SoftwareLibre
Desde Linux Open 3D Engine 25.10: una actualización monumental que redefine el desarrollo 3D libre https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/Open-3D-Engine-O3DE-25.10.png La Open 3D Foundation anunció la llegada de Open 3D Engine (O3DE) 25.10…
mpos de compilación más rápidos al depurar y una disminución considerable del tiempo de iteración, de minutos a segundos).
* Se ha añadido compatibilidad con el estándar C++ 20.
* Un procesador de activos más fiable que detecta dependencias y está mejor optimizado para el rendimiento.
* Se corrigió la configuración para abrir archivos de script Lua en un editor externo.
* Se ha corregido la acción de arrastrar y soltar para cancelar la operación cuando un activo se mueve a su posición inicial en el Explorador de activos.
* Se ha añadido una zona muerta para reducir la sensibilidad al iniciar una nueva acción
Finalmente si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.
* Se ha añadido compatibilidad con el estándar C++ 20.
* Un procesador de activos más fiable que detecta dependencias y está mejor optimizado para el rendimiento.
* Se corrigió la configuración para abrir archivos de script Lua en un editor externo.
* Se ha corregido la acción de arrastrar y soltar para cancelar la operación cuando un activo se mueve a su posición inicial en el Explorador de activos.
* Se ha añadido una zona muerta para reducir la sensibilidad al iniciar una nueva acción
Finalmente si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.
SoftwareLibre
Photo
MuyLinux
Tuxedo InfinityBook Max 15 Gen10: potencia portátil con AMD Ryzen AI 300 y NVIDIA RTX
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/InfinityBookMax15Gen10AMD.jpg Tuxedo Computers amplía su catálogo de portátiles con Linux con el nuevo InfinityBook Max 15 Gen10 AMD, un modelo que combina la eficiencia de los nuevos procesadores Ryzen AI 300 con la potencia de las gráficas NVIDIA, una pantalla de gran formato, chasis de aluminio y una batería de alta capacidad. Una propuesta de gama alta orientada a profesionales y usuarios avanzados que buscan el equilibrio entre rendimiento, autonomía y portabilidad.
El InfinityBook Max 15 se abre hueco en el catálogo de Tuxedo como una suerte de hermano mayor de los InfinityBook Pro 15, una serie más enfocada en la movilidad, situándose de esta manera como una opción intermedia entre estos y los modelos más potentes de la compañía, la serie Stellaris 16, demostrando que existe la posibilidad de afinar cada producto para cubrir un nicho de mercado concreto. Porque en este caso el tamaño no cambia, pero lo que lleva dentro sí. InfinityBook Max 15 Gen10 AMD
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/InfinityBookMax.jpg
El InfinityBook Max 15 mantiene el estilo sobrio y minimalista característico de la marca alemana, con un chasis completamente fabricado en aluminio que prioriza la rigidez y la ligereza. Con 1,95 kg y 22 mm de altura, el equipo ofrece una buena portabilidad para su formato de 15,3 pulgadas. Las bisagras permiten una apertura de hasta 180 grados, el teclado incluye retroiluminación RGB por tecla y, como es tradición, la tecla Super luce el logotipo de Tux.
Como también es habitual, uno de los aspectos más destacados del equipo es su pantalla sRGB de 15,3 pulgadas con formato 16:10, resolución 2560 × 1600 píxeles, tasa de refresco de 300 Hz y brillo máximo de 500 nits. Es el mismo panel de alta gama utilizado en los modelos Pro de la compañía, ideal tanto para tareas profesionales como para disfrutar de contenidos multimedia con una reproducción de color precisa y una respuesta inmediata. Ryzen AI y NVIDIA de serie
Al igual que el InfinityBook Pro 15 Gen10 AMD, el InfinityBook Max puede configurarse con tres procesadores de la familia Ryzen AI 300:
* AMD Ryzen AI 7 350 con gráficos integrados Radeon 860M (8 núcleos de GPU, frecuencia máxima 3 GHz)
* AMD Ryzen AI 9 365 con gráficos Radeon 880M (12 núcleos de GPU, frecuencia máxima 2,9 GHz)
* AMD Ryzen AI 9 HX 370 con gráficos Radeon 890M (RDNA 3.5) (16 núcleos de GPU, frecuencia máxima 2,9 GHz)
Además de la iGPU de AMD para tareas de bajos requerimientos, el InfinityBook Max 15 monta de serie una GPU dedicada NVIDIA GeForce RTX: a elegir entre RTX 5060 y RTX 5070, ambas con 8 GB de GDDR7, disponibles para ampliar exponencialmente el rendimiento cuando se necesite, por ejemplo, en creación de contenidos, renderizado 3D o IA con aceleración por GPU. También juegos: de hecho, en este apartado se trata de un equipo que, si bien no aspira a lo máximo, es realmente flexible. Como añadido, el portátil dispone de MUX switch opcional.
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/ibm15-gen10_vs_ibp15-gen10_graphics.jpg
El InfinityBook Max 15 puede configurarse con hasta 128 GB de memoria DDR5-5600 y dos SSD NVMe PCIe 4.0 de hasta 8 TB combinados. Por otro lado, uno de los atractivos del dispositivo es su batería de 99 Wh, el máximo legal para transporte aéreo y una de las de mayor capacidad en su segmento y que, según los datos oficiales, puede alcanzar hasta 10 horas de uso ligero, con soporte Power Delivery de 140 W mediante USB-C, lo que permite utilizar cargadores universales y estaciones de acoplamiento.
La conectividad no se queda atrás y supone otro de los puntos fuertes del equipo, ya que integra dos puertos USB-C (uno con USB4 / DisplayPort / Power Delivery), tres USB-A 3.2, HDMI 2.1 y Mini DisplayPort 2.1, [...]
Tuxedo InfinityBook Max 15 Gen10: potencia portátil con AMD Ryzen AI 300 y NVIDIA RTX
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/InfinityBookMax15Gen10AMD.jpg Tuxedo Computers amplía su catálogo de portátiles con Linux con el nuevo InfinityBook Max 15 Gen10 AMD, un modelo que combina la eficiencia de los nuevos procesadores Ryzen AI 300 con la potencia de las gráficas NVIDIA, una pantalla de gran formato, chasis de aluminio y una batería de alta capacidad. Una propuesta de gama alta orientada a profesionales y usuarios avanzados que buscan el equilibrio entre rendimiento, autonomía y portabilidad.
El InfinityBook Max 15 se abre hueco en el catálogo de Tuxedo como una suerte de hermano mayor de los InfinityBook Pro 15, una serie más enfocada en la movilidad, situándose de esta manera como una opción intermedia entre estos y los modelos más potentes de la compañía, la serie Stellaris 16, demostrando que existe la posibilidad de afinar cada producto para cubrir un nicho de mercado concreto. Porque en este caso el tamaño no cambia, pero lo que lleva dentro sí. InfinityBook Max 15 Gen10 AMD
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/InfinityBookMax.jpg
El InfinityBook Max 15 mantiene el estilo sobrio y minimalista característico de la marca alemana, con un chasis completamente fabricado en aluminio que prioriza la rigidez y la ligereza. Con 1,95 kg y 22 mm de altura, el equipo ofrece una buena portabilidad para su formato de 15,3 pulgadas. Las bisagras permiten una apertura de hasta 180 grados, el teclado incluye retroiluminación RGB por tecla y, como es tradición, la tecla Super luce el logotipo de Tux.
Como también es habitual, uno de los aspectos más destacados del equipo es su pantalla sRGB de 15,3 pulgadas con formato 16:10, resolución 2560 × 1600 píxeles, tasa de refresco de 300 Hz y brillo máximo de 500 nits. Es el mismo panel de alta gama utilizado en los modelos Pro de la compañía, ideal tanto para tareas profesionales como para disfrutar de contenidos multimedia con una reproducción de color precisa y una respuesta inmediata. Ryzen AI y NVIDIA de serie
Al igual que el InfinityBook Pro 15 Gen10 AMD, el InfinityBook Max puede configurarse con tres procesadores de la familia Ryzen AI 300:
* AMD Ryzen AI 7 350 con gráficos integrados Radeon 860M (8 núcleos de GPU, frecuencia máxima 3 GHz)
* AMD Ryzen AI 9 365 con gráficos Radeon 880M (12 núcleos de GPU, frecuencia máxima 2,9 GHz)
* AMD Ryzen AI 9 HX 370 con gráficos Radeon 890M (RDNA 3.5) (16 núcleos de GPU, frecuencia máxima 2,9 GHz)
Además de la iGPU de AMD para tareas de bajos requerimientos, el InfinityBook Max 15 monta de serie una GPU dedicada NVIDIA GeForce RTX: a elegir entre RTX 5060 y RTX 5070, ambas con 8 GB de GDDR7, disponibles para ampliar exponencialmente el rendimiento cuando se necesite, por ejemplo, en creación de contenidos, renderizado 3D o IA con aceleración por GPU. También juegos: de hecho, en este apartado se trata de un equipo que, si bien no aspira a lo máximo, es realmente flexible. Como añadido, el portátil dispone de MUX switch opcional.
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/ibm15-gen10_vs_ibp15-gen10_graphics.jpg
El InfinityBook Max 15 puede configurarse con hasta 128 GB de memoria DDR5-5600 y dos SSD NVMe PCIe 4.0 de hasta 8 TB combinados. Por otro lado, uno de los atractivos del dispositivo es su batería de 99 Wh, el máximo legal para transporte aéreo y una de las de mayor capacidad en su segmento y que, según los datos oficiales, puede alcanzar hasta 10 horas de uso ligero, con soporte Power Delivery de 140 W mediante USB-C, lo que permite utilizar cargadores universales y estaciones de acoplamiento.
La conectividad no se queda atrás y supone otro de los puntos fuertes del equipo, ya que integra dos puertos USB-C (uno con USB4 / DisplayPort / Power Delivery), tres USB-A 3.2, HDMI 2.1 y Mini DisplayPort 2.1, [...]
SoftwareLibre
MuyLinux Tuxedo InfinityBook Max 15 Gen10: potencia portátil con AMD Ryzen AI 300 y NVIDIA RTX https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/InfinityBookMax15Gen10AMD.jpg Tuxedo Computers amplía su catálogo de portátiles con Linux con el nuevo InfinityBook…
lector de tarjetas SD UHS-II, Ethernet Gigabit, puerto de audio combo y conectividad inalámbrica Wi-Fi 6 y Bluetooth 5.3. El conjunto se completa con una cámara Full HD y un obturador físico para privacidad. En resumen, un equipo muy completo.
En cuanto al software, Tuxedo ofrece el InfinityBook Max 15 con diferentes opciones, aunque la configuración por defecto incluye Tuxedo OS, la distribución propia de la compañía, totalmente ajustada para el hardware del equipo. Pero también es posible pedirlo con Ubuntu, Kubuntu, Xubuntu, Debian, Linux Mint… Con Windows, o sin sistema operativo. En todo caso y como siempre hacemos desde MuyLinux, os recomendamos la solución de la casa para probarlo todo bien, y después lo que cada cual desee. Reinstalar alguna de las distribuciones mencionadas con WebFAI es coser y cantar.
El precio del Tuxedo InfinityBook Max 15 Gen10 AMD arranca en los 1.717 euros en su configuración base con AMD Ryzen AI 7 350, NVIDIA GeForce RTX 5060, 16 GB de RAM y 1 TB SSD.
Toda la información, en la página del producto.
La entrada Tuxedo InfinityBook Max 15 Gen10: potencia portátil con AMD Ryzen AI 300 y NVIDIA RTX es original de MuyLinux
En cuanto al software, Tuxedo ofrece el InfinityBook Max 15 con diferentes opciones, aunque la configuración por defecto incluye Tuxedo OS, la distribución propia de la compañía, totalmente ajustada para el hardware del equipo. Pero también es posible pedirlo con Ubuntu, Kubuntu, Xubuntu, Debian, Linux Mint… Con Windows, o sin sistema operativo. En todo caso y como siempre hacemos desde MuyLinux, os recomendamos la solución de la casa para probarlo todo bien, y después lo que cada cual desee. Reinstalar alguna de las distribuciones mencionadas con WebFAI es coser y cantar.
El precio del Tuxedo InfinityBook Max 15 Gen10 AMD arranca en los 1.717 euros en su configuración base con AMD Ryzen AI 7 350, NVIDIA GeForce RTX 5060, 16 GB de RAM y 1 TB SSD.
Toda la información, en la página del producto.
La entrada Tuxedo InfinityBook Max 15 Gen10: potencia portátil con AMD Ryzen AI 300 y NVIDIA RTX es original de MuyLinux
SoftwareLibre
Photo
MuyLinux Red Hat anuncia un programa de soporte exclusivo para la soberanía digital de la UE
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/09/europa.jpg Red Hat ha anunciado Confirmed Sovereign Support, un nuevo programa de soporte diseñado específicamente para la Unión Europea con el que dar respuesta a una de las prioridades estratégicas de la región desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca: la soberanía digital.
La compañía promete así soporte técnico ofrecido exclusivamente por ciudadanos de la UE y en territorio europeo, garantizando control local, cumplimiento normativo y transparencia operativa en la gestión de suscripciones de software. “La única vía creíble hacia la soberanía digital es una base abierta y auditable”, sostiene Red Hat, que enmarca la iniciativa dentro de su estrategia de autonomía tecnológica europea.
El programa Confirmed Sovereign Support ha sido creado, por lo tanto, con el objetivo de facilitar un modelo alineado de pleno con los marcos regulatorios de la UE, para lo cual apoya su propuesta en cuatro pilares:
* Personal europeo dedicado: todo el soporte será proporcionado por personal verificado, residente y empleado dentro de la Unión.
* Control operativo local: las operaciones de soporte se gestionarán íntegramente desde la región.
* Disponibilidad 24/7 en la UE, garantizando continuidad y resiliencia de servicio.
* Ecosistema local ampliado, con más de 500 socios europeos de nube y servicios, muchos de los cuales ya ofrecen soluciones “sovereign” independientes de los grandes proveedores no europeos.
En resumen, el propósito es el de reducir la dependencia tecnológica exterior y reforzar la autonomía digital y de datos de las organizaciones europeas, ofreciendo una alternativa auditable y sustentada en el modelo abierto de Red Hat. La compañía recuerda a este respecto que lleva más de una década desarrollando modelos de soporte adaptados a sectores e industrias reguladas y que este nuevo servicio amplía esa experiencia con una «capa de soberanía verificable».
«La soberanía digital significa mantener el control sobre tu propio destino tecnológico, desde la ubicación de los datos hasta las operaciones. Confirmed Sovereign Support ofrece exactamente eso: un soporte anclado en la UE, gestionado por ciudadanos de la UE y respaldado por toda nuestra cartera de nube híbrida abierta”, explica Chris Wright, CTO y vicepresidente sénior de Ingeniería Global en Red Hat.
Red Hat Confirmed Sovereign Support estará disponible a comienzos de 2026, inicialmente para clientes con suscripciones empresariales activas dentro de la Unión Europea. La compañía invita a las organizaciones interesadas a contactar con sus representantes locales para acceder a los primeros detalles del programa.
Red Hat sigue así los pasos de SUSE con su SUSE Sovereign Premium Support, un «servicio de soporte soberano más completo para clientes y partners que buscan una oferta de soporte que sea soberana en la Unión Europea». Con un matiz importante, y es que a diferencia de SUSE, con sede en Alemania y Luxemburgo, Red Hat es una compañía estadounidense, propiedad de IBM, lo que la obliga a enfrentarse a desafíos adicionales en materia de regulación y confianza para ofrecer servicios considerados como realmente “soberanos” dentro de la UE.
Conviene recordar que mientras que las compañías estadounidenses están sujetas a leyes extraterritoriales como el Cloud Act, una empresa europea con sede en la UE no estaría obligada legalmente a entregar datos a Estados Unidos sin mediar los correspondientes cauces de cooperación judicial internacional. Y esta diferencia legal es uno de los pilares sobre los que se asienta el concepto de soberanía tecnológica europea, centrado en mantener el control sobre los datos y el domicilio legal de los proveedores.
La entrada Red Hat anuncia un programa de soporte exclusivo para la soberanía digital de la UE es original de MuyLinux
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/09/europa.jpg Red Hat ha anunciado Confirmed Sovereign Support, un nuevo programa de soporte diseñado específicamente para la Unión Europea con el que dar respuesta a una de las prioridades estratégicas de la región desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca: la soberanía digital.
La compañía promete así soporte técnico ofrecido exclusivamente por ciudadanos de la UE y en territorio europeo, garantizando control local, cumplimiento normativo y transparencia operativa en la gestión de suscripciones de software. “La única vía creíble hacia la soberanía digital es una base abierta y auditable”, sostiene Red Hat, que enmarca la iniciativa dentro de su estrategia de autonomía tecnológica europea.
El programa Confirmed Sovereign Support ha sido creado, por lo tanto, con el objetivo de facilitar un modelo alineado de pleno con los marcos regulatorios de la UE, para lo cual apoya su propuesta en cuatro pilares:
* Personal europeo dedicado: todo el soporte será proporcionado por personal verificado, residente y empleado dentro de la Unión.
* Control operativo local: las operaciones de soporte se gestionarán íntegramente desde la región.
* Disponibilidad 24/7 en la UE, garantizando continuidad y resiliencia de servicio.
* Ecosistema local ampliado, con más de 500 socios europeos de nube y servicios, muchos de los cuales ya ofrecen soluciones “sovereign” independientes de los grandes proveedores no europeos.
En resumen, el propósito es el de reducir la dependencia tecnológica exterior y reforzar la autonomía digital y de datos de las organizaciones europeas, ofreciendo una alternativa auditable y sustentada en el modelo abierto de Red Hat. La compañía recuerda a este respecto que lleva más de una década desarrollando modelos de soporte adaptados a sectores e industrias reguladas y que este nuevo servicio amplía esa experiencia con una «capa de soberanía verificable».
«La soberanía digital significa mantener el control sobre tu propio destino tecnológico, desde la ubicación de los datos hasta las operaciones. Confirmed Sovereign Support ofrece exactamente eso: un soporte anclado en la UE, gestionado por ciudadanos de la UE y respaldado por toda nuestra cartera de nube híbrida abierta”, explica Chris Wright, CTO y vicepresidente sénior de Ingeniería Global en Red Hat.
Red Hat Confirmed Sovereign Support estará disponible a comienzos de 2026, inicialmente para clientes con suscripciones empresariales activas dentro de la Unión Europea. La compañía invita a las organizaciones interesadas a contactar con sus representantes locales para acceder a los primeros detalles del programa.
Red Hat sigue así los pasos de SUSE con su SUSE Sovereign Premium Support, un «servicio de soporte soberano más completo para clientes y partners que buscan una oferta de soporte que sea soberana en la Unión Europea». Con un matiz importante, y es que a diferencia de SUSE, con sede en Alemania y Luxemburgo, Red Hat es una compañía estadounidense, propiedad de IBM, lo que la obliga a enfrentarse a desafíos adicionales en materia de regulación y confianza para ofrecer servicios considerados como realmente “soberanos” dentro de la UE.
Conviene recordar que mientras que las compañías estadounidenses están sujetas a leyes extraterritoriales como el Cloud Act, una empresa europea con sede en la UE no estaría obligada legalmente a entregar datos a Estados Unidos sin mediar los correspondientes cauces de cooperación judicial internacional. Y esta diferencia legal es uno de los pilares sobre los que se asienta el concepto de soberanía tecnológica europea, centrado en mantener el control sobre los datos y el domicilio legal de los proveedores.
La entrada Red Hat anuncia un programa de soporte exclusivo para la soberanía digital de la UE es original de MuyLinux
SoftwareLibre
Photo
Ubunlog
Firefox 145 ya disponible, se despide de los 32bits en Linux, permite compartir enlaces con texto y mejora un poco más la privacidad
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/Firefox-145_.webp
Como cada cuatro semanas, Mozilla acaba de hacer oficial una nueva versión de su navegador web. En la lista de novedades de Firefox 145 vemos la palabra «Linux» una vez, pero no es para hablarnos de una nueva función. La vemos en un punto en el que nos hablan de una despedida: a partir de esta versión, el navegador del panda rojo ya no es compatible de manera oficial con equipos de 32bits.
Lo que sigue es la lista con las novedades de Firefox 145, cuya oficialidad se ha dado hace unos instantes, pero se puede descargar desde el servidor de Mozilla desde hace algo más de 24 horas. Novedades de Firefox 145
* Agregar, editar y eliminar comentarios para crear tus propias notas en archivos PDF (resúmenes, preguntas, tareas, etc.). La barra lateral de comentarios te ayuda a revisar todos tus comentarios y acceder rápidamente a ellos, lo cual es útil para archivos PDF largos o con muchas anotaciones.
* Esta versión introduce una nueva fase de protecciones de privacidad, basada en la investigación sobre la reducción de la huella digital del navegador. Estas nuevas defensas reducen a casi la mitad el porcentaje de usuarios identificados como únicos, garantizando una experiencia de navegación más segura y privada en el modo de navegación privada o cuando la Protección Mejorada contra Rastreo está configurada en Estricta.
* ¿Necesitas un recordatorio de qué pestañas están en un grupo? Pasa el cursor sobre el nombre del grupo de pestañas para obtener una vista previa de las pestañas dentro sin abrirlo.
* Ahora puedes acceder y gestionar tus contraseñas guardadas directamente desde la barra lateral, sin necesidad de abrir una nueva pestaña o ventana. Permanece en la página en la que estás y accede más rápido a tus inicios de sesión.
* La función Copiar enlace para resaltar permite a los usuarios compartir secciones específicas de una página con otros copiando un enlace a través del menú contextual con una selección determinada.
* La función de traducción ofrece una experiencia mejorada al traducir entre idiomas con diferentes direcciones de escritura.
* Ahora hay nuevos fondos de pantalla inspirados en la marca disponibles para la nueva pestaña en escritorio, con versiones para los modos claro y oscuro. Otras mejoras
* Con la nueva configuración “Abrir enlaces desde aplicaciones junto a tu pestaña activa”, los enlaces desde otras aplicaciones se pueden abrir junto a tu pestaña actual en lugar de al final de la barra de pestañas.
* El modo sin estado de la Protección Mejorada contra el Rastreo mediante redirecciones ahora está habilitado de forma predeterminada en el modo Estricto, bloqueando técnicas de rastreo más avanzadas basadas en redirección.
* Para la mayoría de los usuarios de Windows, el acceso directo existente en el escritorio para iniciar Firefox ha sido reemplazado por el lanzador de escritorio, un pequeño programa que iniciará Firefox si está instalado o invitará al usuario a instalarlo si no lo está. Esto ofrece un punto de instalación fácil para los usuarios que adquieran un nuevo dispositivo Windows donde Firefox no venga preinstalado, pero el lanzador pueda haberse sincronizado mediante OneDrive u otro servicio en la nube.
* Firefox ya no es compatible con sistemas Linux de 32 bits. Se recomienda instalar la versión de 64 bits para continuar recibiendo actualizaciones y soporte.
* Las pestañas horizontales ahora son ligeramente más redondeadas para coincidir con el aspecto de las pestañas verticales. Los botones y campos de texto, incluida la barra de direcciones, también se han actualizado para mayor coherencia. Extensiones, traducciones y más
* Cuan[...]
Firefox 145 ya disponible, se despide de los 32bits en Linux, permite compartir enlaces con texto y mejora un poco más la privacidad
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/Firefox-145_.webp
Como cada cuatro semanas, Mozilla acaba de hacer oficial una nueva versión de su navegador web. En la lista de novedades de Firefox 145 vemos la palabra «Linux» una vez, pero no es para hablarnos de una nueva función. La vemos en un punto en el que nos hablan de una despedida: a partir de esta versión, el navegador del panda rojo ya no es compatible de manera oficial con equipos de 32bits.
Lo que sigue es la lista con las novedades de Firefox 145, cuya oficialidad se ha dado hace unos instantes, pero se puede descargar desde el servidor de Mozilla desde hace algo más de 24 horas. Novedades de Firefox 145
* Agregar, editar y eliminar comentarios para crear tus propias notas en archivos PDF (resúmenes, preguntas, tareas, etc.). La barra lateral de comentarios te ayuda a revisar todos tus comentarios y acceder rápidamente a ellos, lo cual es útil para archivos PDF largos o con muchas anotaciones.
* Esta versión introduce una nueva fase de protecciones de privacidad, basada en la investigación sobre la reducción de la huella digital del navegador. Estas nuevas defensas reducen a casi la mitad el porcentaje de usuarios identificados como únicos, garantizando una experiencia de navegación más segura y privada en el modo de navegación privada o cuando la Protección Mejorada contra Rastreo está configurada en Estricta.
* ¿Necesitas un recordatorio de qué pestañas están en un grupo? Pasa el cursor sobre el nombre del grupo de pestañas para obtener una vista previa de las pestañas dentro sin abrirlo.
* Ahora puedes acceder y gestionar tus contraseñas guardadas directamente desde la barra lateral, sin necesidad de abrir una nueva pestaña o ventana. Permanece en la página en la que estás y accede más rápido a tus inicios de sesión.
* La función Copiar enlace para resaltar permite a los usuarios compartir secciones específicas de una página con otros copiando un enlace a través del menú contextual con una selección determinada.
* La función de traducción ofrece una experiencia mejorada al traducir entre idiomas con diferentes direcciones de escritura.
* Ahora hay nuevos fondos de pantalla inspirados en la marca disponibles para la nueva pestaña en escritorio, con versiones para los modos claro y oscuro. Otras mejoras
* Con la nueva configuración “Abrir enlaces desde aplicaciones junto a tu pestaña activa”, los enlaces desde otras aplicaciones se pueden abrir junto a tu pestaña actual en lugar de al final de la barra de pestañas.
* El modo sin estado de la Protección Mejorada contra el Rastreo mediante redirecciones ahora está habilitado de forma predeterminada en el modo Estricto, bloqueando técnicas de rastreo más avanzadas basadas en redirección.
* Para la mayoría de los usuarios de Windows, el acceso directo existente en el escritorio para iniciar Firefox ha sido reemplazado por el lanzador de escritorio, un pequeño programa que iniciará Firefox si está instalado o invitará al usuario a instalarlo si no lo está. Esto ofrece un punto de instalación fácil para los usuarios que adquieran un nuevo dispositivo Windows donde Firefox no venga preinstalado, pero el lanzador pueda haberse sincronizado mediante OneDrive u otro servicio en la nube.
* Firefox ya no es compatible con sistemas Linux de 32 bits. Se recomienda instalar la versión de 64 bits para continuar recibiendo actualizaciones y soporte.
* Las pestañas horizontales ahora son ligeramente más redondeadas para coincidir con el aspecto de las pestañas verticales. Los botones y campos de texto, incluida la barra de direcciones, también se han actualizado para mayor coherencia. Extensiones, traducciones y más
* Cuan[...]
SoftwareLibre
Ubunlog Firefox 145 ya disponible, se despide de los 32bits en Linux, permite compartir enlaces con texto y mejora un poco más la privacidad https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/Firefox-145_.webp Como cada cuatro semanas, Mozilla acaba de hacer…
do no hay extensiones instaladas, al hacer clic en el botón de Extensiones ahora se muestra un mensaje destacando cómo las extensiones pueden mejorar tu navegación, con enlaces a la tienda de complementos de Firefox.
* Los modelos de traducción locales ahora están comprimidos con Zstandard, reduciendo el tamaño de las descargas y el uso de almacenamiento en el dispositivo. Como siempre, todas las traducciones en Firefox se realizan de forma segura y privada en el dispositivo local.
* Se actualizaron las preferencias de automatización predeterminadas para mejorar la compatibilidad con la navegación asistida por agentes, reduciendo los pasos necesarios para completar tareas y las posibilidades de que el agente se quede atascado. Para desarrolladores
* Se ha añadido compatibilidad con la propuesta Atomics.waitAsync, que es una versión asíncrona y no bloqueante de Atomics.wait. Esto permite la sincronización de hilos en función del valor de una ubicación de memoria compartida.
* Firefox ahora es compatible con la nueva cabecera Integrity-Policy para aplicar integridad de subrecursos en scripts. Se está desarrollando más implementación de esta cabecera.
* Se añadió compatibilidad con Matroska para los códecs más utilizados: AVC, HEVC, VP8, VP9, AV1, AAC, Opus y Vorbis.
* Ahora se admite la propiedad text-autospace, que permite ajustes automáticos de espaciado entre caracteres de distintos alfabetos.
* La API WebGPU DOM ahora está disponible en macOS 26 (Tahoe) en Apple Silicon.
* La implementación gradual de Microsoft UI Automation ha alcanzado el 100%. Este es el nuevo marco de accesibilidad para Microsoft Windows, que proporcionará mejor compatibilidad y rendimiento con tecnologías de asistencia actuales y futuras. Firefox 145 ya disponible
Firefox 145 llega cuatro semanas tras la v144 y ya se puede descargar desde su página web oficial. Desde allí, los usuarios de Linux podemos descargar los binarios. Pronto actualizarán los paquetes snap, flatpak y subirán los nuevos paquetes a la mayoría de distribuciones Linux.
* Los modelos de traducción locales ahora están comprimidos con Zstandard, reduciendo el tamaño de las descargas y el uso de almacenamiento en el dispositivo. Como siempre, todas las traducciones en Firefox se realizan de forma segura y privada en el dispositivo local.
* Se actualizaron las preferencias de automatización predeterminadas para mejorar la compatibilidad con la navegación asistida por agentes, reduciendo los pasos necesarios para completar tareas y las posibilidades de que el agente se quede atascado. Para desarrolladores
* Se ha añadido compatibilidad con la propuesta Atomics.waitAsync, que es una versión asíncrona y no bloqueante de Atomics.wait. Esto permite la sincronización de hilos en función del valor de una ubicación de memoria compartida.
* Firefox ahora es compatible con la nueva cabecera Integrity-Policy para aplicar integridad de subrecursos en scripts. Se está desarrollando más implementación de esta cabecera.
* Se añadió compatibilidad con Matroska para los códecs más utilizados: AVC, HEVC, VP8, VP9, AV1, AAC, Opus y Vorbis.
* Ahora se admite la propiedad text-autospace, que permite ajustes automáticos de espaciado entre caracteres de distintos alfabetos.
* La API WebGPU DOM ahora está disponible en macOS 26 (Tahoe) en Apple Silicon.
* La implementación gradual de Microsoft UI Automation ha alcanzado el 100%. Este es el nuevo marco de accesibilidad para Microsoft Windows, que proporcionará mejor compatibilidad y rendimiento con tecnologías de asistencia actuales y futuras. Firefox 145 ya disponible
Firefox 145 llega cuatro semanas tras la v144 y ya se puede descargar desde su página web oficial. Desde allí, los usuarios de Linux podemos descargar los binarios. Pronto actualizarán los paquetes snap, flatpak y subirán los nuevos paquetes a la mayoría de distribuciones Linux.
SoftwareLibre
Photo
Desde Linux
LXQt 2.3.0: integración mejorada con Wayland y nuevas funciones en el escritorio ligero
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/LXQt-2.3.0.png
Tras seis meses de desarrollo, los desarrolladores del entorno de escritorio LXQt, dieron a conocer mediante una publicación de blog el lanzamiento de la nueva versión 2.3.0 la cual llega con importantes avances enfocados en mejorar la compatibilidad con Wayland, optimizar su rendimiento general y modernizar la experiencia del usuario.
Este entorno, conocido por su ligereza y eficiencia, continúa evolucionando para ofrecer una alternativa moderna a los escritorios más pesados, manteniendo su filosofía minimalista y de bajo consumo. Principales novedades de LXQt 2.3.0
La versión 2.3.0 continuado mejorando la compatibilidad con Wayland mediante el componente lxqt-wayland-session, ahora equipado con el controlador lxqt-qdbus. Este nuevo controlador permite ejecutar comandos de forma más universal y eficiente, independientemente del compositor gráfico utilizado. Gracias a esta mejora, LXQt puede ejecutarse sin problemas en gestores de composición como LabWC, Wayfire, KWin-Wayland, Sway, Hyprland, River y Niri.
El panel LXQt también ha sido rediseñado para aprovechar las capacidades del protocolo ext-workspaces-v1, lo que permite un manejo fluido de escritorios virtuales en Wayland. Además, Wayfire gana protagonismo al posicionarse como el segundo compositor con mayor nivel de compatibilidad con el panel, después de KWin-Wayland.
El comando personalizado se ha vuelto más flexible, al admitir la salida estructurada y actualizarse cada vez que recibe una salida. Los usuarios avanzados podrían encontrar un caso de uso mucho más amplio para él y compartir sus trabajos con otros. Entre las novedades más notables se incluyen la activación del complemento “Mostrar escritorio” mediante arrastrar y soltar, el ajuste de brillo con la rueda del ratón y una ordenación de menús adaptada a la configuración regional del usuario. Herramientas y utilidades mejoradas
El gestor de archivos PCManFM-Qt introduce nuevas funciones como la opción de “Extraer de forma segura” desde el menú contextual y la posibilidad de desactivar las descripciones emergentes de los archivos en el escritorio. Tambien se corrige un fallo que se producía al montar la aplicación después de cerrar una pestaña y se añade una solución alternativa para el problema de GLib al mover un directorio sobre otro. Estas pequeñas pero valiosas mejoras contribuyen a una experiencia más controlada y limpia para el usuario.
Por su parte, la herramienta de captura ScreenGrab amplía su compatibilidad con compositores Wayland que soportan el protocolo wlr_screencopy, mejorando además el color del borde de selección en entornos X11.
El emulador de terminal QTerminal y el widget QTermWidget ahora admiten emojis y banderas, además de una nueva opción contextual para activar o desactivar marcadores. Estas mejoras apuntan a una experiencia más expresiva y moderna, especialmente para desarrolladores y usuarios avanzados.
Asimismo, el administrador de energía de LXQt añade la posibilidad de apagar el monitor en entornos Wayland, compatible con compositores como KWin, Niri e Hyprland. En cuanto al LXQt Archiver, se introduce soporte para el algoritmo de compresión LZ4, se corrigió el manejo de contraseñas incorrectas con 7z, se han habilitado los estados de las acciones de eliminar y ver se configuraron correctamente y se corrigió el problema de volver al directorio raíz después de agregar o eliminar un archivo. También incluye diversas correcciones que mejoran la estabilidad al gestionar archivos protegidos con contraseña.
Otros cambios:
* El archivo de configuración inicial está disponible fuera de LXQt para evitar un panel vacío.
* Se utiliza la ordenación adaptada a la configuración regional en e[...]
LXQt 2.3.0: integración mejorada con Wayland y nuevas funciones en el escritorio ligero
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/LXQt-2.3.0.png
Tras seis meses de desarrollo, los desarrolladores del entorno de escritorio LXQt, dieron a conocer mediante una publicación de blog el lanzamiento de la nueva versión 2.3.0 la cual llega con importantes avances enfocados en mejorar la compatibilidad con Wayland, optimizar su rendimiento general y modernizar la experiencia del usuario.
Este entorno, conocido por su ligereza y eficiencia, continúa evolucionando para ofrecer una alternativa moderna a los escritorios más pesados, manteniendo su filosofía minimalista y de bajo consumo. Principales novedades de LXQt 2.3.0
La versión 2.3.0 continuado mejorando la compatibilidad con Wayland mediante el componente lxqt-wayland-session, ahora equipado con el controlador lxqt-qdbus. Este nuevo controlador permite ejecutar comandos de forma más universal y eficiente, independientemente del compositor gráfico utilizado. Gracias a esta mejora, LXQt puede ejecutarse sin problemas en gestores de composición como LabWC, Wayfire, KWin-Wayland, Sway, Hyprland, River y Niri.
El panel LXQt también ha sido rediseñado para aprovechar las capacidades del protocolo ext-workspaces-v1, lo que permite un manejo fluido de escritorios virtuales en Wayland. Además, Wayfire gana protagonismo al posicionarse como el segundo compositor con mayor nivel de compatibilidad con el panel, después de KWin-Wayland.
El comando personalizado se ha vuelto más flexible, al admitir la salida estructurada y actualizarse cada vez que recibe una salida. Los usuarios avanzados podrían encontrar un caso de uso mucho más amplio para él y compartir sus trabajos con otros. Entre las novedades más notables se incluyen la activación del complemento “Mostrar escritorio” mediante arrastrar y soltar, el ajuste de brillo con la rueda del ratón y una ordenación de menús adaptada a la configuración regional del usuario. Herramientas y utilidades mejoradas
El gestor de archivos PCManFM-Qt introduce nuevas funciones como la opción de “Extraer de forma segura” desde el menú contextual y la posibilidad de desactivar las descripciones emergentes de los archivos en el escritorio. Tambien se corrige un fallo que se producía al montar la aplicación después de cerrar una pestaña y se añade una solución alternativa para el problema de GLib al mover un directorio sobre otro. Estas pequeñas pero valiosas mejoras contribuyen a una experiencia más controlada y limpia para el usuario.
Por su parte, la herramienta de captura ScreenGrab amplía su compatibilidad con compositores Wayland que soportan el protocolo wlr_screencopy, mejorando además el color del borde de selección en entornos X11.
El emulador de terminal QTerminal y el widget QTermWidget ahora admiten emojis y banderas, además de una nueva opción contextual para activar o desactivar marcadores. Estas mejoras apuntan a una experiencia más expresiva y moderna, especialmente para desarrolladores y usuarios avanzados.
Asimismo, el administrador de energía de LXQt añade la posibilidad de apagar el monitor en entornos Wayland, compatible con compositores como KWin, Niri e Hyprland. En cuanto al LXQt Archiver, se introduce soporte para el algoritmo de compresión LZ4, se corrigió el manejo de contraseñas incorrectas con 7z, se han habilitado los estados de las acciones de eliminar y ver se configuraron correctamente y se corrigió el problema de volver al directorio raíz después de agregar o eliminar un archivo. También incluye diversas correcciones que mejoran la estabilidad al gestionar archivos protegidos con contraseña.
Otros cambios:
* El archivo de configuración inicial está disponible fuera de LXQt para evitar un panel vacío.
* Se utiliza la ordenación adaptada a la configuración regional en e[...]
SoftwareLibre
Photo
Desde Linux
Linux llega al navegador: el kernel se ejecuta en WebAssembly
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/Linux-Wasm.png
Por primera vez, el kernel de Linux puede ejecutarse directamente dentro de un navegador web, sin emuladores ni máquinas virtuales. Esto ha sido posible gracias a una serie de parches que implementan la arquitectura Wasm (WebAssembly) dentro del kernel, lo que permite compilarlo en código intermedio ejecutable en entornos web. Aunque se trata de una prueba de concepto experimental, marca un antes y un despues en la convergencia entre sistemas operativos y tecnologías web.
El proyecto, que lleva más de dos años en desarrollo, permite arrancar Linux dentro de un navegador y ejecutar programas estándar mediante un entorno basado en BusyBox y musl, todo compilado a WebAssembly. Para la interacción, se utiliza Xterm.js como emulador de terminal, proporcionando una consola funcional en el navegador.
Además, existe una demostración pública compatible con navegadores Chromium y parcialmente con Firefox, capaz de cargar el kernel Wasm en menos de un segundo en equipos modernos. ¿Cómo funciona Linux en Wasm?
A diferencia de las arquitecturas convencionales, WebAssembly no permite pausar hilos ni modificar el código en tiempo de ejecución, lo que supone un desafío para el planificador de tareas del kernel. Para superar estas limitaciones, los desarrolladores adoptaron una solución ingeniosa: cada tarea o hilo se ejecuta en una CPU virtual independiente, gestionada mediante Web Workers del navegador. De este modo, la multitarea se implementa a través del propio motor del navegador, que actúa como un sistema operativo anfitrión.
El resultado es un modelo donde el kernel Linux corre dentro de un entorno web aislado, con multitarea real y comunicación entre procesos mediante canales de mensajes (postMessage() y SharedArrayBuffer). Sin embargo, las interrupciones y señales aún no funcionan plenamente, y algunas funciones críticas, como vfork() y longjmp(), siguen sin soporte.
Entre las principales limitaciones actuales se encuentran la ausencia de una MMU (Unidad de Gestión de Memoria), la imposibilidad de modificar código cargado y bloqueos esporádicos en la consola tras unos minutos de uso. Pese a ello, las pruebas demuestran que el sistema puede ejecutar comandos básicos de BusyBox y mantener procesos activos en segundo plano, lo que confirma el potencial de este enfoque. Más allá de la demostración: un nuevo horizonte para Wasm
El alcance del proyecto trasciende la simple ejecución de Linux en navegadores. La arquitectura Wasm para Linux podría servir como base para crear aplicaciones WebAssembly multiplataforma con llamadas al sistema Linux integradas, sin depender de un kernel completo. Esto abre la puerta a ejecutar aplicaciones aisladas mediante WASI (WebAssembly System Interface) y a desarrollar sistemas de sandboxing extremadamente portátiles.
Los desarrolladores también planean extender el soporte hacia el entorno gráfico, implementando EGL y OpenGL ES sobre WebGL, lo que permitiría ejecutar interfaces visuales dentro del navegador. Además, se prevé añadir compatibilidad con el formato de depuración DWARF para depurar el código C línea por línea, directamente desde las herramientas del navegador. Desafíos técnicos y próximos pasos
El proyecto aún enfrenta problemas de estabilidad, como bloqueos aleatorios o errores de corrupción de memoria. Estos inconvenientes, documentados en detalle, reflejan las dificultades inherentes a adaptar un sistema operativo completo a un entorno pensado originalmente para aplicaciones web. Aun así, los responsables del desarrollo confían en que futuras extensiones del estándar WebAssembly como la suspensión de hilos, el cambio de pila o una MMU funcional permitirán superar las limitaciones actuales.
En cuanto al rendimiento, la versión actual prioriza la depuración sobre la[...]
Linux llega al navegador: el kernel se ejecuta en WebAssembly
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/Linux-Wasm.png
Por primera vez, el kernel de Linux puede ejecutarse directamente dentro de un navegador web, sin emuladores ni máquinas virtuales. Esto ha sido posible gracias a una serie de parches que implementan la arquitectura Wasm (WebAssembly) dentro del kernel, lo que permite compilarlo en código intermedio ejecutable en entornos web. Aunque se trata de una prueba de concepto experimental, marca un antes y un despues en la convergencia entre sistemas operativos y tecnologías web.
El proyecto, que lleva más de dos años en desarrollo, permite arrancar Linux dentro de un navegador y ejecutar programas estándar mediante un entorno basado en BusyBox y musl, todo compilado a WebAssembly. Para la interacción, se utiliza Xterm.js como emulador de terminal, proporcionando una consola funcional en el navegador.
Además, existe una demostración pública compatible con navegadores Chromium y parcialmente con Firefox, capaz de cargar el kernel Wasm en menos de un segundo en equipos modernos. ¿Cómo funciona Linux en Wasm?
A diferencia de las arquitecturas convencionales, WebAssembly no permite pausar hilos ni modificar el código en tiempo de ejecución, lo que supone un desafío para el planificador de tareas del kernel. Para superar estas limitaciones, los desarrolladores adoptaron una solución ingeniosa: cada tarea o hilo se ejecuta en una CPU virtual independiente, gestionada mediante Web Workers del navegador. De este modo, la multitarea se implementa a través del propio motor del navegador, que actúa como un sistema operativo anfitrión.
El resultado es un modelo donde el kernel Linux corre dentro de un entorno web aislado, con multitarea real y comunicación entre procesos mediante canales de mensajes (postMessage() y SharedArrayBuffer). Sin embargo, las interrupciones y señales aún no funcionan plenamente, y algunas funciones críticas, como vfork() y longjmp(), siguen sin soporte.
Entre las principales limitaciones actuales se encuentran la ausencia de una MMU (Unidad de Gestión de Memoria), la imposibilidad de modificar código cargado y bloqueos esporádicos en la consola tras unos minutos de uso. Pese a ello, las pruebas demuestran que el sistema puede ejecutar comandos básicos de BusyBox y mantener procesos activos en segundo plano, lo que confirma el potencial de este enfoque. Más allá de la demostración: un nuevo horizonte para Wasm
El alcance del proyecto trasciende la simple ejecución de Linux en navegadores. La arquitectura Wasm para Linux podría servir como base para crear aplicaciones WebAssembly multiplataforma con llamadas al sistema Linux integradas, sin depender de un kernel completo. Esto abre la puerta a ejecutar aplicaciones aisladas mediante WASI (WebAssembly System Interface) y a desarrollar sistemas de sandboxing extremadamente portátiles.
Los desarrolladores también planean extender el soporte hacia el entorno gráfico, implementando EGL y OpenGL ES sobre WebGL, lo que permitiría ejecutar interfaces visuales dentro del navegador. Además, se prevé añadir compatibilidad con el formato de depuración DWARF para depurar el código C línea por línea, directamente desde las herramientas del navegador. Desafíos técnicos y próximos pasos
El proyecto aún enfrenta problemas de estabilidad, como bloqueos aleatorios o errores de corrupción de memoria. Estos inconvenientes, documentados en detalle, reflejan las dificultades inherentes a adaptar un sistema operativo completo a un entorno pensado originalmente para aplicaciones web. Aun así, los responsables del desarrollo confían en que futuras extensiones del estándar WebAssembly como la suspensión de hilos, el cambio de pila o una MMU funcional permitirán superar las limitaciones actuales.
En cuanto al rendimiento, la versión actual prioriza la depuración sobre la[...]
SoftwareLibre
Desde Linux Linux llega al navegador: el kernel se ejecuta en WebAssembly https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/Linux-Wasm.png Por primera vez, el kernel de Linux puede ejecutarse directamente dentro de un navegador web, sin emuladores ni…
velocidad. Sin embargo, se anticipa que futuras optimizaciones, como la hibernación del sistema Wasm prearrancado, podrían permitir que un kernel cargue instantáneamente. El uso de Atomics.waitAsync() y comunicación directa entre workers también promete reducir la sobrecarga entre el código JavaScript y WebAssembly. Una invitación a experimentar El repositorio wasm-linux ofrece scripts y entornos de compilación para que cualquiera pueda probar esta adaptación, ya sea en un entorno local o mediante Docker. En pocos pasos es posible compilar LLVM, el kernel, BusyBox y musl, generando un entorno Linux completamente funcional en el navegador.
Aunque aún está lejos de ser estable o seguro, este experimento abre un debate sobre el futuro de los sistemas operativos en la web. ¿Podría Wasm convertirse en la plataforma universal para ejecutar Linux en cualquier dispositivo o entorno aislado? Los próximos años lo dirán.
Sitio web de demostracion: https://joelseverin.github.io
Aunque aún está lejos de ser estable o seguro, este experimento abre un debate sobre el futuro de los sistemas operativos en la web. ¿Podría Wasm convertirse en la plataforma universal para ejecutar Linux en cualquier dispositivo o entorno aislado? Los próximos años lo dirán.
Sitio web de demostracion: https://joelseverin.github.io
SoftwareLibre
Desde Linux LXQt 2.3.0: integración mejorada con Wayland y nuevas funciones en el escritorio ligero https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/LXQt-2.3.0.png Tras seis meses de desarrollo, los desarrolladores del entorno de escritorio LXQt, dieron…
l Menú principal y el Menú avanzado.
Otras pequeñas mejoras y correcciones.
* Se corrigió la eliminación de elementos de acceso directo con configuraciones de varias pantallas en Wayland.
* Se evitó un bloqueo inminente después de eliminar una pantalla de Wayland.
* Se agregó una opción para deshabilitar las sugerencias de herramientas de archivos en el escritorio.
* Se corrigió la visualización del símbolo «&» en el menú de archivos recientes.
* Se agregó la acción de marcadores al menú contextual de vista.
* Se silenciaron las advertencias de Clang Un nuevo espacio comunitario
A nivel de proyecto, LXQt inaugura un nuevo sitio wiki con un sistema de búsqueda mejorado y una interfaz más moderna. El contenido del wiki anterior se ha conservado para mantener la documentación histórica, mientras que el dominio clásico lxqt.org ha regresado, redirigiendo al nuevo portal.
Finalmente, si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace. Descargar y obtener LXQt 2.3.0
Para los interesados en probar LXQt 2.3.0, deben saber que esta nueva versión ya se encuentra disponible en los canales oficiales de las principales distribuciones, además de que también está disponible el código fuente para su compilación
Otras pequeñas mejoras y correcciones.
* Se corrigió la eliminación de elementos de acceso directo con configuraciones de varias pantallas en Wayland.
* Se evitó un bloqueo inminente después de eliminar una pantalla de Wayland.
* Se agregó una opción para deshabilitar las sugerencias de herramientas de archivos en el escritorio.
* Se corrigió la visualización del símbolo «&» en el menú de archivos recientes.
* Se agregó la acción de marcadores al menú contextual de vista.
* Se silenciaron las advertencias de Clang Un nuevo espacio comunitario
A nivel de proyecto, LXQt inaugura un nuevo sitio wiki con un sistema de búsqueda mejorado y una interfaz más moderna. El contenido del wiki anterior se ha conservado para mantener la documentación histórica, mientras que el dominio clásico lxqt.org ha regresado, redirigiendo al nuevo portal.
Finalmente, si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace. Descargar y obtener LXQt 2.3.0
Para los interesados en probar LXQt 2.3.0, deben saber que esta nueva versión ya se encuentra disponible en los canales oficiales de las principales distribuciones, además de que también está disponible el código fuente para su compilación
SoftwareLibre
Photo
Ubunlog
Tor Browser 15.0: la nueva era del navegador anónimo llega con Firefox 140 ESR
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/Tor-Browser-15.0.png Hace pocos días se dio a conocer el lanzamiento de la nueva versión de Tor Browser 15.0. La cual marca una nueva etapa en la evolución del navegador orientado a la privacidad.
Con base en la versión de Firefox 140 ESR, esta nueva edición del navegador llega con importantes mejoras de seguridad, nuevas funciones heredadas del navegador de Mozilla y una mejor integración entre plataformas, tanto en escritorio como en Android. Principales novedades de Tor Browser 15.0
El lanzamiento de Tor Browser 15.0 supone un salto significativo respecto a su versión anterior, al migrar el código fuente hacia la nueva rama ESR de Firefox 140. Los desarrolladores mencionan que esta transición implicó una exhaustiva auditoría de seguridad, durante la cual se revisaron más de 200 posibles vulnerabilidades que podrían haber comprometido la privacidad del usuario.
Con esta actualización, Tor Browser hereda múltiples funciones de Firefox, entre ellas la agrupación y organización de pestañas, la posibilidad de colocarlas de forma vertical y la navegación por marcadores desde la barra lateral. También se integra un botón de búsqueda unificado en la barra de direcciones, facilitando la gestión de motores de búsqueda, pestañas y marcadores desde un solo lugar.
El complemento NoScript (pieza clave en la defensa del navegador) se ha actualizado a la versión 13.2.2, manteniendo su papel esencial al bloquear scripts maliciosos y controlar la ejecución de tecnologías potencialmente peligrosas como JavaScript o WebAssembly. Mejoras de seguridad y experiencia en Android
Tor Browser 15.0 también refuerza su presencia en Android con una nueva función de bloqueo de pantalla. Esta característica impide visualizar las pestañas abiertas sin autenticación biométrica o contraseña, añadiendo una capa extra de protección. Se activa desde Ajustes > Pestañas, y bloquea las pestañas automáticamente cada vez que el usuario cambia de aplicación.
La sesión de navegación sigue siendo efímera: todos los datos se eliminan al cerrar el navegador. Sin embargo, este bloqueo ofrece tranquilidad adicional ante accesos temporales o accidentales al dispositivo, asegurando que la privacidad del usuario permanezca intacta incluso en situaciones imprevistas.
Con el lanzamiento de esta versión, el Proyecto Tor anuncia ajustes importantes en los requisitos de compatibilidad. Aunque Tor Browser 15.0 mantiene soporte para Android 5.0 y versiones posteriores, así como para CPU x86 de 32 bits en Linux y Android, estos dejarán de ser compatibles con la llegada de Tor Browser 16.0.
A partir de entonces, el navegador exigirá Android 8.0 o superior y procesadores de 64 bits, siguiendo la línea de desarrollo de Mozilla. Esta decisión busca fortalecer la seguridad a largo plazo y permitir la adopción de tecnologías modernas, dejando atrás limitaciones estructurales que afectaban el rendimiento y la estabilidad del navegador. WebAssembly bajo control de NoScript
Uno de los cambios más relevantes es la nueva gestión de WebAssembly (Wasm), una tecnología que mejora el rendimiento de aplicaciones web pero que puede introducir riesgos de seguridad. Antes, su desactivación se realizaba mediante una preferencia global en el navegador, pero tras su integración en el visor de PDF de Firefox, este método dejó de ser viable.
A partir de Tor Browser 15.0, la gestión de Wasm pasa directamente a NoScript, lo que permite bloquearlo selectivamente en sitios web comunes, manteniéndolo activo solo en componentes internos como el visor de PDF. De este modo, el navegador conserva su rendimiento sin sacrificar la protección frente a amenazas potenciales. Problemas conocidos y ajustes en desarrollo
Tor Browser 15.0, como toda versión mayor, llega con algunos problemas reco[...]
Tor Browser 15.0: la nueva era del navegador anónimo llega con Firefox 140 ESR
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/Tor-Browser-15.0.png Hace pocos días se dio a conocer el lanzamiento de la nueva versión de Tor Browser 15.0. La cual marca una nueva etapa en la evolución del navegador orientado a la privacidad.
Con base en la versión de Firefox 140 ESR, esta nueva edición del navegador llega con importantes mejoras de seguridad, nuevas funciones heredadas del navegador de Mozilla y una mejor integración entre plataformas, tanto en escritorio como en Android. Principales novedades de Tor Browser 15.0
El lanzamiento de Tor Browser 15.0 supone un salto significativo respecto a su versión anterior, al migrar el código fuente hacia la nueva rama ESR de Firefox 140. Los desarrolladores mencionan que esta transición implicó una exhaustiva auditoría de seguridad, durante la cual se revisaron más de 200 posibles vulnerabilidades que podrían haber comprometido la privacidad del usuario.
Con esta actualización, Tor Browser hereda múltiples funciones de Firefox, entre ellas la agrupación y organización de pestañas, la posibilidad de colocarlas de forma vertical y la navegación por marcadores desde la barra lateral. También se integra un botón de búsqueda unificado en la barra de direcciones, facilitando la gestión de motores de búsqueda, pestañas y marcadores desde un solo lugar.
El complemento NoScript (pieza clave en la defensa del navegador) se ha actualizado a la versión 13.2.2, manteniendo su papel esencial al bloquear scripts maliciosos y controlar la ejecución de tecnologías potencialmente peligrosas como JavaScript o WebAssembly. Mejoras de seguridad y experiencia en Android
Tor Browser 15.0 también refuerza su presencia en Android con una nueva función de bloqueo de pantalla. Esta característica impide visualizar las pestañas abiertas sin autenticación biométrica o contraseña, añadiendo una capa extra de protección. Se activa desde Ajustes > Pestañas, y bloquea las pestañas automáticamente cada vez que el usuario cambia de aplicación.
La sesión de navegación sigue siendo efímera: todos los datos se eliminan al cerrar el navegador. Sin embargo, este bloqueo ofrece tranquilidad adicional ante accesos temporales o accidentales al dispositivo, asegurando que la privacidad del usuario permanezca intacta incluso en situaciones imprevistas.
Con el lanzamiento de esta versión, el Proyecto Tor anuncia ajustes importantes en los requisitos de compatibilidad. Aunque Tor Browser 15.0 mantiene soporte para Android 5.0 y versiones posteriores, así como para CPU x86 de 32 bits en Linux y Android, estos dejarán de ser compatibles con la llegada de Tor Browser 16.0.
A partir de entonces, el navegador exigirá Android 8.0 o superior y procesadores de 64 bits, siguiendo la línea de desarrollo de Mozilla. Esta decisión busca fortalecer la seguridad a largo plazo y permitir la adopción de tecnologías modernas, dejando atrás limitaciones estructurales que afectaban el rendimiento y la estabilidad del navegador. WebAssembly bajo control de NoScript
Uno de los cambios más relevantes es la nueva gestión de WebAssembly (Wasm), una tecnología que mejora el rendimiento de aplicaciones web pero que puede introducir riesgos de seguridad. Antes, su desactivación se realizaba mediante una preferencia global en el navegador, pero tras su integración en el visor de PDF de Firefox, este método dejó de ser viable.
A partir de Tor Browser 15.0, la gestión de Wasm pasa directamente a NoScript, lo que permite bloquearlo selectivamente en sitios web comunes, manteniéndolo activo solo en componentes internos como el visor de PDF. De este modo, el navegador conserva su rendimiento sin sacrificar la protección frente a amenazas potenciales. Problemas conocidos y ajustes en desarrollo
Tor Browser 15.0, como toda versión mayor, llega con algunos problemas reco[...]
SoftwareLibre
Photo
Ubunlog
Chrome 142: nuevas funciones, mayor seguridad y un paso hacia la protección postcuántica
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2019/12/google-chrome.png Google ha liberado la versión 142 de su navegador Chrome, una actualización repleta de innovaciones técnicas y mejoras orientadas a la seguridad, la privacidad y la eficiencia del desarrollo web. Esta nueva entrega no solo refuerza las defensas del navegador frente a ataques, sino que también introduce herramientas basadas en inteligencia artificial, un nuevo modelo de aislamiento de procesos y compatibilidad con algoritmos de cifrado postcuántico.
Chrome 142 corrige 20 vulnerabilidades y ninguna de ellas representa una amenaza crítica fuera del entorno aislado del navegador. En total, Google ha otorgado 130 000 dólares en recompensas a los investigadores que reportaron fallos, con premios que van desde los 1000 hasta los 50 000 dólares.
Sin embargo, se ha identificado una vulnerabilidad sin parchear, denominada “Brash”, que provoca el bloqueo del navegador al modificar repetidamente la propiedad document.title. Este fallo afecta a los navegadores basados en Chromium, como Edge y Brave, pero no a Firefox ni Safari. Google ya trabaja en una solución definitiva para futuras versiones. Principales novedades de Chrome 142
Una de las incorporaciones más destacadas de Chrome 142 es la protección de acceso al sistema local. Y es que cuando un sitio intenta conectarse al sistema local (IP interna), el navegador ahora muestra un cuadro de diálogo para confirmar la acción del usuario.
Esta medida tiene como objetivo prevenir ataques CSRF y otras formas de intrusión que explotan el acceso a routers, impresoras, servidores locales o paneles corporativos. Aunque la protección aún no cubre tecnologías como WebSockets, WebTransport y WebRTC, Google ha confirmado que su implementación llegará en futuras actualizaciones.
Chrome 142 introduce una interfaz unificada para vincular cuentas de Google y sincronizar datos como contraseñas, marcadores, historial y pestañas. Esta sincronización ya no aparece como una opción independiente, sino que se integra directamente con el inicio de sesión del navegador. El cambio busca simplificar la experiencia del usuario, ofreciendo una gestión más fluida de sus datos a través de distintos dispositivos. La función se está desplegando gradualmente y pronto estará disponible para todos los usuarios de Chrome.
Además de ello, Chrome 142 añade un nuevo modelo de aislamiento de procesos, denominado Origin Isolation. Este sistema permite aislar cada origen (combinación de protocolo, dominio y puerto) dentro de su propio proceso de renderizado, aumentando significativamente la seguridad.
Este nivel de aislamiento reduce la posibilidad de fugas entre sitios o scripts maliciosos, aunque incrementa el uso de memoria y CPU. Por ese motivo, Google lo ha habilitado únicamente en sistemas con más de 4 GB de RAM, manteniendo el método anterior en equipos más modestos. Control inteligente de extensiones y seguridad con IA
Otra novedad relevante es la desactivación automática de extensiones instaladas a la fuerza que incumplen políticas menores de la Chrome Web Store, como vulnerabilidades, manipulación de metadatos o recopilación indebida de datos. Los usuarios conservan la opción de reactivarlas manualmente si lo desean.
En el frente de la ciberseguridad, Chrome 142 amplía el uso de inteligencia artificial en el modo de Navegación Segura Mejorada. Ahora, un modelo de lenguaje avanzado analiza el contenido de las páginas en el propio dispositivo, y si detecta comportamientos sospechosos, el navegador realiza una verificación adicional con los servidores de Google. Cifrado postcuántico y mejoras en el rendimiento
La nueva implementación del protocolo DTLS (Datagram Transport Layer Security), empleado por WebRTC, ahora incluye algoritmos de cifrado resistentes a la computación cuántica, r[...]
Chrome 142: nuevas funciones, mayor seguridad y un paso hacia la protección postcuántica
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2019/12/google-chrome.png Google ha liberado la versión 142 de su navegador Chrome, una actualización repleta de innovaciones técnicas y mejoras orientadas a la seguridad, la privacidad y la eficiencia del desarrollo web. Esta nueva entrega no solo refuerza las defensas del navegador frente a ataques, sino que también introduce herramientas basadas en inteligencia artificial, un nuevo modelo de aislamiento de procesos y compatibilidad con algoritmos de cifrado postcuántico.
Chrome 142 corrige 20 vulnerabilidades y ninguna de ellas representa una amenaza crítica fuera del entorno aislado del navegador. En total, Google ha otorgado 130 000 dólares en recompensas a los investigadores que reportaron fallos, con premios que van desde los 1000 hasta los 50 000 dólares.
Sin embargo, se ha identificado una vulnerabilidad sin parchear, denominada “Brash”, que provoca el bloqueo del navegador al modificar repetidamente la propiedad document.title. Este fallo afecta a los navegadores basados en Chromium, como Edge y Brave, pero no a Firefox ni Safari. Google ya trabaja en una solución definitiva para futuras versiones. Principales novedades de Chrome 142
Una de las incorporaciones más destacadas de Chrome 142 es la protección de acceso al sistema local. Y es que cuando un sitio intenta conectarse al sistema local (IP interna), el navegador ahora muestra un cuadro de diálogo para confirmar la acción del usuario.
Esta medida tiene como objetivo prevenir ataques CSRF y otras formas de intrusión que explotan el acceso a routers, impresoras, servidores locales o paneles corporativos. Aunque la protección aún no cubre tecnologías como WebSockets, WebTransport y WebRTC, Google ha confirmado que su implementación llegará en futuras actualizaciones.
Chrome 142 introduce una interfaz unificada para vincular cuentas de Google y sincronizar datos como contraseñas, marcadores, historial y pestañas. Esta sincronización ya no aparece como una opción independiente, sino que se integra directamente con el inicio de sesión del navegador. El cambio busca simplificar la experiencia del usuario, ofreciendo una gestión más fluida de sus datos a través de distintos dispositivos. La función se está desplegando gradualmente y pronto estará disponible para todos los usuarios de Chrome.
Además de ello, Chrome 142 añade un nuevo modelo de aislamiento de procesos, denominado Origin Isolation. Este sistema permite aislar cada origen (combinación de protocolo, dominio y puerto) dentro de su propio proceso de renderizado, aumentando significativamente la seguridad.
Este nivel de aislamiento reduce la posibilidad de fugas entre sitios o scripts maliciosos, aunque incrementa el uso de memoria y CPU. Por ese motivo, Google lo ha habilitado únicamente en sistemas con más de 4 GB de RAM, manteniendo el método anterior en equipos más modestos. Control inteligente de extensiones y seguridad con IA
Otra novedad relevante es la desactivación automática de extensiones instaladas a la fuerza que incumplen políticas menores de la Chrome Web Store, como vulnerabilidades, manipulación de metadatos o recopilación indebida de datos. Los usuarios conservan la opción de reactivarlas manualmente si lo desean.
En el frente de la ciberseguridad, Chrome 142 amplía el uso de inteligencia artificial en el modo de Navegación Segura Mejorada. Ahora, un modelo de lenguaje avanzado analiza el contenido de las páginas en el propio dispositivo, y si detecta comportamientos sospechosos, el navegador realiza una verificación adicional con los servidores de Google. Cifrado postcuántico y mejoras en el rendimiento
La nueva implementación del protocolo DTLS (Datagram Transport Layer Security), empleado por WebRTC, ahora incluye algoritmos de cifrado resistentes a la computación cuántica, r[...]
SoftwareLibre
Ubunlog Tor Browser 15.0: la nueva era del navegador anónimo llega con Firefox 140 ESR https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/Tor-Browser-15.0.png Hace pocos días se dio a conocer el lanzamiento de la nueva versión de Tor Browser 15.0. La cual marca…
nocidos. En el entorno de escritorio, las pestañas verticales pueden provocar pequeños cambios de tamaño en la ventana y un leve efecto letterbox. Aunque no comprometen la privacidad ni la funcionalidad, los desarrolladores ya trabajan en soluciones para próximas versiones.
En Android, algunos usuarios podrían experimentar fallos al cargar páginas después de actualizar desde versiones anteriores. Este inconveniente se soluciona fácilmente borrando la caché de la aplicación desde la configuración del sistema.
Finalmente si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.
En Android, algunos usuarios podrían experimentar fallos al cargar páginas después de actualizar desde versiones anteriores. Este inconveniente se soluciona fácilmente borrando la caché de la aplicación desde la configuración del sistema.
Finalmente si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.