, destinado a reemplazar al veterano Maliit. Este nuevo teclado está basado en el teclado virtual de Qt e incorpora integración completa con el entorno Plasma, además de resolver varios problemas de rendimiento y usabilidad detectados en versiones anteriores. El resultado es una experiencia más fluida y coherente, especialmente en pantallas táctiles y dispositivos móviles.
Finalmente, si estás interesado en poder conocer más al respecto. Puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.
Para los interesados en poder probar KDE Plasma Mobile 6.5, deben saber que las compilaciones ofrecidas por KDE están disponibles desde el repositorio de pruebas de postmarketOS, y también pueden probarse mediante la Fedora KDE Plasma Mobile Spin.
Finalmente, si estás interesado en poder conocer más al respecto. Puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.
Para los interesados en poder probar KDE Plasma Mobile 6.5, deben saber que las compilaciones ofrecidas por KDE están disponibles desde el repositorio de pruebas de postmarketOS, y también pueden probarse mediante la Fedora KDE Plasma Mobile Spin.
SoftwareLibre
Photo
Desde Linux
Linux 6.19 podría habilitar por defecto las extensiones de Microsoft C
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/Microsoft-love-linux.jpg
El desarrollo del kernel de Linux sigue avanzando hacia su próxima versión, y entre las novedades más llamativas se encuentra una propuesta para habilitar por defecto las extensiones de Microsoft C, conocidas como -fms-extensions, en la rama de desarrollo kbuild-next. Estas extensiones, compatibles tanto con GCC como con Clang, permiten al compilador reconocer construcciones no estándar del lenguaje C inspiradas en Microsoft Visual C++, como el uso de estructuras y uniones anónimas dentro de otras estructuras.
La medida, orientada a simplificar y hacer más legible el código fuente del kernel, busca aprovechar ciertas características de Microsoft C que pueden resultar beneficiosas en contextos específicos del desarrollo del sistema operativo.
Aunque históricamente se ha mostrado cierta resistencia a adoptar elementos vinculados al ecosistema de Microsoft, la presencia de estos parches en kbuild-next indica que el cambio está cerca de ser aceptado para la ventana de fusión de Linux 6.19. Un paso más hacia la integración
Los dos parches propuestos introducen la opción de compilación -fms-extensions de forma predeterminada en todo el proceso de construcción del kernel. Esto significa que todas las arquitecturas y componentes del sistema, al compilarse con GCC o LLVM/Clang, tendrán acceso a estas extensiones.
El desarrollador Rasmus Villemoes, uno de los impulsores de la propuesta, explicó que habilitar estas extensiones permitiría crear “un código más elegante y limpio”, al eliminar la necesidad de usar indicadores de compilación adicionales cada vez que se requiere una funcionalidad de Microsoft C. Villemoes argumenta que, al activarlas globalmente, se evitaría el debate caso por caso sobre su uso, facilitando un estilo de desarrollo más homogéneo dentro del kernel. El respaldo implícito de Linus Torvalds
Aunque en el pasado propuestas similares no lograron superar la revisión en la lista de correo del kernel, esta vez la situación parece distinta. Linus Torvalds, creador de Linux, ha participado en la discusión y no ha mostrado objeciones a la activación de las extensiones -fms.
Esto sugiere que el cambio podría consolidarse de forma oficial en Linux 6.19, siempre y cuando no surjan objeciones de otros desarrolladores destacados. Uno de los parches asociados al sistema de compilación kbuild asegura que la opción -fms-extensions se aplique también a las arquitecturas que utilizan CFLAGS personalizadas, manteniendo la coherencia del compilado en todo el ecosistema del kernel.
La adopción de -fms-extensions representa un paso técnico más dentro de la evolución constante del kernel de Linux. Aunque puede parecer un detalle menor, la capacidad de admitir construcciones no estándar ofrece mayor flexibilidad en la escritura del código, sobre todo en estructuras complejas.
No obstante, parte de la comunidad ha expresado reservas sobre depender de características asociadas a Microsoft, temiendo que esto pueda afectar la portabilidad o la pureza del código C empleado en Linux. Aun así, la iniciativa cuenta con el respaldo de varios desarrolladores que consideran que las ventajas superan con creces las posibles desventajas. Avances recientes en el kernel
Además de las discusiones en torno a las extensiones de Microsoft C, el kernel Linux 6.19 también incluirá correcciones en el controlador del sistema de archivos Minix, un formato con más de cuatro décadas de historia. Se han identificado errores de corrupción en este controlador, y las correcciones previstas mejorarán la gestión y recuperación de imágenes dañadas, haciendo que el sistema sea más robusto ante errores de lectura o escritura.
Esta mejora demuestra el compromiso continuo de los desarrolladores de Lin[...]
Linux 6.19 podría habilitar por defecto las extensiones de Microsoft C
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/Microsoft-love-linux.jpg
El desarrollo del kernel de Linux sigue avanzando hacia su próxima versión, y entre las novedades más llamativas se encuentra una propuesta para habilitar por defecto las extensiones de Microsoft C, conocidas como -fms-extensions, en la rama de desarrollo kbuild-next. Estas extensiones, compatibles tanto con GCC como con Clang, permiten al compilador reconocer construcciones no estándar del lenguaje C inspiradas en Microsoft Visual C++, como el uso de estructuras y uniones anónimas dentro de otras estructuras.
La medida, orientada a simplificar y hacer más legible el código fuente del kernel, busca aprovechar ciertas características de Microsoft C que pueden resultar beneficiosas en contextos específicos del desarrollo del sistema operativo.
Aunque históricamente se ha mostrado cierta resistencia a adoptar elementos vinculados al ecosistema de Microsoft, la presencia de estos parches en kbuild-next indica que el cambio está cerca de ser aceptado para la ventana de fusión de Linux 6.19. Un paso más hacia la integración
Los dos parches propuestos introducen la opción de compilación -fms-extensions de forma predeterminada en todo el proceso de construcción del kernel. Esto significa que todas las arquitecturas y componentes del sistema, al compilarse con GCC o LLVM/Clang, tendrán acceso a estas extensiones.
El desarrollador Rasmus Villemoes, uno de los impulsores de la propuesta, explicó que habilitar estas extensiones permitiría crear “un código más elegante y limpio”, al eliminar la necesidad de usar indicadores de compilación adicionales cada vez que se requiere una funcionalidad de Microsoft C. Villemoes argumenta que, al activarlas globalmente, se evitaría el debate caso por caso sobre su uso, facilitando un estilo de desarrollo más homogéneo dentro del kernel. El respaldo implícito de Linus Torvalds
Aunque en el pasado propuestas similares no lograron superar la revisión en la lista de correo del kernel, esta vez la situación parece distinta. Linus Torvalds, creador de Linux, ha participado en la discusión y no ha mostrado objeciones a la activación de las extensiones -fms.
Esto sugiere que el cambio podría consolidarse de forma oficial en Linux 6.19, siempre y cuando no surjan objeciones de otros desarrolladores destacados. Uno de los parches asociados al sistema de compilación kbuild asegura que la opción -fms-extensions se aplique también a las arquitecturas que utilizan CFLAGS personalizadas, manteniendo la coherencia del compilado en todo el ecosistema del kernel.
La adopción de -fms-extensions representa un paso técnico más dentro de la evolución constante del kernel de Linux. Aunque puede parecer un detalle menor, la capacidad de admitir construcciones no estándar ofrece mayor flexibilidad en la escritura del código, sobre todo en estructuras complejas.
No obstante, parte de la comunidad ha expresado reservas sobre depender de características asociadas a Microsoft, temiendo que esto pueda afectar la portabilidad o la pureza del código C empleado en Linux. Aun así, la iniciativa cuenta con el respaldo de varios desarrolladores que consideran que las ventajas superan con creces las posibles desventajas. Avances recientes en el kernel
Además de las discusiones en torno a las extensiones de Microsoft C, el kernel Linux 6.19 también incluirá correcciones en el controlador del sistema de archivos Minix, un formato con más de cuatro décadas de historia. Se han identificado errores de corrupción en este controlador, y las correcciones previstas mejorarán la gestión y recuperación de imágenes dañadas, haciendo que el sistema sea más robusto ante errores de lectura o escritura.
Esta mejora demuestra el compromiso continuo de los desarrolladores de Lin[...]