SoftwareLibre
Desde Linux IncusOS: la nueva distribución Linux inmutable y segura para servidores basados en Incus https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/IncusOS.jpg Tras más de un año de intenso desarrollo, Stéphane Graber, líder del proyecto Linux Containers…
), incluyendo certificados, red y almacenamiento.
Esta imagen puede implementarse tanto en hardware físico moderno como en entornos virtualizados, incluyendo libvirt, Proxmox, VirtualBox y VMware.
Con la versión estable ya disponible, el equipo de desarrollo planea continuar añadiendo funcionalidades, como la compatibilidad con Linstor para almacenamiento distribuido y una interfaz web avanzada que permitirá la implementación y gestión completa del sistema sin necesidad de certificados TLS.
Finalmente, cabe mencionar que este sistema es distribuido bajo licencia Apache 2.0, nace con el respaldo del proyecto Linux Containers y tiene como objetivo revolucionar la gestión centralizada de servidores mediante actualizaciones atómicas y un entorno de alta fiabilidad.
IncusOS se encuentra disponible para arquitecturas x86_64 y ARM64, y está construido sobre una base mínima de Debian 13, junto con el kernel de Linux optimizado desde los repositorios de Zabbly, una fuente que integra mejoras para un rendimiento superior en entornos de contenedores.
Si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.
Esta imagen puede implementarse tanto en hardware físico moderno como en entornos virtualizados, incluyendo libvirt, Proxmox, VirtualBox y VMware.
Con la versión estable ya disponible, el equipo de desarrollo planea continuar añadiendo funcionalidades, como la compatibilidad con Linstor para almacenamiento distribuido y una interfaz web avanzada que permitirá la implementación y gestión completa del sistema sin necesidad de certificados TLS.
Finalmente, cabe mencionar que este sistema es distribuido bajo licencia Apache 2.0, nace con el respaldo del proyecto Linux Containers y tiene como objetivo revolucionar la gestión centralizada de servidores mediante actualizaciones atómicas y un entorno de alta fiabilidad.
IncusOS se encuentra disponible para arquitecturas x86_64 y ARM64, y está construido sobre una base mínima de Debian 13, junto con el kernel de Linux optimizado desde los repositorios de Zabbly, una fuente que integra mejoras para un rendimiento superior en entornos de contenedores.
Si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.
SoftwareLibre
Photo
Desde Linux
SUSE Linux Enterprise Server 16: seguridad reforzada, actualizaciones atómicas y soporte de 16 años
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/SUSE-Linux-Enterprise-Server-16.png
SUSE ha anunciado oficialmente el lanzamiento de SUSE Linux Enterprise Server 16 (SLES 16), una versión que llega justo siete años después del debut de SUSE 15. Este lanzamiento representa una renovación de la base tecnológica de la distribución empresarial, introduciendo mejoras significativas en seguridad, gestión, virtualización y soporte a largo plazo.
Los paquetes de SUSE 16 sirven además como base para la nueva openSUSE Leap 16, una versión comunitaria que comparte la misma tecnología subyacente. Un modelo de soporte predecible y duradero
SUSE 16 adopta un nuevo esquema de versiones intermedias (16.1, 16.2, etc.) que reemplaza el modelo tradicional de Service Packs. Cada lanzamiento intermedio tendrá soporte durante cinco años (dos de soporte general y tres de soporte extendido o LTS), con un total de 16 años de mantenimiento garantizado para toda la rama. Además, SUSE planea publicar una versión cada noviembre.
Una de las novedades más notables es el nuevo instalador Agama, que separa la interfaz de usuario de los componentes internos de YaST y permite gestionar la instalación mediante una interfaz web.
La tradicional pila de administración YaST ha sido modernizada: ahora se integra con Cockpit como panel principal de control, y su interfaz gráfica de software se sustituye por Myrlyn, un nuevo módulo visual más ligero. El soporte para scripts SysV desaparece completamente, dando paso a un entorno gestionado exclusivamente por systemd. Wayland por defecto y GNOME 48 como entorno principal
SUSE 16 da un paso firme hacia eliminando X.Org y migrando todos los entornos de escritorio sobre Wayland. Las aplicaciones X11 continúan siendo compatibles gracias a XWayland, asegurando una transición sin rupturas. El entorno de escritorio predeterminado es GNOME 48, y varias tecnologías antiguas como GTK2, Qt5, wxWidgets y el servidor VNC han sido retiradas.
El sistema de archivos Btrfs, junto con la herramienta Snapper, amplía sus capacidades de creación automática de instantáneas. Ahora, incluso las imágenes en la nube pueden aprovechar estas funciones, y los administradores pueden revertir cualquier cambio, desde una actualización del sistema hasta una modificación de configuración.
SUSE 16 introduce además parches en vivo para el kernel y bibliotecas críticas (glibc, openssl), eliminando la necesidad de reinicios tras aplicar actualizaciones de seguridad o estabilidad. Seguridad reforzada y modernización completa
La nueva versión adopta SELinux como sistema de control de acceso obligatorio por defecto, marcando el final del soporte para AppArmor. También elimina la compatibilidad con procesadores x86_64-v1, exigiendo al menos la arquitectura x86_64-v2, estándar desde Intel Nehalem (2009).
Por defecto, el sistema desactiva la ejecución de aplicaciones de 32 bits, aunque puede habilitarse manualmente con el parámetro del kernel ia32_emulation=1.
SUSE 16 se alinea con las tendencias actuales de automatización al incluir Ansible como herramienta principal de gestión, orquestación y despliegue. Se añaden roles de sistema predefinidos para componentes clave como firewall, SELinux, Podman y alta disponibilidad (ha_cluster).
En el campo de la seguridad, introduce algoritmos criptográficos resistentes a la computación cuántica, como ML-KEM y ML-DSA, ya integrados en OpenSSL 3.5, Libgcrypt 1.11.1, NSS 3.112 y Go 1.24. Compilaciones reproducibles y pila de software actualizada
SUSE 16 soporta compilaciones reproducibles, una medida clave para garantizar la transparencia del código fuente y evitar alteraciones ocultas. También se ha resuelto el problema del año 2038, gracias a [...]
SUSE Linux Enterprise Server 16: seguridad reforzada, actualizaciones atómicas y soporte de 16 años
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/SUSE-Linux-Enterprise-Server-16.png
SUSE ha anunciado oficialmente el lanzamiento de SUSE Linux Enterprise Server 16 (SLES 16), una versión que llega justo siete años después del debut de SUSE 15. Este lanzamiento representa una renovación de la base tecnológica de la distribución empresarial, introduciendo mejoras significativas en seguridad, gestión, virtualización y soporte a largo plazo.
Los paquetes de SUSE 16 sirven además como base para la nueva openSUSE Leap 16, una versión comunitaria que comparte la misma tecnología subyacente. Un modelo de soporte predecible y duradero
SUSE 16 adopta un nuevo esquema de versiones intermedias (16.1, 16.2, etc.) que reemplaza el modelo tradicional de Service Packs. Cada lanzamiento intermedio tendrá soporte durante cinco años (dos de soporte general y tres de soporte extendido o LTS), con un total de 16 años de mantenimiento garantizado para toda la rama. Además, SUSE planea publicar una versión cada noviembre.
Una de las novedades más notables es el nuevo instalador Agama, que separa la interfaz de usuario de los componentes internos de YaST y permite gestionar la instalación mediante una interfaz web.
La tradicional pila de administración YaST ha sido modernizada: ahora se integra con Cockpit como panel principal de control, y su interfaz gráfica de software se sustituye por Myrlyn, un nuevo módulo visual más ligero. El soporte para scripts SysV desaparece completamente, dando paso a un entorno gestionado exclusivamente por systemd. Wayland por defecto y GNOME 48 como entorno principal
SUSE 16 da un paso firme hacia eliminando X.Org y migrando todos los entornos de escritorio sobre Wayland. Las aplicaciones X11 continúan siendo compatibles gracias a XWayland, asegurando una transición sin rupturas. El entorno de escritorio predeterminado es GNOME 48, y varias tecnologías antiguas como GTK2, Qt5, wxWidgets y el servidor VNC han sido retiradas.
El sistema de archivos Btrfs, junto con la herramienta Snapper, amplía sus capacidades de creación automática de instantáneas. Ahora, incluso las imágenes en la nube pueden aprovechar estas funciones, y los administradores pueden revertir cualquier cambio, desde una actualización del sistema hasta una modificación de configuración.
SUSE 16 introduce además parches en vivo para el kernel y bibliotecas críticas (glibc, openssl), eliminando la necesidad de reinicios tras aplicar actualizaciones de seguridad o estabilidad. Seguridad reforzada y modernización completa
La nueva versión adopta SELinux como sistema de control de acceso obligatorio por defecto, marcando el final del soporte para AppArmor. También elimina la compatibilidad con procesadores x86_64-v1, exigiendo al menos la arquitectura x86_64-v2, estándar desde Intel Nehalem (2009).
Por defecto, el sistema desactiva la ejecución de aplicaciones de 32 bits, aunque puede habilitarse manualmente con el parámetro del kernel ia32_emulation=1.
SUSE 16 se alinea con las tendencias actuales de automatización al incluir Ansible como herramienta principal de gestión, orquestación y despliegue. Se añaden roles de sistema predefinidos para componentes clave como firewall, SELinux, Podman y alta disponibilidad (ha_cluster).
En el campo de la seguridad, introduce algoritmos criptográficos resistentes a la computación cuántica, como ML-KEM y ML-DSA, ya integrados en OpenSSL 3.5, Libgcrypt 1.11.1, NSS 3.112 y Go 1.24. Compilaciones reproducibles y pila de software actualizada
SUSE 16 soporta compilaciones reproducibles, una medida clave para garantizar la transparencia del código fuente y evitar alteraciones ocultas. También se ha resuelto el problema del año 2038, gracias a [...]
SoftwareLibre
Desde Linux SUSE Linux Enterprise Server 16: seguridad reforzada, actualizaciones atómicas y soporte de 16 años https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/SUSE-Linux-Enterprise-Server-16.png SUSE ha anunciado oficialmente el lanzamiento de SUSE…
la migración completa al tipo time_t de 64 bits.
El nuevo NetworkManager sustituye al antiguo configurador de redes, y NFTables reemplaza a iptables como filtro de paquetes predeterminado. El servidor DHCP de ISC ha sido reemplazado por KEA, y el hipervisor Xen cede su lugar a KVM como tecnología de virtualización principal.
En cuanto al almacenamiento, SUSE 16 mantiene Btrfs como sistema predeterminado, y deja obsoletos reiserfs, hfsplus, UFS y ocfs2. Además, introduce soporte experimental para lklfuse, que permite montar imágenes del sistema de archivos sin privilegios. Innovación con IA integrada
Una de las incorporaciones más intrigantes es la vista previa técnica del Protocolo de Contexto de Modelo (MCP), que permite a asistentes de inteligencia artificial interactuar con componentes del sistema operativo. Desde la consola web de Cockpit, un asistente de IA puede ejecutar tareas de administración en lenguaje natural o integrarse con modelos externos para gestionar infraestructuras y servicios.
Finalmente, cabe mencionar que SUSE 16 está disponible para arquitecturas x86_64, aarch64, ppc64le y s390x, y se puede probar durante 60 días de forma gratuita. El enlace de descarga es el siguiente.
El nuevo NetworkManager sustituye al antiguo configurador de redes, y NFTables reemplaza a iptables como filtro de paquetes predeterminado. El servidor DHCP de ISC ha sido reemplazado por KEA, y el hipervisor Xen cede su lugar a KVM como tecnología de virtualización principal.
En cuanto al almacenamiento, SUSE 16 mantiene Btrfs como sistema predeterminado, y deja obsoletos reiserfs, hfsplus, UFS y ocfs2. Además, introduce soporte experimental para lklfuse, que permite montar imágenes del sistema de archivos sin privilegios. Innovación con IA integrada
Una de las incorporaciones más intrigantes es la vista previa técnica del Protocolo de Contexto de Modelo (MCP), que permite a asistentes de inteligencia artificial interactuar con componentes del sistema operativo. Desde la consola web de Cockpit, un asistente de IA puede ejecutar tareas de administración en lenguaje natural o integrarse con modelos externos para gestionar infraestructuras y servicios.
Finalmente, cabe mencionar que SUSE 16 está disponible para arquitecturas x86_64, aarch64, ppc64le y s390x, y se puede probar durante 60 días de forma gratuita. El enlace de descarga es el siguiente.
SoftwareLibre
Photo
Desde Linux
Trinity R14.1.5: el clásico KDE 3.5 revive con nuevas funciones, soporte ampliado y mejoras visuales
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/R14-1-5-philippe.png
El equipo de Trinity Desktop Environment (TDE) dio a conocer hace pocos días el lanzamiento de la nueva versión R14.1.5, una actualización que reafirma su compromiso con mantener vivo el legado de KDE 3.5.x y Qt 3, pero adaptado a los estándares actuales.
Trinity R14.1.5 no solo mejora la estabilidad del sistema, sino que también introduce nuevas características que modernizan su funcionamiento y lo hacen más compatible con distribuciones contemporáneas como Ubuntu, Debian, RHEL, Fedora, Arch, openSUSE y otras. ¿Qué hay de nuevo en Trinity R14.1.5?
En esta nueva versión que se presenta de Trinity R14.1.5, el gestor de ventanas Twin, una de las piezas clave de Trinity, incorpora por primera vez organización en mosaico en configuraciones con varios monitores. Esto significa que las ventanas pueden distribuirse de forma ordenada dentro de la geometría de cada pantalla, ofreciendo una experiencia más eficiente para quienes trabajan con espacios de trabajo amplios. Además, se ha simplificado la configuración de las bandas de mosaico, facilitando la personalización sin necesidad de ajustes complejos.
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/R14-1-5-kicker-pager.png
Otra de las novedades que se presenta es en el panel Kicker, el cual recibe una notable actualización. Ahora ofrece la posibilidad de usar marcos 3D al mostrar miniaturas de escritorios virtuales, incorpora ajustes de sangría para los iconos en la bandeja del sistema y permite renombrar los escritorios virtuales. También se introducen nuevos modos de desenfoque del fondo del panel, aportando un toque visual más moderno sin perder su identidad clásica. Mejoras en aplicaciones y compatibilidad tecnológica
La versión R14.1.5 amplía su compatibilidad con diversas bibliotecas y herramientas. El cliente KRDC añade un comando que permite pegar contenido directamente desde el portapapeles, facilitando la interacción en sesiones remotas. Por otro lado, se incorpora soporte para OpenLDAP 2.5 en varios componentes de la suite, incluyendo libtdeldap, kcmldap, kcmldapcontroller, kcmldapmanager y kerberostray, mejorando la gestión de identidades y autenticación en entornos corporativos.
El tema visual tde-style-baghira ahora permite centrar los menús emergentes, y se suma un nuevo fondo de escritorio “Flying Konqi”, homenaje a la mascota tradicional de KDE. Además, el reproductor multimedia Codeine recibe un botón de silencio y activación de sonido, mientras que k9copy amplía su compatibilidad con FFmpeg 8.0. El paquete tdepim, por su parte, añade soporte para libgpgme 2.0, mejorando la integración con GnuPG y la seguridad en la gestión de correos electrónicos cifrados. Estabilidad y optimización interna del entorno
La biblioteca TQt, bifurcación de Qt 3, soluciona un problema que podía generar uso excesivo de CPU (100%) en determinadas circunstancias debido al manejo del bucle de eventos.
Asimismo, varias aplicaciones como Digikam, Krecipes, Ksquirrel y Ktorrent han sido migradas al sistema de compilación CMake, un paso técnico relevante que facilita el mantenimiento y la portabilidad del código.
En cuanto al soporte de sistemas, Trinity añade compatibilidad con Debian 13, Ubuntu 25.10, RHEL 10 y openSUSE Leap 16, y se despide de versiones antiguas como Debian 10, Ubuntu 23.10, Fedora 41 y Leap 15.5. Los scripts de compilación para Gentoo también se han actualizado, mejorando su integración con esta distribución.
Finalmente si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace. ¿Cómo instalar Trinity desktop en Linux?
Para quienes estén interesados en poder instalar este entorno de escritorio en sus sistemas, pueden seguir las instru[...]
Trinity R14.1.5: el clásico KDE 3.5 revive con nuevas funciones, soporte ampliado y mejoras visuales
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/R14-1-5-philippe.png
El equipo de Trinity Desktop Environment (TDE) dio a conocer hace pocos días el lanzamiento de la nueva versión R14.1.5, una actualización que reafirma su compromiso con mantener vivo el legado de KDE 3.5.x y Qt 3, pero adaptado a los estándares actuales.
Trinity R14.1.5 no solo mejora la estabilidad del sistema, sino que también introduce nuevas características que modernizan su funcionamiento y lo hacen más compatible con distribuciones contemporáneas como Ubuntu, Debian, RHEL, Fedora, Arch, openSUSE y otras. ¿Qué hay de nuevo en Trinity R14.1.5?
En esta nueva versión que se presenta de Trinity R14.1.5, el gestor de ventanas Twin, una de las piezas clave de Trinity, incorpora por primera vez organización en mosaico en configuraciones con varios monitores. Esto significa que las ventanas pueden distribuirse de forma ordenada dentro de la geometría de cada pantalla, ofreciendo una experiencia más eficiente para quienes trabajan con espacios de trabajo amplios. Además, se ha simplificado la configuración de las bandas de mosaico, facilitando la personalización sin necesidad de ajustes complejos.
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/R14-1-5-kicker-pager.png
Otra de las novedades que se presenta es en el panel Kicker, el cual recibe una notable actualización. Ahora ofrece la posibilidad de usar marcos 3D al mostrar miniaturas de escritorios virtuales, incorpora ajustes de sangría para los iconos en la bandeja del sistema y permite renombrar los escritorios virtuales. También se introducen nuevos modos de desenfoque del fondo del panel, aportando un toque visual más moderno sin perder su identidad clásica. Mejoras en aplicaciones y compatibilidad tecnológica
La versión R14.1.5 amplía su compatibilidad con diversas bibliotecas y herramientas. El cliente KRDC añade un comando que permite pegar contenido directamente desde el portapapeles, facilitando la interacción en sesiones remotas. Por otro lado, se incorpora soporte para OpenLDAP 2.5 en varios componentes de la suite, incluyendo libtdeldap, kcmldap, kcmldapcontroller, kcmldapmanager y kerberostray, mejorando la gestión de identidades y autenticación en entornos corporativos.
El tema visual tde-style-baghira ahora permite centrar los menús emergentes, y se suma un nuevo fondo de escritorio “Flying Konqi”, homenaje a la mascota tradicional de KDE. Además, el reproductor multimedia Codeine recibe un botón de silencio y activación de sonido, mientras que k9copy amplía su compatibilidad con FFmpeg 8.0. El paquete tdepim, por su parte, añade soporte para libgpgme 2.0, mejorando la integración con GnuPG y la seguridad en la gestión de correos electrónicos cifrados. Estabilidad y optimización interna del entorno
La biblioteca TQt, bifurcación de Qt 3, soluciona un problema que podía generar uso excesivo de CPU (100%) en determinadas circunstancias debido al manejo del bucle de eventos.
Asimismo, varias aplicaciones como Digikam, Krecipes, Ksquirrel y Ktorrent han sido migradas al sistema de compilación CMake, un paso técnico relevante que facilita el mantenimiento y la portabilidad del código.
En cuanto al soporte de sistemas, Trinity añade compatibilidad con Debian 13, Ubuntu 25.10, RHEL 10 y openSUSE Leap 16, y se despide de versiones antiguas como Debian 10, Ubuntu 23.10, Fedora 41 y Leap 15.5. Los scripts de compilación para Gentoo también se han actualizado, mejorando su integración con esta distribución.
Finalmente si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace. ¿Cómo instalar Trinity desktop en Linux?
Para quienes estén interesados en poder instalar este entorno de escritorio en sus sistemas, pueden seguir las instru[...]
SoftwareLibre
Desde Linux Trinity R14.1.5: el clásico KDE 3.5 revive con nuevas funciones, soporte ampliado y mejoras visuales https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/R14-1-5-philippe.png El equipo de Trinity Desktop Environment (TDE) dio a conocer hace…
cciones que compartimos a continuación.
Para quienes sean usuarios de Ubuntu, Linux Mint o cualquier derivado de estos, lo primero que vamos a hacer es añadir el repositorio del entorno a nuestro sistema, por lo que para ello vamos a abrir una terminal en el sistema y vamos a teclear lo siguiente:
Ya añadido el repositorio al sistema, en acto seguido vamos a descargar e importar al sistema la llave publica con el siguiente comando:
Después de ello vamos a proceder a actualizar nuestro listado de paquetes y repositorios con:
Finalmente vamos a realizar la instalación del entorno en nuestro sistema con:
Ahora, para quienes sean usuarios de openSUSE Tumbleweed, pueden instalar el entorno ejecutando los siguientes comandos:
O en el caso de openSUSE Leap 15.6:
Y proceden a instalar con los siguientes comandos:
Mientras que para quienes sean usuarios de Arch Linux o algún derivado, pueden compilar el entorno siguiendo las instrucciones de este enlace o añadir el siguiente repositorio a su archivo pacman.conf
Actualizan e instalan con:
Para quienes sean usuarios de Ubuntu, Linux Mint o cualquier derivado de estos, lo primero que vamos a hacer es añadir el repositorio del entorno a nuestro sistema, por lo que para ello vamos a abrir una terminal en el sistema y vamos a teclear lo siguiente:
echo "deb http://mirror.ppa.trinitydesktop.org/trinity/deb/trinity-r14.1.x $(lsb_release -sc) main" | sudo tee /etc/apt/sources.list.d/trinity.list
echo "deb http://mirror.ppa.trinitydesktop.org/trinity/deb/trinity-builddeps-r14.1.x $(lsb_release -sc) main" | sudo tee /etc/apt/sources.list.d/trinity-builddeps.listYa añadido el repositorio al sistema, en acto seguido vamos a descargar e importar al sistema la llave publica con el siguiente comando:
wget http://mirror.ppa.trinitydesktop.org/trinity/deb/trinity-keyring.deb
sudo dpkg -i trinity-keyring.debDespués de ello vamos a proceder a actualizar nuestro listado de paquetes y repositorios con:
sudo apt-get updateFinalmente vamos a realizar la instalación del entorno en nuestro sistema con:
sudo apt-get install kubuntu-default-settings-trinity kubuntu-desktop-trinityAhora, para quienes sean usuarios de openSUSE Tumbleweed, pueden instalar el entorno ejecutando los siguientes comandos:
rpm --import http://mirror.ppa.trinitydesktop.org/trinity/rpm/osstw/RPM-GPG-KEY-trinity
zypper ar http://mirror.ppa.trinitydesktop.org/trinity/rpm/osstw/trinity-r14/RPMS/x86_64 trinity
zypper ar http://mirror.ppa.trinitydesktop.org/trinity/rpm/osstw/trinity-r14/RPMS/noarch trinity-noarchO en el caso de openSUSE Leap 15.6:
rpm --import http://mirror.ppa.trinitydesktop.org/trinity/rpm/oss156/RPM-GPG-KEY-trinity
zypper ar http://mirror.ppa.trinitydesktop.org/trinity/rpm/oss156/trinity-r14/RPMS/x86_64 trinity
zypper ar http://mirror.ppa.trinitydesktop.org/trinity/rpm/oss156/trinity-r14/RPMS/noarch trinity-noarchY proceden a instalar con los siguientes comandos:
zypper refresh
zypper install trinity-desktopMientras que para quienes sean usuarios de Arch Linux o algún derivado, pueden compilar el entorno siguiendo las instrucciones de este enlace o añadir el siguiente repositorio a su archivo pacman.conf
[trinity]
Server = https://repo.nasutek.com/arch/contrib/trinity/x86_64Actualizan e instalan con:
sudo pacman -Syu
sudo pacman -S trinity-desktop
SoftwareLibre
Photo
Desde Linux
Open 3D Engine 25.10: una actualización monumental que redefine el desarrollo 3D libre
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/Open-3D-Engine-O3DE-25.10.png
La Open 3D Foundation anunció la llegada de Open 3D Engine (O3DE) 25.10, una versión que marca un progreso importante en la evolución del motor 3D de código abierto más avanzado del software libre.
La versión 25.10 incluye una mayor variedad de frameworks compatibles con las simulaciones de O3DE. Además, los componentes de robótica de O3DE se han separado de la gema ROS2, lo que ofrece a los usuarios mayor flexibilidad en su uso. Se han refactorizado partes de la gema ROS2 para mejorar la experiencia de usuario de la comunidad O3DE.
Esta actualización no solo mejora el rendimiento y la estabilidad, sino que amplía el alcance de O3DE hacia desarrolladores independientes, estudios de videojuegos y proyectos de simulación industrial que buscan una alternativa profesional a Unreal o Unity sin restricciones propietarias. Principales novedades de Open 3D Engine 25.10
En esta nueva versión que se presenta de Open 3D Engine 25.10, uno de los pilares de esta versión es la profunda revisión de su pipeline de renderizado Atom, que ahora ofrece una mayor fidelidad visual y soporte extendido para materiales complejos. Las sombras, reflejos y efectos atmosféricos alcanzan un nuevo nivel de detalle gracias a la integración de algoritmos más eficientes y una gestión más inteligente de la iluminación global.
El motor ahora maneja mejor las condiciones dinámicas de luz y la profundidad de campo, lo que permite escenas más naturales y una ambientación más inmersiva. Además, se ha optimizado el rendimiento en sistemas con GPU de gama media, asegurando una experiencia fluida sin sacrificar calidad visual. Herramientas más poderosas para creadores
La versión 25.10 también introduce avances notables en el editor de O3DE. La interfaz ha sido refinada para ofrecer un flujo de trabajo más intuitivo, con una mejor integración entre los módulos de animación, modelado y scripting. Los desarrolladores ahora cuentan con un sistema de depuración más robusto y nuevas opciones para la gestión de escenas complejas, lo que acelera el proceso creativo y reduce errores durante la producción.
Asimismo, se ha reforzado la compatibilidad con Python y Lua, brindando a los programadores mayor flexibilidad para personalizar comportamientos, automatizar tareas y crear herramientas internas adaptadas a cada proyecto.
Además de ello se ha añadido compatibilidad inicial con puntos de interrupción en ScriptCanvas. Esta función aún se encuentra en fase inicial y está deshabilitada de forma predeterminada durante la compilación. También se ha añadido compatibilidad inicial con un sistema externo de informes de fallos mediante la biblioteca CrashPad. Optimización y soporte multiplataforma
O3DE 25.10 refuerza su perfil multiplataforma con mejoras en la compatibilidad con Linux, Windows y macOS, además de una mejor integración con Android para experiencias inmersivas en dispositivos móviles. Los ingenieros del proyecto han trabajado intensamente en optimizar el rendimiento del motor, reduciendo la latencia en simulaciones y mejorando la gestión de memoria, lo que permite trabajar con escenas más grandes y detalladas.
Otro punto destacado es la estabilidad del motor en proyectos que utilizan físicas complejas o simulaciones en tiempo real. El nuevo sistema de colisiones y el manejo de partículas han sido revisados a fondo, ofreciendo resultados más coherentes y precisos.
Otros cambios importantes incluyen:
* Un proceso de construcción más eficiente.
* Se añadio una opción para seleccionar el tipo de formato (XML, JSON, binario) para cargar/guardar archivos de recursos gestionados por el Editor de recursos
* Una experiencia de depuración mejorada (hasta un 50 % de reducción en el uso de memoria del editor, tie[...]
Open 3D Engine 25.10: una actualización monumental que redefine el desarrollo 3D libre
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/Open-3D-Engine-O3DE-25.10.png
La Open 3D Foundation anunció la llegada de Open 3D Engine (O3DE) 25.10, una versión que marca un progreso importante en la evolución del motor 3D de código abierto más avanzado del software libre.
La versión 25.10 incluye una mayor variedad de frameworks compatibles con las simulaciones de O3DE. Además, los componentes de robótica de O3DE se han separado de la gema ROS2, lo que ofrece a los usuarios mayor flexibilidad en su uso. Se han refactorizado partes de la gema ROS2 para mejorar la experiencia de usuario de la comunidad O3DE.
Esta actualización no solo mejora el rendimiento y la estabilidad, sino que amplía el alcance de O3DE hacia desarrolladores independientes, estudios de videojuegos y proyectos de simulación industrial que buscan una alternativa profesional a Unreal o Unity sin restricciones propietarias. Principales novedades de Open 3D Engine 25.10
En esta nueva versión que se presenta de Open 3D Engine 25.10, uno de los pilares de esta versión es la profunda revisión de su pipeline de renderizado Atom, que ahora ofrece una mayor fidelidad visual y soporte extendido para materiales complejos. Las sombras, reflejos y efectos atmosféricos alcanzan un nuevo nivel de detalle gracias a la integración de algoritmos más eficientes y una gestión más inteligente de la iluminación global.
El motor ahora maneja mejor las condiciones dinámicas de luz y la profundidad de campo, lo que permite escenas más naturales y una ambientación más inmersiva. Además, se ha optimizado el rendimiento en sistemas con GPU de gama media, asegurando una experiencia fluida sin sacrificar calidad visual. Herramientas más poderosas para creadores
La versión 25.10 también introduce avances notables en el editor de O3DE. La interfaz ha sido refinada para ofrecer un flujo de trabajo más intuitivo, con una mejor integración entre los módulos de animación, modelado y scripting. Los desarrolladores ahora cuentan con un sistema de depuración más robusto y nuevas opciones para la gestión de escenas complejas, lo que acelera el proceso creativo y reduce errores durante la producción.
Asimismo, se ha reforzado la compatibilidad con Python y Lua, brindando a los programadores mayor flexibilidad para personalizar comportamientos, automatizar tareas y crear herramientas internas adaptadas a cada proyecto.
Además de ello se ha añadido compatibilidad inicial con puntos de interrupción en ScriptCanvas. Esta función aún se encuentra en fase inicial y está deshabilitada de forma predeterminada durante la compilación. También se ha añadido compatibilidad inicial con un sistema externo de informes de fallos mediante la biblioteca CrashPad. Optimización y soporte multiplataforma
O3DE 25.10 refuerza su perfil multiplataforma con mejoras en la compatibilidad con Linux, Windows y macOS, además de una mejor integración con Android para experiencias inmersivas en dispositivos móviles. Los ingenieros del proyecto han trabajado intensamente en optimizar el rendimiento del motor, reduciendo la latencia en simulaciones y mejorando la gestión de memoria, lo que permite trabajar con escenas más grandes y detalladas.
Otro punto destacado es la estabilidad del motor en proyectos que utilizan físicas complejas o simulaciones en tiempo real. El nuevo sistema de colisiones y el manejo de partículas han sido revisados a fondo, ofreciendo resultados más coherentes y precisos.
Otros cambios importantes incluyen:
* Un proceso de construcción más eficiente.
* Se añadio una opción para seleccionar el tipo de formato (XML, JSON, binario) para cargar/guardar archivos de recursos gestionados por el Editor de recursos
* Una experiencia de depuración mejorada (hasta un 50 % de reducción en el uso de memoria del editor, tie[...]
SoftwareLibre
Desde Linux Open 3D Engine 25.10: una actualización monumental que redefine el desarrollo 3D libre https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/11/Open-3D-Engine-O3DE-25.10.png La Open 3D Foundation anunció la llegada de Open 3D Engine (O3DE) 25.10…
mpos de compilación más rápidos al depurar y una disminución considerable del tiempo de iteración, de minutos a segundos).
* Se ha añadido compatibilidad con el estándar C++ 20.
* Un procesador de activos más fiable que detecta dependencias y está mejor optimizado para el rendimiento.
* Se corrigió la configuración para abrir archivos de script Lua en un editor externo.
* Se ha corregido la acción de arrastrar y soltar para cancelar la operación cuando un activo se mueve a su posición inicial en el Explorador de activos.
* Se ha añadido una zona muerta para reducir la sensibilidad al iniciar una nueva acción
Finalmente si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.
* Se ha añadido compatibilidad con el estándar C++ 20.
* Un procesador de activos más fiable que detecta dependencias y está mejor optimizado para el rendimiento.
* Se corrigió la configuración para abrir archivos de script Lua en un editor externo.
* Se ha corregido la acción de arrastrar y soltar para cancelar la operación cuando un activo se mueve a su posición inicial en el Explorador de activos.
* Se ha añadido una zona muerta para reducir la sensibilidad al iniciar una nueva acción
Finalmente si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.
SoftwareLibre
Photo
MuyLinux
Tuxedo InfinityBook Max 15 Gen10: potencia portátil con AMD Ryzen AI 300 y NVIDIA RTX
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/InfinityBookMax15Gen10AMD.jpg Tuxedo Computers amplía su catálogo de portátiles con Linux con el nuevo InfinityBook Max 15 Gen10 AMD, un modelo que combina la eficiencia de los nuevos procesadores Ryzen AI 300 con la potencia de las gráficas NVIDIA, una pantalla de gran formato, chasis de aluminio y una batería de alta capacidad. Una propuesta de gama alta orientada a profesionales y usuarios avanzados que buscan el equilibrio entre rendimiento, autonomía y portabilidad.
El InfinityBook Max 15 se abre hueco en el catálogo de Tuxedo como una suerte de hermano mayor de los InfinityBook Pro 15, una serie más enfocada en la movilidad, situándose de esta manera como una opción intermedia entre estos y los modelos más potentes de la compañía, la serie Stellaris 16, demostrando que existe la posibilidad de afinar cada producto para cubrir un nicho de mercado concreto. Porque en este caso el tamaño no cambia, pero lo que lleva dentro sí. InfinityBook Max 15 Gen10 AMD
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/InfinityBookMax.jpg
El InfinityBook Max 15 mantiene el estilo sobrio y minimalista característico de la marca alemana, con un chasis completamente fabricado en aluminio que prioriza la rigidez y la ligereza. Con 1,95 kg y 22 mm de altura, el equipo ofrece una buena portabilidad para su formato de 15,3 pulgadas. Las bisagras permiten una apertura de hasta 180 grados, el teclado incluye retroiluminación RGB por tecla y, como es tradición, la tecla Super luce el logotipo de Tux.
Como también es habitual, uno de los aspectos más destacados del equipo es su pantalla sRGB de 15,3 pulgadas con formato 16:10, resolución 2560 × 1600 píxeles, tasa de refresco de 300 Hz y brillo máximo de 500 nits. Es el mismo panel de alta gama utilizado en los modelos Pro de la compañía, ideal tanto para tareas profesionales como para disfrutar de contenidos multimedia con una reproducción de color precisa y una respuesta inmediata. Ryzen AI y NVIDIA de serie
Al igual que el InfinityBook Pro 15 Gen10 AMD, el InfinityBook Max puede configurarse con tres procesadores de la familia Ryzen AI 300:
* AMD Ryzen AI 7 350 con gráficos integrados Radeon 860M (8 núcleos de GPU, frecuencia máxima 3 GHz)
* AMD Ryzen AI 9 365 con gráficos Radeon 880M (12 núcleos de GPU, frecuencia máxima 2,9 GHz)
* AMD Ryzen AI 9 HX 370 con gráficos Radeon 890M (RDNA 3.5) (16 núcleos de GPU, frecuencia máxima 2,9 GHz)
Además de la iGPU de AMD para tareas de bajos requerimientos, el InfinityBook Max 15 monta de serie una GPU dedicada NVIDIA GeForce RTX: a elegir entre RTX 5060 y RTX 5070, ambas con 8 GB de GDDR7, disponibles para ampliar exponencialmente el rendimiento cuando se necesite, por ejemplo, en creación de contenidos, renderizado 3D o IA con aceleración por GPU. También juegos: de hecho, en este apartado se trata de un equipo que, si bien no aspira a lo máximo, es realmente flexible. Como añadido, el portátil dispone de MUX switch opcional.
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/ibm15-gen10_vs_ibp15-gen10_graphics.jpg
El InfinityBook Max 15 puede configurarse con hasta 128 GB de memoria DDR5-5600 y dos SSD NVMe PCIe 4.0 de hasta 8 TB combinados. Por otro lado, uno de los atractivos del dispositivo es su batería de 99 Wh, el máximo legal para transporte aéreo y una de las de mayor capacidad en su segmento y que, según los datos oficiales, puede alcanzar hasta 10 horas de uso ligero, con soporte Power Delivery de 140 W mediante USB-C, lo que permite utilizar cargadores universales y estaciones de acoplamiento.
La conectividad no se queda atrás y supone otro de los puntos fuertes del equipo, ya que integra dos puertos USB-C (uno con USB4 / DisplayPort / Power Delivery), tres USB-A 3.2, HDMI 2.1 y Mini DisplayPort 2.1, [...]
Tuxedo InfinityBook Max 15 Gen10: potencia portátil con AMD Ryzen AI 300 y NVIDIA RTX
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/InfinityBookMax15Gen10AMD.jpg Tuxedo Computers amplía su catálogo de portátiles con Linux con el nuevo InfinityBook Max 15 Gen10 AMD, un modelo que combina la eficiencia de los nuevos procesadores Ryzen AI 300 con la potencia de las gráficas NVIDIA, una pantalla de gran formato, chasis de aluminio y una batería de alta capacidad. Una propuesta de gama alta orientada a profesionales y usuarios avanzados que buscan el equilibrio entre rendimiento, autonomía y portabilidad.
El InfinityBook Max 15 se abre hueco en el catálogo de Tuxedo como una suerte de hermano mayor de los InfinityBook Pro 15, una serie más enfocada en la movilidad, situándose de esta manera como una opción intermedia entre estos y los modelos más potentes de la compañía, la serie Stellaris 16, demostrando que existe la posibilidad de afinar cada producto para cubrir un nicho de mercado concreto. Porque en este caso el tamaño no cambia, pero lo que lleva dentro sí. InfinityBook Max 15 Gen10 AMD
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/InfinityBookMax.jpg
El InfinityBook Max 15 mantiene el estilo sobrio y minimalista característico de la marca alemana, con un chasis completamente fabricado en aluminio que prioriza la rigidez y la ligereza. Con 1,95 kg y 22 mm de altura, el equipo ofrece una buena portabilidad para su formato de 15,3 pulgadas. Las bisagras permiten una apertura de hasta 180 grados, el teclado incluye retroiluminación RGB por tecla y, como es tradición, la tecla Super luce el logotipo de Tux.
Como también es habitual, uno de los aspectos más destacados del equipo es su pantalla sRGB de 15,3 pulgadas con formato 16:10, resolución 2560 × 1600 píxeles, tasa de refresco de 300 Hz y brillo máximo de 500 nits. Es el mismo panel de alta gama utilizado en los modelos Pro de la compañía, ideal tanto para tareas profesionales como para disfrutar de contenidos multimedia con una reproducción de color precisa y una respuesta inmediata. Ryzen AI y NVIDIA de serie
Al igual que el InfinityBook Pro 15 Gen10 AMD, el InfinityBook Max puede configurarse con tres procesadores de la familia Ryzen AI 300:
* AMD Ryzen AI 7 350 con gráficos integrados Radeon 860M (8 núcleos de GPU, frecuencia máxima 3 GHz)
* AMD Ryzen AI 9 365 con gráficos Radeon 880M (12 núcleos de GPU, frecuencia máxima 2,9 GHz)
* AMD Ryzen AI 9 HX 370 con gráficos Radeon 890M (RDNA 3.5) (16 núcleos de GPU, frecuencia máxima 2,9 GHz)
Además de la iGPU de AMD para tareas de bajos requerimientos, el InfinityBook Max 15 monta de serie una GPU dedicada NVIDIA GeForce RTX: a elegir entre RTX 5060 y RTX 5070, ambas con 8 GB de GDDR7, disponibles para ampliar exponencialmente el rendimiento cuando se necesite, por ejemplo, en creación de contenidos, renderizado 3D o IA con aceleración por GPU. También juegos: de hecho, en este apartado se trata de un equipo que, si bien no aspira a lo máximo, es realmente flexible. Como añadido, el portátil dispone de MUX switch opcional.
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/ibm15-gen10_vs_ibp15-gen10_graphics.jpg
El InfinityBook Max 15 puede configurarse con hasta 128 GB de memoria DDR5-5600 y dos SSD NVMe PCIe 4.0 de hasta 8 TB combinados. Por otro lado, uno de los atractivos del dispositivo es su batería de 99 Wh, el máximo legal para transporte aéreo y una de las de mayor capacidad en su segmento y que, según los datos oficiales, puede alcanzar hasta 10 horas de uso ligero, con soporte Power Delivery de 140 W mediante USB-C, lo que permite utilizar cargadores universales y estaciones de acoplamiento.
La conectividad no se queda atrás y supone otro de los puntos fuertes del equipo, ya que integra dos puertos USB-C (uno con USB4 / DisplayPort / Power Delivery), tres USB-A 3.2, HDMI 2.1 y Mini DisplayPort 2.1, [...]
SoftwareLibre
MuyLinux Tuxedo InfinityBook Max 15 Gen10: potencia portátil con AMD Ryzen AI 300 y NVIDIA RTX https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/11/InfinityBookMax15Gen10AMD.jpg Tuxedo Computers amplía su catálogo de portátiles con Linux con el nuevo InfinityBook…
lector de tarjetas SD UHS-II, Ethernet Gigabit, puerto de audio combo y conectividad inalámbrica Wi-Fi 6 y Bluetooth 5.3. El conjunto se completa con una cámara Full HD y un obturador físico para privacidad. En resumen, un equipo muy completo.
En cuanto al software, Tuxedo ofrece el InfinityBook Max 15 con diferentes opciones, aunque la configuración por defecto incluye Tuxedo OS, la distribución propia de la compañía, totalmente ajustada para el hardware del equipo. Pero también es posible pedirlo con Ubuntu, Kubuntu, Xubuntu, Debian, Linux Mint… Con Windows, o sin sistema operativo. En todo caso y como siempre hacemos desde MuyLinux, os recomendamos la solución de la casa para probarlo todo bien, y después lo que cada cual desee. Reinstalar alguna de las distribuciones mencionadas con WebFAI es coser y cantar.
El precio del Tuxedo InfinityBook Max 15 Gen10 AMD arranca en los 1.717 euros en su configuración base con AMD Ryzen AI 7 350, NVIDIA GeForce RTX 5060, 16 GB de RAM y 1 TB SSD.
Toda la información, en la página del producto.
La entrada Tuxedo InfinityBook Max 15 Gen10: potencia portátil con AMD Ryzen AI 300 y NVIDIA RTX es original de MuyLinux
En cuanto al software, Tuxedo ofrece el InfinityBook Max 15 con diferentes opciones, aunque la configuración por defecto incluye Tuxedo OS, la distribución propia de la compañía, totalmente ajustada para el hardware del equipo. Pero también es posible pedirlo con Ubuntu, Kubuntu, Xubuntu, Debian, Linux Mint… Con Windows, o sin sistema operativo. En todo caso y como siempre hacemos desde MuyLinux, os recomendamos la solución de la casa para probarlo todo bien, y después lo que cada cual desee. Reinstalar alguna de las distribuciones mencionadas con WebFAI es coser y cantar.
El precio del Tuxedo InfinityBook Max 15 Gen10 AMD arranca en los 1.717 euros en su configuración base con AMD Ryzen AI 7 350, NVIDIA GeForce RTX 5060, 16 GB de RAM y 1 TB SSD.
Toda la información, en la página del producto.
La entrada Tuxedo InfinityBook Max 15 Gen10: potencia portátil con AMD Ryzen AI 300 y NVIDIA RTX es original de MuyLinux
SoftwareLibre
Photo
MuyLinux Red Hat anuncia un programa de soporte exclusivo para la soberanía digital de la UE
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/09/europa.jpg Red Hat ha anunciado Confirmed Sovereign Support, un nuevo programa de soporte diseñado específicamente para la Unión Europea con el que dar respuesta a una de las prioridades estratégicas de la región desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca: la soberanía digital.
La compañía promete así soporte técnico ofrecido exclusivamente por ciudadanos de la UE y en territorio europeo, garantizando control local, cumplimiento normativo y transparencia operativa en la gestión de suscripciones de software. “La única vía creíble hacia la soberanía digital es una base abierta y auditable”, sostiene Red Hat, que enmarca la iniciativa dentro de su estrategia de autonomía tecnológica europea.
El programa Confirmed Sovereign Support ha sido creado, por lo tanto, con el objetivo de facilitar un modelo alineado de pleno con los marcos regulatorios de la UE, para lo cual apoya su propuesta en cuatro pilares:
* Personal europeo dedicado: todo el soporte será proporcionado por personal verificado, residente y empleado dentro de la Unión.
* Control operativo local: las operaciones de soporte se gestionarán íntegramente desde la región.
* Disponibilidad 24/7 en la UE, garantizando continuidad y resiliencia de servicio.
* Ecosistema local ampliado, con más de 500 socios europeos de nube y servicios, muchos de los cuales ya ofrecen soluciones “sovereign” independientes de los grandes proveedores no europeos.
En resumen, el propósito es el de reducir la dependencia tecnológica exterior y reforzar la autonomía digital y de datos de las organizaciones europeas, ofreciendo una alternativa auditable y sustentada en el modelo abierto de Red Hat. La compañía recuerda a este respecto que lleva más de una década desarrollando modelos de soporte adaptados a sectores e industrias reguladas y que este nuevo servicio amplía esa experiencia con una «capa de soberanía verificable».
«La soberanía digital significa mantener el control sobre tu propio destino tecnológico, desde la ubicación de los datos hasta las operaciones. Confirmed Sovereign Support ofrece exactamente eso: un soporte anclado en la UE, gestionado por ciudadanos de la UE y respaldado por toda nuestra cartera de nube híbrida abierta”, explica Chris Wright, CTO y vicepresidente sénior de Ingeniería Global en Red Hat.
Red Hat Confirmed Sovereign Support estará disponible a comienzos de 2026, inicialmente para clientes con suscripciones empresariales activas dentro de la Unión Europea. La compañía invita a las organizaciones interesadas a contactar con sus representantes locales para acceder a los primeros detalles del programa.
Red Hat sigue así los pasos de SUSE con su SUSE Sovereign Premium Support, un «servicio de soporte soberano más completo para clientes y partners que buscan una oferta de soporte que sea soberana en la Unión Europea». Con un matiz importante, y es que a diferencia de SUSE, con sede en Alemania y Luxemburgo, Red Hat es una compañía estadounidense, propiedad de IBM, lo que la obliga a enfrentarse a desafíos adicionales en materia de regulación y confianza para ofrecer servicios considerados como realmente “soberanos” dentro de la UE.
Conviene recordar que mientras que las compañías estadounidenses están sujetas a leyes extraterritoriales como el Cloud Act, una empresa europea con sede en la UE no estaría obligada legalmente a entregar datos a Estados Unidos sin mediar los correspondientes cauces de cooperación judicial internacional. Y esta diferencia legal es uno de los pilares sobre los que se asienta el concepto de soberanía tecnológica europea, centrado en mantener el control sobre los datos y el domicilio legal de los proveedores.
La entrada Red Hat anuncia un programa de soporte exclusivo para la soberanía digital de la UE es original de MuyLinux
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/09/europa.jpg Red Hat ha anunciado Confirmed Sovereign Support, un nuevo programa de soporte diseñado específicamente para la Unión Europea con el que dar respuesta a una de las prioridades estratégicas de la región desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca: la soberanía digital.
La compañía promete así soporte técnico ofrecido exclusivamente por ciudadanos de la UE y en territorio europeo, garantizando control local, cumplimiento normativo y transparencia operativa en la gestión de suscripciones de software. “La única vía creíble hacia la soberanía digital es una base abierta y auditable”, sostiene Red Hat, que enmarca la iniciativa dentro de su estrategia de autonomía tecnológica europea.
El programa Confirmed Sovereign Support ha sido creado, por lo tanto, con el objetivo de facilitar un modelo alineado de pleno con los marcos regulatorios de la UE, para lo cual apoya su propuesta en cuatro pilares:
* Personal europeo dedicado: todo el soporte será proporcionado por personal verificado, residente y empleado dentro de la Unión.
* Control operativo local: las operaciones de soporte se gestionarán íntegramente desde la región.
* Disponibilidad 24/7 en la UE, garantizando continuidad y resiliencia de servicio.
* Ecosistema local ampliado, con más de 500 socios europeos de nube y servicios, muchos de los cuales ya ofrecen soluciones “sovereign” independientes de los grandes proveedores no europeos.
En resumen, el propósito es el de reducir la dependencia tecnológica exterior y reforzar la autonomía digital y de datos de las organizaciones europeas, ofreciendo una alternativa auditable y sustentada en el modelo abierto de Red Hat. La compañía recuerda a este respecto que lleva más de una década desarrollando modelos de soporte adaptados a sectores e industrias reguladas y que este nuevo servicio amplía esa experiencia con una «capa de soberanía verificable».
«La soberanía digital significa mantener el control sobre tu propio destino tecnológico, desde la ubicación de los datos hasta las operaciones. Confirmed Sovereign Support ofrece exactamente eso: un soporte anclado en la UE, gestionado por ciudadanos de la UE y respaldado por toda nuestra cartera de nube híbrida abierta”, explica Chris Wright, CTO y vicepresidente sénior de Ingeniería Global en Red Hat.
Red Hat Confirmed Sovereign Support estará disponible a comienzos de 2026, inicialmente para clientes con suscripciones empresariales activas dentro de la Unión Europea. La compañía invita a las organizaciones interesadas a contactar con sus representantes locales para acceder a los primeros detalles del programa.
Red Hat sigue así los pasos de SUSE con su SUSE Sovereign Premium Support, un «servicio de soporte soberano más completo para clientes y partners que buscan una oferta de soporte que sea soberana en la Unión Europea». Con un matiz importante, y es que a diferencia de SUSE, con sede en Alemania y Luxemburgo, Red Hat es una compañía estadounidense, propiedad de IBM, lo que la obliga a enfrentarse a desafíos adicionales en materia de regulación y confianza para ofrecer servicios considerados como realmente “soberanos” dentro de la UE.
Conviene recordar que mientras que las compañías estadounidenses están sujetas a leyes extraterritoriales como el Cloud Act, una empresa europea con sede en la UE no estaría obligada legalmente a entregar datos a Estados Unidos sin mediar los correspondientes cauces de cooperación judicial internacional. Y esta diferencia legal es uno de los pilares sobre los que se asienta el concepto de soberanía tecnológica europea, centrado en mantener el control sobre los datos y el domicilio legal de los proveedores.
La entrada Red Hat anuncia un programa de soporte exclusivo para la soberanía digital de la UE es original de MuyLinux
SoftwareLibre
Photo
Ubunlog
Firefox 145 ya disponible, se despide de los 32bits en Linux, permite compartir enlaces con texto y mejora un poco más la privacidad
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/Firefox-145_.webp
Como cada cuatro semanas, Mozilla acaba de hacer oficial una nueva versión de su navegador web. En la lista de novedades de Firefox 145 vemos la palabra «Linux» una vez, pero no es para hablarnos de una nueva función. La vemos en un punto en el que nos hablan de una despedida: a partir de esta versión, el navegador del panda rojo ya no es compatible de manera oficial con equipos de 32bits.
Lo que sigue es la lista con las novedades de Firefox 145, cuya oficialidad se ha dado hace unos instantes, pero se puede descargar desde el servidor de Mozilla desde hace algo más de 24 horas. Novedades de Firefox 145
* Agregar, editar y eliminar comentarios para crear tus propias notas en archivos PDF (resúmenes, preguntas, tareas, etc.). La barra lateral de comentarios te ayuda a revisar todos tus comentarios y acceder rápidamente a ellos, lo cual es útil para archivos PDF largos o con muchas anotaciones.
* Esta versión introduce una nueva fase de protecciones de privacidad, basada en la investigación sobre la reducción de la huella digital del navegador. Estas nuevas defensas reducen a casi la mitad el porcentaje de usuarios identificados como únicos, garantizando una experiencia de navegación más segura y privada en el modo de navegación privada o cuando la Protección Mejorada contra Rastreo está configurada en Estricta.
* ¿Necesitas un recordatorio de qué pestañas están en un grupo? Pasa el cursor sobre el nombre del grupo de pestañas para obtener una vista previa de las pestañas dentro sin abrirlo.
* Ahora puedes acceder y gestionar tus contraseñas guardadas directamente desde la barra lateral, sin necesidad de abrir una nueva pestaña o ventana. Permanece en la página en la que estás y accede más rápido a tus inicios de sesión.
* La función Copiar enlace para resaltar permite a los usuarios compartir secciones específicas de una página con otros copiando un enlace a través del menú contextual con una selección determinada.
* La función de traducción ofrece una experiencia mejorada al traducir entre idiomas con diferentes direcciones de escritura.
* Ahora hay nuevos fondos de pantalla inspirados en la marca disponibles para la nueva pestaña en escritorio, con versiones para los modos claro y oscuro. Otras mejoras
* Con la nueva configuración “Abrir enlaces desde aplicaciones junto a tu pestaña activa”, los enlaces desde otras aplicaciones se pueden abrir junto a tu pestaña actual en lugar de al final de la barra de pestañas.
* El modo sin estado de la Protección Mejorada contra el Rastreo mediante redirecciones ahora está habilitado de forma predeterminada en el modo Estricto, bloqueando técnicas de rastreo más avanzadas basadas en redirección.
* Para la mayoría de los usuarios de Windows, el acceso directo existente en el escritorio para iniciar Firefox ha sido reemplazado por el lanzador de escritorio, un pequeño programa que iniciará Firefox si está instalado o invitará al usuario a instalarlo si no lo está. Esto ofrece un punto de instalación fácil para los usuarios que adquieran un nuevo dispositivo Windows donde Firefox no venga preinstalado, pero el lanzador pueda haberse sincronizado mediante OneDrive u otro servicio en la nube.
* Firefox ya no es compatible con sistemas Linux de 32 bits. Se recomienda instalar la versión de 64 bits para continuar recibiendo actualizaciones y soporte.
* Las pestañas horizontales ahora son ligeramente más redondeadas para coincidir con el aspecto de las pestañas verticales. Los botones y campos de texto, incluida la barra de direcciones, también se han actualizado para mayor coherencia. Extensiones, traducciones y más
* Cuan[...]
Firefox 145 ya disponible, se despide de los 32bits en Linux, permite compartir enlaces con texto y mejora un poco más la privacidad
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/Firefox-145_.webp
Como cada cuatro semanas, Mozilla acaba de hacer oficial una nueva versión de su navegador web. En la lista de novedades de Firefox 145 vemos la palabra «Linux» una vez, pero no es para hablarnos de una nueva función. La vemos en un punto en el que nos hablan de una despedida: a partir de esta versión, el navegador del panda rojo ya no es compatible de manera oficial con equipos de 32bits.
Lo que sigue es la lista con las novedades de Firefox 145, cuya oficialidad se ha dado hace unos instantes, pero se puede descargar desde el servidor de Mozilla desde hace algo más de 24 horas. Novedades de Firefox 145
* Agregar, editar y eliminar comentarios para crear tus propias notas en archivos PDF (resúmenes, preguntas, tareas, etc.). La barra lateral de comentarios te ayuda a revisar todos tus comentarios y acceder rápidamente a ellos, lo cual es útil para archivos PDF largos o con muchas anotaciones.
* Esta versión introduce una nueva fase de protecciones de privacidad, basada en la investigación sobre la reducción de la huella digital del navegador. Estas nuevas defensas reducen a casi la mitad el porcentaje de usuarios identificados como únicos, garantizando una experiencia de navegación más segura y privada en el modo de navegación privada o cuando la Protección Mejorada contra Rastreo está configurada en Estricta.
* ¿Necesitas un recordatorio de qué pestañas están en un grupo? Pasa el cursor sobre el nombre del grupo de pestañas para obtener una vista previa de las pestañas dentro sin abrirlo.
* Ahora puedes acceder y gestionar tus contraseñas guardadas directamente desde la barra lateral, sin necesidad de abrir una nueva pestaña o ventana. Permanece en la página en la que estás y accede más rápido a tus inicios de sesión.
* La función Copiar enlace para resaltar permite a los usuarios compartir secciones específicas de una página con otros copiando un enlace a través del menú contextual con una selección determinada.
* La función de traducción ofrece una experiencia mejorada al traducir entre idiomas con diferentes direcciones de escritura.
* Ahora hay nuevos fondos de pantalla inspirados en la marca disponibles para la nueva pestaña en escritorio, con versiones para los modos claro y oscuro. Otras mejoras
* Con la nueva configuración “Abrir enlaces desde aplicaciones junto a tu pestaña activa”, los enlaces desde otras aplicaciones se pueden abrir junto a tu pestaña actual en lugar de al final de la barra de pestañas.
* El modo sin estado de la Protección Mejorada contra el Rastreo mediante redirecciones ahora está habilitado de forma predeterminada en el modo Estricto, bloqueando técnicas de rastreo más avanzadas basadas en redirección.
* Para la mayoría de los usuarios de Windows, el acceso directo existente en el escritorio para iniciar Firefox ha sido reemplazado por el lanzador de escritorio, un pequeño programa que iniciará Firefox si está instalado o invitará al usuario a instalarlo si no lo está. Esto ofrece un punto de instalación fácil para los usuarios que adquieran un nuevo dispositivo Windows donde Firefox no venga preinstalado, pero el lanzador pueda haberse sincronizado mediante OneDrive u otro servicio en la nube.
* Firefox ya no es compatible con sistemas Linux de 32 bits. Se recomienda instalar la versión de 64 bits para continuar recibiendo actualizaciones y soporte.
* Las pestañas horizontales ahora son ligeramente más redondeadas para coincidir con el aspecto de las pestañas verticales. Los botones y campos de texto, incluida la barra de direcciones, también se han actualizado para mayor coherencia. Extensiones, traducciones y más
* Cuan[...]
SoftwareLibre
Ubunlog Firefox 145 ya disponible, se despide de los 32bits en Linux, permite compartir enlaces con texto y mejora un poco más la privacidad https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/11/Firefox-145_.webp Como cada cuatro semanas, Mozilla acaba de hacer…
do no hay extensiones instaladas, al hacer clic en el botón de Extensiones ahora se muestra un mensaje destacando cómo las extensiones pueden mejorar tu navegación, con enlaces a la tienda de complementos de Firefox.
* Los modelos de traducción locales ahora están comprimidos con Zstandard, reduciendo el tamaño de las descargas y el uso de almacenamiento en el dispositivo. Como siempre, todas las traducciones en Firefox se realizan de forma segura y privada en el dispositivo local.
* Se actualizaron las preferencias de automatización predeterminadas para mejorar la compatibilidad con la navegación asistida por agentes, reduciendo los pasos necesarios para completar tareas y las posibilidades de que el agente se quede atascado. Para desarrolladores
* Se ha añadido compatibilidad con la propuesta Atomics.waitAsync, que es una versión asíncrona y no bloqueante de Atomics.wait. Esto permite la sincronización de hilos en función del valor de una ubicación de memoria compartida.
* Firefox ahora es compatible con la nueva cabecera Integrity-Policy para aplicar integridad de subrecursos en scripts. Se está desarrollando más implementación de esta cabecera.
* Se añadió compatibilidad con Matroska para los códecs más utilizados: AVC, HEVC, VP8, VP9, AV1, AAC, Opus y Vorbis.
* Ahora se admite la propiedad text-autospace, que permite ajustes automáticos de espaciado entre caracteres de distintos alfabetos.
* La API WebGPU DOM ahora está disponible en macOS 26 (Tahoe) en Apple Silicon.
* La implementación gradual de Microsoft UI Automation ha alcanzado el 100%. Este es el nuevo marco de accesibilidad para Microsoft Windows, que proporcionará mejor compatibilidad y rendimiento con tecnologías de asistencia actuales y futuras. Firefox 145 ya disponible
Firefox 145 llega cuatro semanas tras la v144 y ya se puede descargar desde su página web oficial. Desde allí, los usuarios de Linux podemos descargar los binarios. Pronto actualizarán los paquetes snap, flatpak y subirán los nuevos paquetes a la mayoría de distribuciones Linux.
* Los modelos de traducción locales ahora están comprimidos con Zstandard, reduciendo el tamaño de las descargas y el uso de almacenamiento en el dispositivo. Como siempre, todas las traducciones en Firefox se realizan de forma segura y privada en el dispositivo local.
* Se actualizaron las preferencias de automatización predeterminadas para mejorar la compatibilidad con la navegación asistida por agentes, reduciendo los pasos necesarios para completar tareas y las posibilidades de que el agente se quede atascado. Para desarrolladores
* Se ha añadido compatibilidad con la propuesta Atomics.waitAsync, que es una versión asíncrona y no bloqueante de Atomics.wait. Esto permite la sincronización de hilos en función del valor de una ubicación de memoria compartida.
* Firefox ahora es compatible con la nueva cabecera Integrity-Policy para aplicar integridad de subrecursos en scripts. Se está desarrollando más implementación de esta cabecera.
* Se añadió compatibilidad con Matroska para los códecs más utilizados: AVC, HEVC, VP8, VP9, AV1, AAC, Opus y Vorbis.
* Ahora se admite la propiedad text-autospace, que permite ajustes automáticos de espaciado entre caracteres de distintos alfabetos.
* La API WebGPU DOM ahora está disponible en macOS 26 (Tahoe) en Apple Silicon.
* La implementación gradual de Microsoft UI Automation ha alcanzado el 100%. Este es el nuevo marco de accesibilidad para Microsoft Windows, que proporcionará mejor compatibilidad y rendimiento con tecnologías de asistencia actuales y futuras. Firefox 145 ya disponible
Firefox 145 llega cuatro semanas tras la v144 y ya se puede descargar desde su página web oficial. Desde allí, los usuarios de Linux podemos descargar los binarios. Pronto actualizarán los paquetes snap, flatpak y subirán los nuevos paquetes a la mayoría de distribuciones Linux.