SoftwareLibre
561 subscribers
13.8K photos
5 videos
10 files
17.7K links
Contenido en español sobre software libre
Download Telegram
SoftwareLibre
Ubunlog Chrome 142: nuevas funciones, mayor seguridad y un paso hacia la protección postcuántica https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2019/12/google-chrome.png Google ha liberado la versión 142 de su navegador Chrome, una actualización repleta de innovaciones…
eforzando la protección de las comunicaciones en tiempo real.

Las herramientas para desarrolladores de Chrome 142 también reciben mejoras sustanciales. En la esquina superior derecha ahora se encuentra un botón de acceso directo al asistente de IA, mientras que la opción “Preguntar a la IA” ha sido renombrada como “Depurar con IA”, ofreciendo recomendaciones de código y análisis contextuales.

Chrome DevTools se integra además con el Google Developer Program (GDP), permitiendo que los desarrolladores accedan a su perfil y obtengan recompensas por completar tareas o desafíos directamente desde el entorno del navegador. ¿Como actualizar o instalar Chrome en Ubuntu y derivados?

Si estás en poder actualizar tu navegador a la nueva versión, debes saber que podrás hacerlo siguiendo las instrucciones que compartimos a continuación. Lo primero que debes hacer es verificar si la actualización ya se encuentra disponible, para ello te tienes que dirigir a chrome://settings/help y te aparecerá la notificación de que hay una actualización.

En caso de que no sea así deberás cerrar tu navegador y vas a abrir una terminal y teclear:
sudo apt update
sudo apt upgrade
Nuevamente, abres tu navegador y este tendrá que ya haberse actualizado o aparecerte la notificación de la actualización.

En caso de querer instalar el navegador u optar por descargar el paquete deb para actualizar, debemos de dirigirnos a la página web del navegador para obtener el paquete deb y poder instalarlo en nuestro sistema con ayuda del gestor de paquetes o desde la terminal. El enlace es este.

Ya obtenido el paquete solo tenemos que instalar con el siguiente comando:
sudo dpkg -i google-chrome-stable_current_amd64.deb
SoftwareLibre
Photo
Ubunlog
Plasma 6.4.6 cierra la serie 6.4 con arreglos clave

https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/Plasma-6.4.6.webp
La comunidad de KDE ha publicado KDE Plasma 6.4.6, la sexta y última actualización de mantenimiento de la serie 6.4, centrada en pulir el escritorio con decenas de arreglos que atacan cuelgues, errores visuales y pequeños fallos de usabilidad. No introduce grandes cambios de apariencia, pero sí ajustes finos en áreas clave del sistema, siguiendo mejoras previas como Plasma 6.3.5.

Como suele ocurrir al final de un ciclo, el objetivo es cerrar la versión con estabilidad: se corrigen problemas en KWin, Discover, el Gestor de tareas, System Settings y diversos widgets. La actualización irá llegando a los repositorios estables de las principales distribuciones GNU/Linux en Europa y España en los próximos días. Principales cambios del escritorio en Plasma 6.4.6

Se resuelve un problema que impedía activar por defecto el estilo Breeze GTK en Plasma, lo que podía causar una experiencia visual inconsistente entre apps Qt y GTK. También se ajustan los niveles de tinta en el widget de impresoras para evitar lecturas innecesarias o ausentes, y se corrige una regresión reciente que hacía que algunas apps de mapas no aparecieran como opciones en la página de Aplicaciones predeterminadas de System Settings.

Además, se tapa un fallo por el cual sitios o aplicaciones que enviaban notificaciones podían provocar que el escritorio mostrase el contenido de file:///dev/urandom u otros archivos técnicos, algo que podía ralentizar o bloquear el sistema. Al añadir o eliminar imágenes en la sección de Fondos de pantalla, el botón «Aplicar» vuelve a activarse cuando corresponde. Corrección de fallos y cierres inesperados en Plasma 6.4.6

El Monitor del Sistema dejaba de funcionar al intentar guardar una gráfica personalizada como nuevo ajuste predefinido; ese cuelgue queda solucionado. En KMenuEdit se arreglan dos cierres: uno al ordenar elementos y otro al encontrarse con un archivo .desktop malformado.

Se repara la interfaz para reasignar botones del ratón, que había quedado inutilizada por un bug. También vuelven a verse correctamente los botones de expandir en la página de Atajos de System Settings, que podían quedar parcialmente fuera de la pantalla con ciertas configuraciones.

El aviso de que hay otros usuarios con sesión abierta al reiniciar o apagar vuelve a mostarse como debe. Y las aplicaciones Flatpak recuperan la posibilidad de crear lanzadores mediante el portal Dynamic Launcher.

Guardar manualmente la sesión ya no rompe los botones de Apagar, Reiniciar y Cerrar sesión en el lanzador Kickoff y menús similares. Además, al eliminar el fondo de algunos widgets en el Monitor del Sistema, su apariencia se adapta bien al esquema de color. Widgets, interfaz y experiencia de uso

Los caracteres & aparecen correctamente en los menús contextuales de las tareas del Gestor de tareas. Los trabajos de impresión muestran ahora la marca temporal como es de esperar, y los números del widget Temporizador se ajustan mejor al esquema de color.

Se corrige uno de los dos únicos casos conocidos de pérdida de datos en Plasma: el texto de una Nota adhesiva podía perderse si se creaba con clic central-pegar sin enfocar la nota, o si Plasma se cerraba inesperadamente o el sistema perdía energía con cambios sin guardar.

En la página principal del Monitor del Sistema, la tabla de Aplicaciones podía verse borrosa con ciertos factores de escala; ya no ocurre. El widget de reproductor multimedia muestra correctamente nombres de archivo con caracteres especiales. KWin, pantallas y gráficos

Se elimina un cierre de KWin al consultar el sensor de orientación del dispositivo y otro al conectar y desconectar pantallas en caliente. También se evita que KWin se quede atascado tras abrir un número excesivo de ventanas en una p[...]
SoftwareLibre
Ubunlog Plasma 6.4.6 cierra la serie 6.4 con arreglos clave https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/Plasma-6.4.6.webp La comunidad de KDE ha publicado KDE Plasma 6.4.6, la sexta y última actualización de mantenimiento de la serie 6.4, centrada en…
antalla muy pequeña.

Arrastrar un widget de escritorio parcialmente fuera del borde ya no hace que desaparezca su visualización de posición. También se corrige el consumo de CPU mientras el widget de Redes está visible en la parte activa de la bandeja del sistema.

Se ha solucionado un fallo que hacía fallar Plasma cuando el widget del Tiempo mostraba información de la fuente Environment Canada. Además, ya es posible mapear la entrada del lápiz a otra pantalla con ciertas tabletas de dibujo que antes no lo permitían.

Queda arreglado un problema que rasterizaba destructivamente contenido vectorial copiado desde apps como Inkscape o LibreOffice Draw, y otro que provocaba colores extraños al reproducir vídeos HDR.

Las grabaciones de regiones rectangulares dejan de perder resolución con escalado > 100%. La ventana de selección de app respeta si la app que la abrió quería que fuera modal o no. Y mover el puntero con teclado numérico ya no suelta el arrastre antes de tiempo al mantener pulsado el «5» para simular pulsación prolongada.

La entrada simulada (por ejemplo, con herramientas tipo Deskflow) vuelve a funcionar como debe cuando hay pantallas en modo espejo. Asimismo, los fondos con símbolos particulares en el nombre ya muestran sus miniaturas. Discover y gestión de software

El gestor de software Plasma Discover afina el flujo de apagado y reinicio automáticos: ahora permite que las apps con cambios sin guardar te pidan guardar antes, reduciendo el riesgo de pérdida de datos. Además, las búsquedas dejan de priorizar indebidamente versiones Flatpak o Snap frente a otras fuentes. Integración con GTK, bibliotecas y portal de escritorio

Junto con el arreglo que devuelve por defecto el tema Breeze GTK, KDE GTK Config incorpora una sincronización explícita para aplicar correctamente la apariencia de Plasma en apps GTK. En el ecosistema se mencionan mejoras relacionadas con la infraestructura en Qt 6.10 y actualizaciones en libplasma y libksysguard, orientadas a compatibilidad y fiabilidad.

El componente xdg-desktop-portal-kde mejora el escalado al capturar regiones de pantalla, lo que repercute en grabaciones y emisiones más nítidas. Por su parte, Plasma Welcome adopta iconos vectoriales y mipmapping para ganar claridad en los gráficos. Disponibilidad de Plasma 6.4.6

La versión 6.4.6 llegará en breve a los repositorios estables de distribuciones populares como Arch Linux, openSUSE, Fedora KDE, KDE neon, Debian o Kubuntu. El ritmo puede variar según política de cada distribución, pero la actualización está pensada como segura y sin cambios disruptivos.

Si usas una distribución rolling o con backports, conviene revisar las notas de la distro antes de actualizar, especialmente si dependes de capturas de pantalla, HDR o dispositivos de entrada avanzados, áreas en las que esta versión trae correcciones concretas.

Esta entrega pone el foco en estabilidad, corrige errores que iban desde cierres puntuales hasta casos raros de pérdida de datos y pule numerosos detalles de la interfaz; con ello, la serie 6.4 queda solidificada para su uso diario mientras el proyecto avanza hacia los siguientes hitos.
SoftwareLibre
Photo
MuyLinux
Firefox 145 trae novedades varias y deja atrás el soporte para Linux de 32 bits

https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2022/05/firefox-100.jpg
Firefox 145 es la nueva versión del navegador de Mozilla, un lanzamiento que llega con algunas novedades reseñables en materia de privacidad y usabilidad, además de marcar un punto de inflexión al poner fin al soporte para sistemas Linux de 32 bits.

No es nada que no se supiera desde hace tiempo, pero aprovecho para corregir una información que publicamos a este respecto y que ha resultado errónea. Una baile de fechas, que se suele decir: «el navegador de Mozilla se despedirá de los 32 bits en Linux con el lanzamiento de Firefox 144, su última versión en 2025. O lo que es lo mismo, Firefox 145, primera versión de 2026, estará disponible solo para sistemas Linux de 64 bits», decía en septiembre cuando, obviamente, no es así.

Hace tiempo que Firefox adoptó un calendario de lanzamientos mensual y, por lo tanto, las previsiones que hice al vuelo no eran para nada exactas: Firefox 144 fue el lanzamiento de octubre y Firefox 145 ya es una realidad, además de la primera versión del navegador no disponible para sistemas de 32 bits. Más sobre este asunto, al final del artículo.

Porque más allá de despedidas, hay bienvenidas, y es que Firefox 145 implementa novedades que a buen seguro serán bien recibidas por los usuarios habituales del navegador. Por ejemplo, la mejora del soporte de documentos PDF, cuya funcionalidad gana enteros con la posibilidad de añadir, editar y eliminar comentarios en archivos PDF directamente desde el navegador, con una barra lateral que permite gestionar fácilmente las anotaciones.

https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/firefox145a.jpg

Hablando de la barra lateral, uno de los elementos a los que más atención ha prestado Mozilla en las últimas versiones de Firefox, también se ha mejorado la integración del gestor de contraseñas, que ahora puede consultarse y administrarse desde la barra lateral sin necesidad de abrir una pestaña adicional. No es lo más cómodo, pero para realizar consultas rápidas es sin duda más eficaz.

Y hablando de pestañas, se ha añadido la opción de seleccionar una pestaña concreta de un grupo de pestañas a partir del menú, sin la necesidad de desplegar el grupo cada vez; y otra opción para «Abrir enlaces de aplicaciones junto a su pestaña activa», para abrir enlaces de otras aplicaciones abiertos junto a su pestaña activa en lugar de al final de la tira de pestañas.

Otra novedad útil es la función “Copiar enlace al texto resaltado”, que permite compartir fragmentos específicos de una página web mediante un simple clic en el menú contextual, así como una experiencia mejorada de traducción entre idiomas con distinta dirección de escritura. Es algo que implementó Chrome hace al menos un par de años, y llega ahora a Firefox.

https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/firefox145b.jpg

A nivel de interfaz, Firefox incorpora nuevos fondos inspirados en la marca para la página de nueva pestaña, disponibles en versiones claras y oscuras. También ajusta el diseño de las pestañas y botones, con bordes ligeramente más redondeados y un aspecto más coherente entre la barra de direcciones y otros elementos de la interfaz. A falta de probarlo, se trata de pequeños detalles de refinamiento.

Por último, Firefox 145 introduce una nueva fase de protecciones frente al rastreo y la huella digital, reduciendo a la mitad el porcentaje de usuarios identificables de manera única, según los datos de Mozilla. Estas defensas se aplican tanto en la navegación privada como en el modo de protección estricta de rastreo e incluye un modo sin estado para la protección contra el “rebote” de seguimiento (Bounce Tracking Protection), ahora activado por defecto.

Toda la información acerca de Firefox 145, en las notas de lanzamiento.

Nada mal lo que trae Firefox 145. Lástima que los usuario[...]
SoftwareLibre
Photo
MuyLinux
Kaspersky para Linux: el veterano antivirus llega a Linux

https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/kaspersky.jpg
Kaspersky para Linux es una nueva solución que amplía la línea de productos de la firma rusa y que, por primera vez, ofrece protección completa para equipos personales con Linux. Este lanzamiento supone un movimiento cuando menos digno de mención, ya que hasta ahora las herramientas de Kaspersky para Linux se centraban en entornos empresariales o en utilidades de detección bajo demanda.

Según se indica en el anuncio oficial, el producto nace como una adaptación del antivirus corporativo de la compañía, utilizado durante años en empresas de todo el mundo, pero rediseñado para ajustarse a las necesidades del usuario final. con el que Kaspersky busca cubrir el «creciente interés por Linux en el ámbito doméstico» y responder a una realidad cada vez más evidente, y es que «el número de programas maliciosos dirigidos a Linux se ha multiplicado por veinte en los últimos cinco años”, advierte la compañía.

Entre las funciones de Kaspersky para Linux destacan la detección y eliminación de malware en tiempo real, el análisis de comportamiento, la protección frente a sitios y enlaces de phishing, el bloqueo de intentos de robo de contraseñas o datos bancarios y la prevención de minado no autorizado (cryptojackin), así como escaneo automático de medios extraíbles y comprobación de seguridad para transacciones online.

La aplicación está disponible en paquetes DEB y RPM para las principales distribuciones de 64 bits —mencionan a Ubuntu, ALT Linux, Uncom yRED OS— y sus requisitios mínimos incluyen al menos un procesador Core 2 Duo, 2 GB de RAM y 4 GB de espacio libre en disco. Además, al igual que si veterano cliente para Windows, se trata de una aplicación de pago, disponible mediante suscripción con una prueba gratuita de 30 días.

A este respecto cabe señalar que todas las suscripciones de Kaspersky (Standard, Plus y Premium) ofrecen el mismo conjunto de funciones, aunque los planes superiores permiten proteger más dispositivos —hasta diez en el caso de Premium— y añaden utilidades adicionales como gestor de contraseñas, VPN ilimitada o control parental (disponibles en otras plataformas).

Toda la información acerca de Kaspersky para Linux, en la página del producto.

La pregunta ahora es ¿tanto ha crecido el malware para Linux, incluso en el ámbito del hogar, para justificar este lanzamiento? ¿O es solo muestra de que, en efecto, el uso de Linux está creciendo al punto de llamar la atención de grandes compañías de software y servicios para Windows? ¿O quizás hay algo más detrás de todo esto?

Hace solo unos meses que hablábamos de Kaspersky Virus Removal Tool (KVRT), una utilidad gratuita para analizar y eliminar malware en Linux, pero sin monitorización en tiempo real ni actualizaciones automáticas, al más puro estilo de antivirus tradicional que sí trae la herramienta que nos ocupa ahora. El nuevo Kaspersky para Linux parece, en esencia, la evolución natural de aquel producto, al integrar ahora funciones completas de protección, detección proactiva y mantenimiento continuo del sistema, algo que KVRT no ofrecía.

La compañía señala, eso sí, que el nuevo software todavía no cumple plenamente con el RGPD europeo, una limitación temporal que planean resolver en próximas actualizaciones. Por supuesto, se trata de software privativo.

Si te interesa instalar un antivirus libre y gratuito, la alternativa más popular en Linux es ClamAV, cuya última versión se lanzó el mes pasado.

La entrada Kaspersky para Linux: el veterano antivirus llega a Linux es original de MuyLinux
SoftwareLibre
MuyLinux Firefox 145 trae novedades varias y deja atrás el soporte para Linux de 32 bits https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2022/05/firefox-100.jpg Firefox 145 es la nueva versión del navegador de Mozilla, un lanzamiento que llega con algunas novedades…
s de sistemas de 32 bits se lo vayan a perder, pero convengamos en que ya va siendo año de actualizar a arquitecturas más recientes. Quienes no tengan otra que aguantar, tendrán que hacerlo en Firefox 140 ESR, versión lanzada en junio que seguirá recibiendo actualizaciones —solo de seguridad- hasta el año que viene. Después, será renovarse o morir… O buscar alternativas más sui géneris.

¿Un curiosidad? En la página oficial de Firefox todavía se muestra el enlace para «Descargar para Linux 32-bit», pero lo que sucede cuando pulsas sobre ese enlace, te sorprenderá (o no).

La entrada Firefox 145 trae novedades varias y deja atrás el soporte para Linux de 32 bits es original de MuyLinux
SoftwareLibre
Photo
Desde Linux
Firefox 145 dice adiós a Linux de 32 bits y refuerza su privacidad con nuevas protecciones

https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2019/10/Firefox-Logo.png
Firefox es un popular navegador web
Mozilla ha publicado Firefox 145, una versión que llega acompañada de actualizaciones para las ramas de soporte extendido 140.5.0 y 115.30.0 ESR.

Esta nueva edición marca un cambio, ya que finaliza el soporte para sistemas Linux de 32 bits, introduce mejoras visuales y funcionales, y refuerza significativamente las herramientas de privacidad y protección contra rastreo. Principales novedades de Firefox 145

La nueva versión de Firefox 145 marca un antes y un después, ya que deja atrás oficialmente el soporte para sistemas Linux de 32 bits, un paso previsible dada la obsolescencia de este tipo de arquitecturas. La creciente complejidad de su mantenimiento, sumada al abandono del soporte por parte de la mayoría de las distribuciones modernas, ha llevado a Mozilla a concentrar sus esfuerzos en entornos de 64 bits, más estables y seguros. Los usuarios que aún dependan de sistemas de 32 bits podrán seguir utilizando la rama ESR 140, que continuará recibiendo actualizaciones de seguridad hasta septiembre del próximo año.

En cuanto a las mejoras implementadas, Firefox 145 moderniza su apariencia con un rediseño más suave: los botones, pestañas, campos de entrada y la barra de direcciones presentan ahora un mayor redondeo para lograr una estética más uniforme.

El visor de PDF integrado también se renueva, ya que ahora permite añadir, editar y eliminar comentarios y anotaciones, además de incluir una barra lateral independiente para visualizar y gestionar todas las notas. Cada comentario puede personalizarse con distintos colores, facilitando la lectura y la colaboración en documentos.

https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/145_pdf_comments.png

Además, se ha mejorado la gestión de grupos de pestañas: al pasar el cursor sobre la etiqueta de un grupo colapsado, se muestra una lista de las pestañas que lo componen, permitiendo abrir cualquiera de ellas sin expandir todo el conjunto. También es posible acceder a contraseñas guardadas directamente desde la barra lateral, sin abrir el gestor de contraseñas en una pestaña nueva. Más personalización y nuevas funciones

La página de nueva pestaña incorpora una selección de imágenes de fondo tanto para el modo claro como para el oscuro. Asimismo, el usuario puede ahora decidir dónde se abrirán los enlaces externos, colocando las pestañas nuevas junto a la actual o al final de la lista.

Otra función útil es la opción “Copiar enlace al texto resaltado”, que crea una URL que apunta directamente a un fragmento de texto específico dentro de una página web. Protección contra rastreo y huellas digitales

En materia de privacidad, Mozilla ha reforzado de manera notable su Protección contra Rastreo Mejorada (ETP). Cuando está activada en nivel Estricto o en modo privado, Firefox reduce drásticamente la eficacia de las técnicas de huella digital. Ahora devuelve valores constantes para parámetros que podrían identificar al usuario, restringe el acceso a datos de hardware (como núcleos de CPU o número de toques táctiles), y añade ruido aleatorio al leer imágenes desde el elemento canvas.

También se ha deshabilitado la representación de texto con fuentes locales no estándar, limitando otra vía potencial de rastreo.

Una de las funciones más relevantes es la protección contra rastreo en redirecciones, que ahora está habilitada por defecto en el modo estricto. Firefox detecta automáticamente los intentos de rastreo mediante redirecciones intermedias y elimina cookies y datos locales asociados, basándose en heurísticas en lugar de listas estáticas de rastreadores conocidos. Soporte multimedia, rendimiento y compatibilidad

Firefox 145 añade soporte para contenedor[...]
SoftwareLibre
Photo
Desde Linux
Qt Creator 18 llega con soporte para contenedores de desarrollo y mejoras en C++, QML y Git

https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/Qt-Creator.png
Después de seis meses de trabajo, la nueva versión de Qt Creator 18 ya está disponible e introduce funciones experimentales que refuerzan su papel en la automatización y modernización del flujo de trabajo de los desarrolladores, con mejoras tanto en la interfaz como en la compatibilidad con herramientas externas.

Entre las principales novedades destaca el soporte experimental para contenedores de desarrollo (Dev Containers). Qt Creator ahora puede detectar un archivo devcontainer.json dentro del proyecto y crear automáticamente un contenedor Docker con la configuración necesaria para compilar y ejecutar el código. La función, aunque todavía en fase experimental, representa un paso hacia una experiencia de desarrollo completamente automatizada dentro del ecosistema Qt. Principales novedades de Qt Creator 18

La nueva versión de Qt Creator 18 renueva la experiencia visual con una nueva pestaña de “Resumen” en la página de bienvenida. En ella se recopila contenido de otras secciones, como tutoriales, ejemplos prácticos y notas recomendadas según la experiencia del usuario.

Las notificaciones también reciben una mejora significativa: ahora se muestran como ventanas emergentes, más discretas y modernas, aunque los usuarios pueden volver al estilo clásico en “Entorno > Interfaz > Preferir estilo de banner”.

Por su parte, el editor de código añade una esperada función de pestañas opcionales, que facilita cambiar entre archivos abiertos y mejora la organización visual del trabajo. Además, se recuerda que siguen disponibles métodos de navegación más avanzados como el Localizador, el historial de edición o los accesos rápidos de teclado.

Qt Creator 18 actualiza el modelo de código C++ con soporte para las características más recientes del lenguaje, además de incorporar Clangd/LLVM 21.1 en sus binarios precompilados. También introduce correcciones rápidas para eliminar llaves innecesarias o definir miembros estáticos.

Para los desarrolladores de QML, ahora es posible usar la última versión del servidor de lenguaje QML, incluso si se trabaja con versiones anteriores de Qt. Esta actualización mejora la autocompletación, la detección de errores y la integración con herramientas de análisis de código.

Otra novedad importante es la compatibilidad con entornos GitHub Enterprise para GitHub Copilot, que amplía las opciones de asistencia basada en inteligencia artificial dentro del editor. Gestión de proyectos más clara y eficiente

Los archivos .user que contienen configuraciones específicas del proyecto ahora se almacenan dentro del subdirectorio .qtcreator/, manteniendo los directorios principales más ordenados. En el modo Proyecto, el usuario puede elegir mostrar únicamente los kits (herramientas y versiones de Qt) aplicables o ya configurados, lo que reduce la confusión en entornos complejos.

La página “Ejecutar” ha sido rediseñada y dividida en dos secciones: Configuración de despliegue y Configuración de ejecución, mientras que la Configuración de compilación se ha movido a pestañas dedicadas dentro del visor de contenido. Además, ahora es posible sincronizar la configuración de ejecución entre diferentes kits, algo muy útil para proyectos con múltiples entornos de compilación.

Para los usuarios de CMake, se añaden preajustes de prueba y un nuevo filtro de localizador (“ct”) para ejecutar pruebas con CTest, mejorando el flujo de trabajo de testing automatizado. Mejor integración con dispositivos remotos

Qt Creator 18 amplía la compatibilidad con herramientas en dispositivos Linux remotos, como CMake, clangd, rsync y qmake, e introduce una nueva opción de conexión automática al inicio para reconectarse automáticamente con los dispositivos al arrancar el sistema. Es[...]
SoftwareLibre
Desde Linux Firefox 145 dice adiós a Linux de 32 bits y refuerza su privacidad con nuevas protecciones https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2019/10/Firefox-Logo.png Firefox es un popular navegador web Mozilla ha publicado Firefox 145, una versión…
es Matroska (MKV) con una amplia gama de códecs modernos como AVC, HEVC, VP8, VP9, AV1, AAC, Opus y Vorbis.
El sistema de traducción automática ha sido optimizado para manejar idiomas con diferentes direcciones de escritura, y ahora utiliza el algoritmo Zstandard para comprimir modelos locales, reduciendo el espacio en disco y el tiempo de descarga.

En configuraciones sin complementos instalados, al hacer clic en el panel de extensiones, el navegador muestra una breve explicación sobre los beneficios de los complementos junto con un enlace al catálogo oficial. Mejoras técnicas y soporte de nuevas APIs

En el plano técnico, Firefox 145 amplía las capacidades de JavaScript con la incorporación de Atomics.waitAsync(), una versión asíncrona de Atomics.wait(). También se ha añadido soporte para los encabezados HTTP Integrity-Policy e Integrity-Policy-Report-Only, que verifican la integridad de scripts cargados.

En CSS, se han introducido nuevas propiedades como text-autospace (para ajustar el espaciado entre alfabetos distintos) y el soporte de la familia tipográfica math para representar expresiones matemáticas correctamente. Además, la API ToggleEvent ahora incluye la propiedad source, que identifica el elemento que originó un cambio de estado, mejorando la interacción con elementos dinámicos como menús emergentes. Cambios en plataformas y seguridad reforzada

En Windows, el acceso directo clásico de Firefox ha sido sustituido por una miniaplicación lanzadora que se encarga de iniciar el navegador o su instalador si aún no está presente en el sistema. Los Mac con chip Apple Silicon y macOS 26 ahora disponen de soporte completo para la API WebGPU, lo que amplía las capacidades gráficas del navegador.

En Android, Firefox refuerza la seguridad de las conexiones TLS mediante la verificación obligatoria en los registros de Transparencia de Certificados, diseñada para detectar certificados emitidos de forma indebida. También se introduce el sistema CRLite, que acelera la verificación de revocación de certificados localmente, y el nuevo algoritmo híbrido mlkem768x25519 para TLS 1.3 y HTTP/3, resistente a ataques cuánticos.

Por último, los componentes de red para QUIC y HTTP/3 se han reescrito en Rust, mejorando el rendimiento y la seguridad general.

Interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar las notas del lanzamiento en el siguiente enlace. ¿Como instalar Firefox en Linux?

Si ya eres usuario de Firefox, debes saber que puedes actualizar fácilmente a la última versión accediendo al menú de configuración. Aquellos con las actualizaciones automáticas habilitadas no necesitan preocuparse, ya que recibirán la nueva versión sin intervención manual.

Por otra parte, si prefieres no esperar a la actualización automática, puedes hacerlo de forma manual y para ello solo debes ir a Menú > Ayuda > Acerca de Firefox. Esto abrirá una ventana que muestra la versión instalada y, si la funcionalidad está habilitada, buscará actualizaciones disponibles.

Para los usuarios de Ubuntu, Linux Mint y otros derivados de Ubuntu, también es posible actualizar Firefox a través del PPA oficial. Para hacerlo, abre una terminal e introduce los siguientes comandos:
sudo add-apt-repository ppa:ubuntu-mozilla-security/ppa -y
sudo apt-get update
sudo apt install firefox
Otra opción de instalación disponible es a través de Flatpak. Para utilizar este método, es necesario contar con el soporte para Flatpak en tu sistema. Una vez habilitado, puedes instalar Firefox ejecutando el siguiente comando en la terminal:
flatpak install flathub org.mozilla.firefox
En cuanto a los que ya cuentan con el navegador instalado, basta con ejecutar el siguiente comando para no solo actualizar Firefox, sino todas sus aplicaciones que tengan en formato Flatpak:
flatpak update
Para el caso de los que prefieren el uso de Snap, la instalación del navegador la pueden hacer tecleando el siguiente comando:
sudo snap install firefox
Y para actualizar las aplicaciones[...]
SoftwareLibre
Desde Linux Qt Creator 18 llega con soporte para contenedores de desarrollo y mejoras en C++, QML y Git https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/Qt-Creator.png Después de seis meses de trabajo, la nueva versión de Qt Creator 18 ya está disponible…
tas mejoras simplifican la depuración y compilación remota, especialmente en entornos de desarrollo distribuidos.

Además, el editor de commits de Git se ha potenciado con nuevas acciones: ahora se pueden añadir o quitar archivos directamente desde el propio editor y agregarlos al archivo .gitignore sin salir del entorno

Finalmente si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace. ¿Como instalar QT Creator en Linux?

Deben saber que Qt Creator está tanto disponible en la edición comercial (con soporte) asi como también en la edición comunitaria.

En la mayoría de las distros de Linux se encuentra el paquete (comunitario) dentro de los repositorios de estas. Si el paquete no se encuentra en tu distro o prefieres utilizar el instalador que ofrece directamente QT, puedes obtenerlo desde la página.

El instalador está en un formato .run y una vez hecha la descarga, solo debes darle permisos de ejecución con el siguiente comando: sudo chmod +x qt-creator-opensource-linux-x86_64-18.0.0.run

Hecho esto, ahora solo debes de ejecutar el instalador con: sudo sh qt-creator-opensource-linux-x86_64-18.0.0.run

Para el caso de los usuarios de Ubuntu, puede que necesiten algunos paquetes adicionales, los cuales pueden instalar con: sudo apt-get install build-essential
sudo apt-get install libfontconfig1
sudo apt-get install mesa-common-dev
sudo apt-get install libglu1-mesa-dev -y

Ahora para el caso de los que son usuarios de Arch Linux y demás distros basadas este pueden instalar el paquete directamente desde los repositorios, ya que la nueva versión de QT creator ya está disponible.

Para realizar la instalación basta con ejecutar en la terminal el siguiente comando: sudo pacman -S qtcreator
SoftwareLibre
Photo
Ubunlog
OpenMW 0.50 moderniza Morrowind con mejoras gráficas, físicas y nuevas funciones de scripting

https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/openmw.jpeg Recientemente, se dio a conocer el lanzamiento de OpenMW 0.50, la cual se presenta como una de las actualizaciones más ambiciosas del motor libre que recrea The Elder Scrolls III: Morrowind. Este proyecto, que reimagina el clásico de Bethesda con una base de código moderna y multiplataforma, introduce una serie de mejoras que transforman por completo la experiencia de juego. Desde una interfaz completamente renovada hasta una física más precisa y una nueva API de scripting, OpenMW 0.50 consolida su posición como una herramienta esencial tanto para jugadores como para creadores de contenido.

Entre las novedades más destacadas se incluye un sistema de inteligencia artificial revisado, con un comportamiento de los bots más coherente y un sistema de búsqueda de rutas más natural. Además, el motor ahora guarda automáticamente la configuración tras cerrar la ventana de ajustes, corrigiendo inconsistencias heredadas del Morrowind original. Principales novedades de OpenMW 0.50

La versión 0.50 incorporar mejoras en la animación esquelética y el renderizado, corrigiendo problemas de alineación y skinning que afectaban a la fidelidad visual. El sistema de iluminación también ha sido mejorado con nuevos sombreadores y un efecto Doppler real para el sonido 3D, que aporta una sensación más realista al desplazamiento de objetos en movimiento.

Por otra parte, se ha implementado el motor de simulación física Bullet, mejorando la precisión de las colisiones y el comportamiento de los objetos. La optimización del texturizado del terreno y el soporte para mostrar objetos distantes como árboles o estructuras mediante carga paginada elevan el nivel visual del juego a estándares modernos. https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/openmw-1.png OpenMW-Lua: el nuevo corazón del modding

Una de las evoluciones más significativas de esta versión es el avance del sistema de scripting OpenMW-Lua, que amplía enormemente las posibilidades para los modders. Ahora es posible alterar la mecánica de combate, modificar el clima, acceder a datos del terreno o incluso leer y editar el diario del jugador desde los scripts. También se incluye soporte para crear PNJ personalizados sin necesidad de plugins, facilitando la creación de contenido inédito.

El equipo ha añadido además una extensa API de scripting, que permite controlar aspectos como el clima, los registros de misiones, las regiones, el combate o la interfaz. Esto acerca OpenMW a un entorno de desarrollo más flexible y moderno, permitiendo diseñar experiencias únicas sobre la base de Morrowind. https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/openmw-0.50.png Interfaz rediseñada y control total con mando

La interfaz de usuario se ha rediseñado para ofrecer una experiencia más cómoda y fluida. Los jugadores pueden navegar completamente con un mando, sin depender del ratón, y se ha añadido soporte para rutas no ASCII en los archivos del juego, garantizando compatibilidad internacional. La visualización del oro en los menús de hechizos, el ordenamiento de partidas guardadas por fecha y la incorporación de traducciones al polaco son solo algunos ejemplos de los refinamientos introducidos.

Además, se mejoró el sistema de inventario, los menús de descanso y los diálogos, logrando una experiencia más cercana a la del juego original pero con la estabilidad y el diseño de una aplicación moderna. https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/openmw-menu.jpeg Más allá de Morrowind: hacia la compatibilidad total

El equipo de desarrollo continúa su trabajo para que OpenMW pueda ejecutar otros títulos basados en el motor de Bethesda, como Oblivion, Skyrim o Fallout: New Vegas. En esta versión, se rediseñó el código de textu[...]
SoftwareLibre
Photo
Ubunlog
Ubuntu 25.10 introduce paquetes x86-64-v3 y soluciona vulnerabilidades en sudo-rs

https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/Post-2021-Ubuntu-20.png Hace poco se dio a conocer la noticia de que Canonical ha comenzado a distribuir paquetes optimizados para la arquitectura x86-64-v3 en la versión Ubuntu 25.10, marcando un paso importante hacia un sistema más rápido y eficiente.

Y es que, actualmente, cerca de 2,000 paquetes del repositorio principal están disponibles con esta optimización, aunque aún no forman parte de la rama principal estable. Estos paquetes están pensados para usuarios avanzados que buscan aprovechar al máximo el rendimiento de sus equipos modernos.

El objetivo de Canonical es que, para Ubuntu 26.04, todos los paquetes dispongan de versiones x86-64-v3 totalmente probadas. Además, el sistema ha sido diseñado para mantener la compatibilidad con hardware más antiguo, evitando conflictos entre arquitecturas.

Para la versión 25.10, nos centramos principalmente en construir la infraestructura necesaria y aún no hemos recompilado todos los paquetes para la arquitectura x84-64-v3/ amd64v3. La mayoría de los paquetes del maincomponente se han recompilado (alrededor de 2000 paquetes fuente). Cabe destacar que estos paquetes aún no han recibido el nivel habitual de pruebas que reciben la mayoría de los paquetes en Ubuntu. Por lo tanto, aunque esperamos que funcionen, los primeros usuarios podrían encontrar algunos errores

Para la próxima versión 26.04 LTS, reconstruiremos amd64v3las versiones habilitadas de todos los paquetes y las probaremos de la misma manera rigurosa que probamos todos los demás paquetes de Ubuntu.

Para lograrlo, se han actualizado dpkg, apt y Launchpad, permitiendo la compilación y distribución simultánea de paquetes para distintas variantes de x86-64. Esto significa que los usuarios con procesadores compatibles —como los Intel Haswell en adelante (2015)— podrán disfrutar de un rendimiento superior gracias a extensiones avanzadas como AVX, AVX2, FMA, BMI2, LZCNT, MOVBE y SXSAVE.

En pruebas internas, Canonical estima un incremento medio de rendimiento del 1%, aunque en aplicaciones que realizan cálculos intensivos, el beneficio puede ser notablemente mayor.

Para comprobar la compatibilidad y activar los paquetes, basta con que verifiques si tu sistema admite esta arquitectura. Para ello solo tienes que ejecutar el siguiente comando:
ld.so --help | grep '\-v[0-9]'
Si tu sistema muestra compatibilidad con x86-64-v3, puedes habilitarla con:
echo 'APT::Architecture-Variants "amd64v3";' | sudo tee /etc/apt/apt.conf.d/99enable-amd64v3
sudo apt update
sudo apt upgrade
Este proceso no afecta la compatibilidad con versiones anteriores de x86-64, lo que permite una transición fluida entre generaciones de hardware. sudo-rs 0.2.10: mejoras en seguridad tras detectar vulnerabilidades

En paralelo al avance de Ubuntu, se ha publicado la versión sudo-rs 0.2.10, una reimplementación en Rust de las utilidades sudo y su, centrada en mejorar la seguridad y reducir errores de memoria. Esta actualización es especialmente relevante, ya que Ubuntu 25.10 ha adoptado sudo-rs como reemplazo de sudo tradicional.

El nuevo lanzamiento corrige dos vulnerabilidades detectadas en auditorías independientes realizadas por NLnet (2023) y NGICore (2025), ambas superadas con éxito. Vulnerabilidad CVE-2025-64517: fallo en la autenticación de contraseñas

La primera vulnerabilidad permitía que un usuario con privilegios de sudo pudiera ejecutar comandos como otro usuario o como root, incluso sin conocer su contraseña, bajo ciertas condiciones. El problema afectaba únicamente a configuraciones donde estaban habilitadas las opciones rootpw o targetpw en el archivo sudoers, las cuales están desactivadas por defecto.

El error se debía a que, tras una autenticación exitosa, el UID y la información de sesión no se reflejaban correctame[...]