SoftwareLibre
Photo
Ubunlog
PostgreSQL 18 llega con I/O asíncrona, índices más rápidos, UUIDv7, autenticación OAuth 2.0 y columnas virtuales
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2020/02/postgreSQL.png
Tras un año de intenso trabajo, el equipo de desarrollo de PostgreSQL ha anunciado la llegada de la versión 18, una nueva rama estable que estará respaldada con actualizaciones y soporte hasta noviembre de 2030.
Con esta versión, el legendario sistema de gestión de bases de datos de código abierto marca el fin del soporte para la serie PostgreSQL 13.x, programado para el 13 de noviembre, invitando a las organizaciones a preparar sus planes de migración hacia esta nueva etapa. Principales novedades de PostgreSQL 18
En esta nueva versión que se presenta de PostgreSQL 18, una de las características más destacadas es la incorporación de un subsistema de entrada/salida asíncrona (AIO), diseñado para eliminar cuellos de botella y reducir la latencia en operaciones intensivas de lectura. Esta mejora se apoya en la interfaz io_uring del kernel de Linux, ofreciendo hasta tres veces más rendimiento en pruebas reales.
Aunque por ahora solo las operaciones de lectura se benefician de la asincronía (para preservar los principios ACID en escritura), el impacto en escenarios de análisis de datos o grandes consultas es significativo.
Otra de las grandes mejoras es la optimización del uso de índices multicolumna mediante la técnica de skip scan, que permite aprovechar las columnas indexadas incluso cuando no todas son utilizadas en una consulta. Asimismo, se refina el manejo de consultas con las cláusulas OR e IN, lo que mejora tanto la planificación como la ejecución de operaciones complejas de unión y filtrado.
En el terreno del paralelismo, PostgreSQL 18 introduce la construcción paralela de índices GIN, acelerando la indexación de datos compuestos, matrices o estructuras JSON, y permitiendo un uso más eficiente de los recursos del sistema.
Ademas de ello, también se destaca el nuevo soporte para columnas virtuales generadas revoluciona la forma en que los datos se calculan y consultan. A diferencia de las columnas almacenadas, estas no ocupan espacio en disco y permiten procesar información de manera dinámica, una característica especialmente útil para trabajar con datos JSON o transformaciones al vuelo.
También se introduce la función uuidv7(), una versión mejorada de los identificadores únicos que combina el tiempo de generación con componentes aleatorios, lo que optimiza la ordenación y el uso en índices primarios. Mayor seguridad y autenticación moderna
En el apartado de la seguridad, PostgreSQL 18 da un paso firme hacia el futuro con la compatibilidad con OAuth 2.0, lo que permite el inicio de sesión mediante tokens de acceso en lugar de contraseñas tradicionales. Esta integración abre la puerta a mecanismos más avanzados como la autenticación multifactor (MFA) y el inicio de sesión único (SSO).
Asimismo, se marca el fin de la era del algoritmo MD5, reemplazado por el más seguro SCRAM-SHA-256, y se añade soporte para autenticación passthrough entre servidores PostgreSQL conectados mediante postgres_fdw o dblink. Mejoras en herramientas y administración
La herramienta pg_upgrade, clave para la migración entre versiones, ahora es notablemente más rápida gracias al soporte de paralelización con el parámetro «–jobs N». También se añade la opción «–swap», que permite reemplazar directorios completos sin necesidad de copiar ni enlazar archivos, reduciendo los tiempos de actualización.
Otras utilidades, como EXPLAIN ANALYZE, han sido ampliadas para ofrecer métricas más detalladas sobre búsquedas en índices, uso de buffers, carga de CPU y operaciones WAL. Además, PostgreSQL 18 habilita por defecto las sumas de comprobación de datos, fortaleciendo la integridad y confiabilidad del almacenamiento.
De los demás cambios que se destacan:
* Se añadió la funcion pg_stat[...]
PostgreSQL 18 llega con I/O asíncrona, índices más rápidos, UUIDv7, autenticación OAuth 2.0 y columnas virtuales
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2020/02/postgreSQL.png
Tras un año de intenso trabajo, el equipo de desarrollo de PostgreSQL ha anunciado la llegada de la versión 18, una nueva rama estable que estará respaldada con actualizaciones y soporte hasta noviembre de 2030.
Con esta versión, el legendario sistema de gestión de bases de datos de código abierto marca el fin del soporte para la serie PostgreSQL 13.x, programado para el 13 de noviembre, invitando a las organizaciones a preparar sus planes de migración hacia esta nueva etapa. Principales novedades de PostgreSQL 18
En esta nueva versión que se presenta de PostgreSQL 18, una de las características más destacadas es la incorporación de un subsistema de entrada/salida asíncrona (AIO), diseñado para eliminar cuellos de botella y reducir la latencia en operaciones intensivas de lectura. Esta mejora se apoya en la interfaz io_uring del kernel de Linux, ofreciendo hasta tres veces más rendimiento en pruebas reales.
Aunque por ahora solo las operaciones de lectura se benefician de la asincronía (para preservar los principios ACID en escritura), el impacto en escenarios de análisis de datos o grandes consultas es significativo.
Otra de las grandes mejoras es la optimización del uso de índices multicolumna mediante la técnica de skip scan, que permite aprovechar las columnas indexadas incluso cuando no todas son utilizadas en una consulta. Asimismo, se refina el manejo de consultas con las cláusulas OR e IN, lo que mejora tanto la planificación como la ejecución de operaciones complejas de unión y filtrado.
En el terreno del paralelismo, PostgreSQL 18 introduce la construcción paralela de índices GIN, acelerando la indexación de datos compuestos, matrices o estructuras JSON, y permitiendo un uso más eficiente de los recursos del sistema.
Ademas de ello, también se destaca el nuevo soporte para columnas virtuales generadas revoluciona la forma en que los datos se calculan y consultan. A diferencia de las columnas almacenadas, estas no ocupan espacio en disco y permiten procesar información de manera dinámica, una característica especialmente útil para trabajar con datos JSON o transformaciones al vuelo.
También se introduce la función uuidv7(), una versión mejorada de los identificadores únicos que combina el tiempo de generación con componentes aleatorios, lo que optimiza la ordenación y el uso en índices primarios. Mayor seguridad y autenticación moderna
En el apartado de la seguridad, PostgreSQL 18 da un paso firme hacia el futuro con la compatibilidad con OAuth 2.0, lo que permite el inicio de sesión mediante tokens de acceso en lugar de contraseñas tradicionales. Esta integración abre la puerta a mecanismos más avanzados como la autenticación multifactor (MFA) y el inicio de sesión único (SSO).
Asimismo, se marca el fin de la era del algoritmo MD5, reemplazado por el más seguro SCRAM-SHA-256, y se añade soporte para autenticación passthrough entre servidores PostgreSQL conectados mediante postgres_fdw o dblink. Mejoras en herramientas y administración
La herramienta pg_upgrade, clave para la migración entre versiones, ahora es notablemente más rápida gracias al soporte de paralelización con el parámetro «–jobs N». También se añade la opción «–swap», que permite reemplazar directorios completos sin necesidad de copiar ni enlazar archivos, reduciendo los tiempos de actualización.
Otras utilidades, como EXPLAIN ANALYZE, han sido ampliadas para ofrecer métricas más detalladas sobre búsquedas en índices, uso de buffers, carga de CPU y operaciones WAL. Además, PostgreSQL 18 habilita por defecto las sumas de comprobación de datos, fortaleciendo la integridad y confiabilidad del almacenamiento.
De los demás cambios que se destacan:
* Se añadió la funcion pg_stat[...]
SoftwareLibre
Ubunlog PostgreSQL 18 llega con I/O asíncrona, índices más rápidos, UUIDv7, autenticación OAuth 2.0 y columnas virtuales https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2020/02/postgreSQL.png Tras un año de intenso trabajo, el equipo de desarrollo de PostgreSQL ha…
_io para informar la actividad de E/S en bytes
* Se añadió la función para devolver estadísticas WALpg_stat_get_backend_wal() por backend
* Las estadísticas WAL por backend se pueden borrar mediante pg_stat_reset_backend_stats().
* Se añadió la variable de servidor ssl_tls13_ciphers para permitir la especificación de múltiples conjuntos de cifrado TLSv1.3 separados por dos puntos
* Cambio la variable de servidor ssl_groups predeterminada para incluir la curva elíptica X25519
* Cambio el nombre de la variable del servidor ssl_ecdh_curvea ssl_groups y permitir que se especifiquen múltiples curvas ECDH separadas por dos puntos
Finalmente si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.
* Se añadió la función para devolver estadísticas WALpg_stat_get_backend_wal() por backend
* Las estadísticas WAL por backend se pueden borrar mediante pg_stat_reset_backend_stats().
* Se añadió la variable de servidor ssl_tls13_ciphers para permitir la especificación de múltiples conjuntos de cifrado TLSv1.3 separados por dos puntos
* Cambio la variable de servidor ssl_groups predeterminada para incluir la curva elíptica X25519
* Cambio el nombre de la variable del servidor ssl_ecdh_curvea ssl_groups y permitir que se especifiquen múltiples curvas ECDH separadas por dos puntos
Finalmente si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.
SoftwareLibre
Photo
Desde Linux
Raspberry Pi 500+ llega con teclado retroiluminado, 16 GB de RAM, SSD M.2 NVMe
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/10/Raspberry-Pi-500-1.png
El proyecto Raspberry Pi ha presentado oficialmente la Raspberry Pi 500+, un ordenador personal compacto integrado en una carcasa con teclado que rinde homenaje a los clásicos de los años 80, pero con toda la potencia de la informática actual.
Este nuevo modelo se posiciona como la evolución natural de la Raspberry Pi 500, incorporando mejoras sustanciales en memoria, almacenamiento y diseño. Por 200 dólares, la Raspberry Pi 500+ ofrece el doble de memoria RAM que su predecesora, un SSD M.2 NVMe preinstalado de 256 GB y un teclado mecánico retroiluminado con teclas extraíbles. La PC todo en uno definitiva: Raspberry Pi 500+
Desde su concepción, la Raspberry Pi 500+ fue pensada como una carta de amor a las computadoras domésticas de los años 80 (como el Commodore 64, el BBC Micro o el Apple II) que marcaron a toda una generación. Aquellos dispositivos, integrados en el propio teclado, fueron el punto de partida del diseño que hoy renace con un toque contemporáneo y materiales de mayor calidad.
El equipo incorpora un teclado mecánico de alta precisión, equipado con interruptores Gateron KS-33 Blue y vástagos personalizados en color gris plata. Cada tecla cuenta con retroiluminación RGB direccionable individualmente, y un controlador RP2040 con firmware QMK permite personalizar el comportamiento del teclado, desde la iluminación hasta la asignación de teclas.
Además, las teclas están diseñadas para ser reemplazables: el dispositivo incluye un extractor de teclas, lo que facilita la personalización con juegos de teclas alternativos.
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/10/Raspberry-Pi-500.png
En su interior, la Raspberry Pi 500+ utiliza el mismo SoC Broadcom BCM2712 que la Raspberry Pi 5, con una CPU ARM Cortex-A76 de cuatro núcleos a 2.4 GHz y una GPU VideoCore VII capaz de ofrecer gráficos 4Kp60 a través de dos puertos micro-HDMI. También mantiene compatibilidad con las API gráficas OpenGL ES y Vulkan, y cuenta con decodificación de vídeo por hardware HEVC/H.265.
Uno de los mayores avances respecto al modelo anterior es la integración de un zócalo M.2 NVMe 2280, que permite el uso de unidades SSD internas. De hecho, el dispositivo incluye un SSD Raspberry Pi de 256 GB con el sistema operativo preinstalado. El acceso al compartimento de almacenamiento es sencillo gracias a un diseño de carcasa que puede abrirse fácilmente con la herramienta incluida.
La memoria RAM LPDDR4X-4267 de 16 GB ofrece un rendimiento excepcional, ideal tanto para tareas de productividad como para compilación, simulación científica o incluso para ejecutar modelos de inteligencia artificial ligeros. Conectividad y expansión
La Raspberry Pi 500+ conserva un conjunto de puertos completo: dos USB 3.0, un USB 2.0, Ethernet Gigabit, Wi-Fi 802.11ac de doble banda, Bluetooth 5.0, ranura microSD y el clásico GPIO de 40 pines, manteniendo la esencia maker del proyecto. Estas características convierten al dispositivo en un equipo versátil que puede funcionar como PC personal, estación educativa o sistema embebido para proyectos avanzados.
En cuanto a refrigeración, el equipo incorpora un disipador de aluminio que mejora la gestión térmica, garantizando un funcionamiento estable incluso bajo cargas intensas. Una evolución de la Raspberry Pi 400 y 500
El lanzamiento de la Raspberry Pi 400 en 2020 marcó un antes y un después al integrar por primera vez la placa y el teclado en un único cuerpo. Su éxito entre aficionados y estudiantes llevó a la creación de la Raspberry Pi 500, y ahora, la 500+ lleva ese concepto al siguiente nivel.
Las mejoras de hardware, el teclado mecánico retroiluminado, el almacenamiento SSD y los 16 GB de RAM son las grandes características que llevan a este modelo, como[...]
Raspberry Pi 500+ llega con teclado retroiluminado, 16 GB de RAM, SSD M.2 NVMe
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/10/Raspberry-Pi-500-1.png
El proyecto Raspberry Pi ha presentado oficialmente la Raspberry Pi 500+, un ordenador personal compacto integrado en una carcasa con teclado que rinde homenaje a los clásicos de los años 80, pero con toda la potencia de la informática actual.
Este nuevo modelo se posiciona como la evolución natural de la Raspberry Pi 500, incorporando mejoras sustanciales en memoria, almacenamiento y diseño. Por 200 dólares, la Raspberry Pi 500+ ofrece el doble de memoria RAM que su predecesora, un SSD M.2 NVMe preinstalado de 256 GB y un teclado mecánico retroiluminado con teclas extraíbles. La PC todo en uno definitiva: Raspberry Pi 500+
Desde su concepción, la Raspberry Pi 500+ fue pensada como una carta de amor a las computadoras domésticas de los años 80 (como el Commodore 64, el BBC Micro o el Apple II) que marcaron a toda una generación. Aquellos dispositivos, integrados en el propio teclado, fueron el punto de partida del diseño que hoy renace con un toque contemporáneo y materiales de mayor calidad.
El equipo incorpora un teclado mecánico de alta precisión, equipado con interruptores Gateron KS-33 Blue y vástagos personalizados en color gris plata. Cada tecla cuenta con retroiluminación RGB direccionable individualmente, y un controlador RP2040 con firmware QMK permite personalizar el comportamiento del teclado, desde la iluminación hasta la asignación de teclas.
Además, las teclas están diseñadas para ser reemplazables: el dispositivo incluye un extractor de teclas, lo que facilita la personalización con juegos de teclas alternativos.
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/10/Raspberry-Pi-500.png
En su interior, la Raspberry Pi 500+ utiliza el mismo SoC Broadcom BCM2712 que la Raspberry Pi 5, con una CPU ARM Cortex-A76 de cuatro núcleos a 2.4 GHz y una GPU VideoCore VII capaz de ofrecer gráficos 4Kp60 a través de dos puertos micro-HDMI. También mantiene compatibilidad con las API gráficas OpenGL ES y Vulkan, y cuenta con decodificación de vídeo por hardware HEVC/H.265.
Uno de los mayores avances respecto al modelo anterior es la integración de un zócalo M.2 NVMe 2280, que permite el uso de unidades SSD internas. De hecho, el dispositivo incluye un SSD Raspberry Pi de 256 GB con el sistema operativo preinstalado. El acceso al compartimento de almacenamiento es sencillo gracias a un diseño de carcasa que puede abrirse fácilmente con la herramienta incluida.
La memoria RAM LPDDR4X-4267 de 16 GB ofrece un rendimiento excepcional, ideal tanto para tareas de productividad como para compilación, simulación científica o incluso para ejecutar modelos de inteligencia artificial ligeros. Conectividad y expansión
La Raspberry Pi 500+ conserva un conjunto de puertos completo: dos USB 3.0, un USB 2.0, Ethernet Gigabit, Wi-Fi 802.11ac de doble banda, Bluetooth 5.0, ranura microSD y el clásico GPIO de 40 pines, manteniendo la esencia maker del proyecto. Estas características convierten al dispositivo en un equipo versátil que puede funcionar como PC personal, estación educativa o sistema embebido para proyectos avanzados.
En cuanto a refrigeración, el equipo incorpora un disipador de aluminio que mejora la gestión térmica, garantizando un funcionamiento estable incluso bajo cargas intensas. Una evolución de la Raspberry Pi 400 y 500
El lanzamiento de la Raspberry Pi 400 en 2020 marcó un antes y un después al integrar por primera vez la placa y el teclado en un único cuerpo. Su éxito entre aficionados y estudiantes llevó a la creación de la Raspberry Pi 500, y ahora, la 500+ lleva ese concepto al siguiente nivel.
Las mejoras de hardware, el teclado mecánico retroiluminado, el almacenamiento SSD y los 16 GB de RAM son las grandes características que llevan a este modelo, como[...]
SoftwareLibre
Photo
Desde Linux
Vulnerabilidad crítica en OpenShift AI permite el control total de clústeres
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2020/05/vulnerabilidad.png
Hace poco se dio a conocer información sobre un fallo (CVE-2025-10725) crítico en Red Hat OpenShift AI Service. Este fallo, que afecta directamente a los entornos utilizados para ejecutar y entrenar modelos de IA, permite que un usuario sin privilegios pueda obtener control administrativo total sobre un clúster, comprometiendo datos, modelos y aplicaciones en ejecución.
Clasificada con una severidad de 9.9 sobre 10, la vulnerabilidad abre la puerta a una escalada de privilegios completa: desde un acceso autenticado sin permisos especiales (por ejemplo, un investigador utilizando un Jupyter Notebook) hasta el dominio total del entorno, incluyendo acceso root a los nodos maestros. Este escenario no solo compromete la integridad de los sistemas, sino que plantea interrogantes urgentes sobre las prácticas de seguridad en el despliegue de infraestructuras de IA empresarial. El origen del fallo: una asignación errónea en el control de acceso
Se menciona que el fallo CVE-2025-10725 reside en un error de configuración dentro del sistema de control de acceso basado en roles (RBAC) de Kubernetes. En concreto, el rol “kueue-batch-user-role” fue asignado por error al grupo “system:authenticated”, otorgando privilegios indebidos a cualquier usuario autenticado del sistema.
Esta falla permitía la creación de trabajos dentro de cualquier espacio de nombres, incluido el altamente privilegiado “openshift-apiserver-operator”, desde donde un atacante podía ejecutar tareas con permisos de ServiceAccount. Una vez dentro, era posible extraer tokens de acceso privilegiados, utilizarlos para escalar privilegios y, finalmente, alcanzar el control absoluto del clúster.
Más allá de la gravedad técnica, esta vulnerabilidad refleja cómo pequeños errores en configuraciones críticas pueden derivar en consecuencias catastróficas cuando se combinan con arquitecturas complejas de IA y Kubernetes. A diferencia de los exploits tradicionales a nivel de aplicación, CVE-2025-10725 aprovecha una debilidad estructural del sistema de orquestación, ampliando el alcance del riesgo a todo el ecosistema de IA empresarial. Repercusiones
Para Red Hat y su matriz IBM, el incidente representa un desafío directo a su reputación como proveedor confiable de soluciones empresariales de código abierto. Compañías que dependen de OpenShift AI (desde bancos y hospitales hasta firmas tecnológicas) deben ahora aplicar parches de emergencia y revisar su infraestructura MLOps para garantizar la seguridad de sus operaciones.
También repercute en el panorama competitivo, ya que plataformas rivales como Google Cloud AI, Microsoft Azure Machine Learning y Amazon SageMaker podrían beneficiarse de la situación, siempre que demuestren niveles superiores de seguridad y cumplimiento. Por otro lado, las startups especializadas en seguridad de IA podrían ver un aumento en la demanda de servicios como auditorías RBAC, detección de configuraciones erróneas y seguridad automatizada para Kubernetes. Implicaciones más amplias: el desafío de proteger la infraestructura de IA
CVE-2025-10725 refuerza una tendencia cada vez más evidente: la superposición entre ciberseguridad tradicional e infraestructura de inteligencia artificial. A medida que los modelos de IA se integran en entornos de producción, su superficie de ataque se amplía, abarcando desde la manipulación de datos hasta la explotación de vulnerabilidades en la infraestructura subyacente.
Un ataque exitoso contra un clúster de IA no solo puede comprometer datos confidenciales o propiedad intelectual, sino también alterar el comportamiento de los modelos, introducir sesgos o incluso interrumpir sistemas críticos. Este riesgo se vuelve especialmente preocupante en[...]
Vulnerabilidad crítica en OpenShift AI permite el control total de clústeres
https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2020/05/vulnerabilidad.png
Hace poco se dio a conocer información sobre un fallo (CVE-2025-10725) crítico en Red Hat OpenShift AI Service. Este fallo, que afecta directamente a los entornos utilizados para ejecutar y entrenar modelos de IA, permite que un usuario sin privilegios pueda obtener control administrativo total sobre un clúster, comprometiendo datos, modelos y aplicaciones en ejecución.
Clasificada con una severidad de 9.9 sobre 10, la vulnerabilidad abre la puerta a una escalada de privilegios completa: desde un acceso autenticado sin permisos especiales (por ejemplo, un investigador utilizando un Jupyter Notebook) hasta el dominio total del entorno, incluyendo acceso root a los nodos maestros. Este escenario no solo compromete la integridad de los sistemas, sino que plantea interrogantes urgentes sobre las prácticas de seguridad en el despliegue de infraestructuras de IA empresarial. El origen del fallo: una asignación errónea en el control de acceso
Se menciona que el fallo CVE-2025-10725 reside en un error de configuración dentro del sistema de control de acceso basado en roles (RBAC) de Kubernetes. En concreto, el rol “kueue-batch-user-role” fue asignado por error al grupo “system:authenticated”, otorgando privilegios indebidos a cualquier usuario autenticado del sistema.
Esta falla permitía la creación de trabajos dentro de cualquier espacio de nombres, incluido el altamente privilegiado “openshift-apiserver-operator”, desde donde un atacante podía ejecutar tareas con permisos de ServiceAccount. Una vez dentro, era posible extraer tokens de acceso privilegiados, utilizarlos para escalar privilegios y, finalmente, alcanzar el control absoluto del clúster.
Más allá de la gravedad técnica, esta vulnerabilidad refleja cómo pequeños errores en configuraciones críticas pueden derivar en consecuencias catastróficas cuando se combinan con arquitecturas complejas de IA y Kubernetes. A diferencia de los exploits tradicionales a nivel de aplicación, CVE-2025-10725 aprovecha una debilidad estructural del sistema de orquestación, ampliando el alcance del riesgo a todo el ecosistema de IA empresarial. Repercusiones
Para Red Hat y su matriz IBM, el incidente representa un desafío directo a su reputación como proveedor confiable de soluciones empresariales de código abierto. Compañías que dependen de OpenShift AI (desde bancos y hospitales hasta firmas tecnológicas) deben ahora aplicar parches de emergencia y revisar su infraestructura MLOps para garantizar la seguridad de sus operaciones.
También repercute en el panorama competitivo, ya que plataformas rivales como Google Cloud AI, Microsoft Azure Machine Learning y Amazon SageMaker podrían beneficiarse de la situación, siempre que demuestren niveles superiores de seguridad y cumplimiento. Por otro lado, las startups especializadas en seguridad de IA podrían ver un aumento en la demanda de servicios como auditorías RBAC, detección de configuraciones erróneas y seguridad automatizada para Kubernetes. Implicaciones más amplias: el desafío de proteger la infraestructura de IA
CVE-2025-10725 refuerza una tendencia cada vez más evidente: la superposición entre ciberseguridad tradicional e infraestructura de inteligencia artificial. A medida que los modelos de IA se integran en entornos de producción, su superficie de ataque se amplía, abarcando desde la manipulación de datos hasta la explotación de vulnerabilidades en la infraestructura subyacente.
Un ataque exitoso contra un clúster de IA no solo puede comprometer datos confidenciales o propiedad intelectual, sino también alterar el comportamiento de los modelos, introducir sesgos o incluso interrumpir sistemas críticos. Este riesgo se vuelve especialmente preocupante en[...]
SoftwareLibre
Desde Linux Raspberry Pi 500+ llega con teclado retroiluminado, 16 GB de RAM, SSD M.2 NVMe https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2025/10/Raspberry-Pi-500-1.png El proyecto Raspberry Pi ha presentado oficialmente la Raspberry Pi 500+, un ordenador…
la Raspberry Pi a posicionarse como el más potente y completo hasta la fecha. Su diseño refinado combina nostalgia y tecnología moderna, ofreciendo una experiencia digna tanto para entusiastas del hardware como para profesionales que buscan un equipo compacto, funcional y elegante.
La Raspberry Pi 500+ no es solo un ordenador, ya que con su estética retro, su potencia moderna y su flexibilidad de configuración, este modelo reafirma el propósito original del proyecto Raspberry Pi: democratizar la informática sin renunciar a la innovación.
Finalmente, cabe mencionar que para quienes deseen una experiencia completa, se ofrece también un kit de escritorio de 220 dólares, que incluye un ratón oficial Raspberry Pi, una fuente de alimentación USB-C de 27 W, un cable micro-HDMI y una copia de la Guía para principiantes de Raspberry Pi.
Fuente: https://www.raspberrypi.com
La Raspberry Pi 500+ no es solo un ordenador, ya que con su estética retro, su potencia moderna y su flexibilidad de configuración, este modelo reafirma el propósito original del proyecto Raspberry Pi: democratizar la informática sin renunciar a la innovación.
Finalmente, cabe mencionar que para quienes deseen una experiencia completa, se ofrece también un kit de escritorio de 220 dólares, que incluye un ratón oficial Raspberry Pi, una fuente de alimentación USB-C de 27 W, un cable micro-HDMI y una copia de la Guía para principiantes de Raspberry Pi.
Fuente: https://www.raspberrypi.com
SoftwareLibre
Desde Linux Vulnerabilidad crítica en OpenShift AI permite el control total de clústeres https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2020/05/vulnerabilidad.png Hace poco se dio a conocer información sobre un fallo (CVE-2025-10725) crítico en Red Hat OpenShift…
sectores como la defensa, la sanidad o las finanzas, donde la fiabilidad de los sistemas inteligentes resulta vital.
La vulnerabilidad de OpenShift AI marca un antes y un después, ya que los ataques ya no son meramente teóricos, sino exploits reales que aprovechan errores humanos y debilidades de configuración. Esto subraya la necesidad de adoptar enfoques de seguridad integrales que abarquen tanto la infraestructura como el ciclo completo de desarrollo de la inteligencia artificial.
La respuesta inmediata de Red Hat y la comunidad tecnológica será decisiva para restaurar la confianza. Se espera que futuras versiones de OpenShift AI integren configuraciones de RBAC más seguras por defecto, herramientas de detección automatizada de errores de configuración y mejores mecanismos de aislamiento entre servicios.
A largo plazo, esta vulnerabilidad impulsará el principio de “seguridad por diseño” dentro del ciclo de vida del desarrollo de IA. Desde la ingestión de datos hasta la implementación de modelos, la seguridad deberá ser una prioridad constante.
Interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.
La vulnerabilidad de OpenShift AI marca un antes y un después, ya que los ataques ya no son meramente teóricos, sino exploits reales que aprovechan errores humanos y debilidades de configuración. Esto subraya la necesidad de adoptar enfoques de seguridad integrales que abarquen tanto la infraestructura como el ciclo completo de desarrollo de la inteligencia artificial.
La respuesta inmediata de Red Hat y la comunidad tecnológica será decisiva para restaurar la confianza. Se espera que futuras versiones de OpenShift AI integren configuraciones de RBAC más seguras por defecto, herramientas de detección automatizada de errores de configuración y mejores mecanismos de aislamiento entre servicios.
A largo plazo, esta vulnerabilidad impulsará el principio de “seguridad por diseño” dentro del ciclo de vida del desarrollo de IA. Desde la ingestión de datos hasta la implementación de modelos, la seguridad deberá ser una prioridad constante.
Interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.
SoftwareLibre
Photo
MuyLinux
PC y setup ‘low cost’ para disfrutar de una excelente experiencia con Linux
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/10/prime.jpg
Se está celebrando la Fiesta de Ofertas Prime de Amazon y, como solemos hacer, aprovechamos la ocasión para recomendaros algunos productos que merecen la pena. Pero ya sabéis que aquí no nos dedicamos a soltar una lista sin más, sino que preferimos afinar cada propuesta según corresponda. Por ejemplo, con un setup completo por poco más de 300 euros, como es el caso. Y es que por ese dinero es posible montarse algo muy decente para usar Linux.
Y por ‘setup completo’ queremos decir exactamente eso: PC, monitor, teclado, ratón, altavoces… Además, con unos productos de calidad bastante decente para disfrutar de una excelente experiencia con Linux en tareas de oficina e incluso juegos ligeros. Por supuesto, cuanto más se gaste uno, mejor será todo, pero el propósito hoy es demostrar una vez más que por muy poco te renuevas el equipo y todo lo demás… O lo que haga falta, eso es cosa de cada cual.
Saca la calculadora, que comenzamos. Mini PC GMKtec G10
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/10/gmktek.jpg
Los mini PC son la apuesta más atractiva para montarse algo por poco dinero y este de GMKtec, aunque puede resultar demasiado justo -los hay más baratos, que conste- dependiendo de para qué se necesite, es también muy equilibrado: AMD Ryzen 5 3500U con gráficos integrados Radeon Vega 8, 16 GB RAM, 512 GB SSD, conectividad generosa… Se le puede pedir más, pero no por lo que cuesta (hay que canjear un cupón de descuento de 72€ para que salga a ese precio).
Precio Fiesta Prime: 197,96 € https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/10/comprar-en-amazon.jpg Monitor AOC Gaming 24G2SP
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/10/aoc.jpg
Seguimos con el monitor y aunque ha habido ofertas más interesantes que esta, ya han volado. Pero no pasa nada, porque este monitor FHD (1920×1080) de 24 pulgadas y 165 Hz, conectividad VGA, DisplayPort 1.2 y HDMI 1.4 y soporte Vesa es una alternativa a tener en cuenta en los precios de entrada ( y que no te engañe la página, porque parece que no está rebajado, pero sí lo está y a su precio mínimo histórico).
Precio Fiesta Prime: 79 € https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/10/comprar-en-amazon.jpg Teclado Mecánico Mars Gaming
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/10/mars.jpg
De los teclados mecánicos baratos disponibles en Amazon, este TKL con Pad con Switch OUTEMU Pro Azul es sin duda uno de los más atractivos. Y con su letra eñe, que no es habitual. El único pero que se le podría sacar es que va con cable, pero en este caso también es cuestión de elección tanto el teclado como el ratón, siempre funcionarán mejor con cable, además de costar menor y no requerir de cargas.
Precio Fiesta Prime: 20,99 € https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/10/comprar-en-amazon.jpg Ratón Logitech G203 LIGHTSYNC
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/10/logit.jpg
Para el ratón no hace falta complicarse, y es que este modelo sigue sin tener competencia en su rango de precio. Es una excepción común en este tipo de artículos, ya que el precio va oscilando y ha llegado a estar un poco más barato (y bastante más caro), pero ni siquiera es necesario justificarlo: iluminación RGB personalizable (hay aplicación compatible para Linux), hasta 8,000 DPI…
Precio Fiesta Prime: 15,94 € https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/10/comprar-en-amazon.jpg Barra de sonido Jeecoo A40
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/10/jeeco.jpg
La música no puede faltar y como el monitor no lleva altavoces, lo más adecuado y ajustado -siempre en mi opinión- es un altavoz Bluetooth, mejor si cabe en formato de barra. Este además se puede conectar por USB si se prefiere y pese a que su potencia (10 Watios) [...]
PC y setup ‘low cost’ para disfrutar de una excelente experiencia con Linux
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/10/prime.jpg
Se está celebrando la Fiesta de Ofertas Prime de Amazon y, como solemos hacer, aprovechamos la ocasión para recomendaros algunos productos que merecen la pena. Pero ya sabéis que aquí no nos dedicamos a soltar una lista sin más, sino que preferimos afinar cada propuesta según corresponda. Por ejemplo, con un setup completo por poco más de 300 euros, como es el caso. Y es que por ese dinero es posible montarse algo muy decente para usar Linux.
Y por ‘setup completo’ queremos decir exactamente eso: PC, monitor, teclado, ratón, altavoces… Además, con unos productos de calidad bastante decente para disfrutar de una excelente experiencia con Linux en tareas de oficina e incluso juegos ligeros. Por supuesto, cuanto más se gaste uno, mejor será todo, pero el propósito hoy es demostrar una vez más que por muy poco te renuevas el equipo y todo lo demás… O lo que haga falta, eso es cosa de cada cual.
Saca la calculadora, que comenzamos. Mini PC GMKtec G10
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/10/gmktek.jpg
Los mini PC son la apuesta más atractiva para montarse algo por poco dinero y este de GMKtec, aunque puede resultar demasiado justo -los hay más baratos, que conste- dependiendo de para qué se necesite, es también muy equilibrado: AMD Ryzen 5 3500U con gráficos integrados Radeon Vega 8, 16 GB RAM, 512 GB SSD, conectividad generosa… Se le puede pedir más, pero no por lo que cuesta (hay que canjear un cupón de descuento de 72€ para que salga a ese precio).
Precio Fiesta Prime: 197,96 € https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/10/comprar-en-amazon.jpg Monitor AOC Gaming 24G2SP
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/10/aoc.jpg
Seguimos con el monitor y aunque ha habido ofertas más interesantes que esta, ya han volado. Pero no pasa nada, porque este monitor FHD (1920×1080) de 24 pulgadas y 165 Hz, conectividad VGA, DisplayPort 1.2 y HDMI 1.4 y soporte Vesa es una alternativa a tener en cuenta en los precios de entrada ( y que no te engañe la página, porque parece que no está rebajado, pero sí lo está y a su precio mínimo histórico).
Precio Fiesta Prime: 79 € https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/10/comprar-en-amazon.jpg Teclado Mecánico Mars Gaming
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/10/mars.jpg
De los teclados mecánicos baratos disponibles en Amazon, este TKL con Pad con Switch OUTEMU Pro Azul es sin duda uno de los más atractivos. Y con su letra eñe, que no es habitual. El único pero que se le podría sacar es que va con cable, pero en este caso también es cuestión de elección tanto el teclado como el ratón, siempre funcionarán mejor con cable, además de costar menor y no requerir de cargas.
Precio Fiesta Prime: 20,99 € https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/10/comprar-en-amazon.jpg Ratón Logitech G203 LIGHTSYNC
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/10/logit.jpg
Para el ratón no hace falta complicarse, y es que este modelo sigue sin tener competencia en su rango de precio. Es una excepción común en este tipo de artículos, ya que el precio va oscilando y ha llegado a estar un poco más barato (y bastante más caro), pero ni siquiera es necesario justificarlo: iluminación RGB personalizable (hay aplicación compatible para Linux), hasta 8,000 DPI…
Precio Fiesta Prime: 15,94 € https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/10/comprar-en-amazon.jpg Barra de sonido Jeecoo A40
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/10/jeeco.jpg
La música no puede faltar y como el monitor no lleva altavoces, lo más adecuado y ajustado -siempre en mi opinión- es un altavoz Bluetooth, mejor si cabe en formato de barra. Este además se puede conectar por USB si se prefiere y pese a que su potencia (10 Watios) [...]
SoftwareLibre
MuyLinux PC y setup ‘low cost’ para disfrutar de una excelente experiencia con Linux https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/10/prime.jpg Se está celebrando la Fiesta de Ofertas Prime de Amazon y, como solemos hacer, aprovechamos la ocasión para…
y calidad son justitas, se adecúa al setup económico que estamos montando hoy y está a su precio mínimo histórico.
Precio Fiesta Prime: 16,15 € https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/10/comprar-en-amazon.jpg Y el total de este setup económico es de… 330,04 euros. Nada mal. De hecho, vamos a añadirle un extra: Mando GameSir Nova 2 Lite
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/10/gamesir.jpg
Ya que en Linux se puede jugar a todo, este mando es quizás el que mejor relación calidad precio ofrece, ahora que está ligeramente rebajado: diseño muy bonito, construcción de calidad, palancas y gatillos de efecto Hall, conexión por cable, Bluetooth y 2.4G… Por lo que cuesta no hay nada mejor. A elegir en blanco o en negro.
Precio Fiesta Prime: 33,99 € https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/10/comprar-en-amazon.jpg Sube el total, pero se mantiene por debajo de los 400 euros, lo cual, cabe repetir, no está nada mal. Y claro que se puede ajustar aún más el precio, pero tampoco es la mejor idea pillarse lo más barato, porque la experiencia va a estar lastrada y por ahorrar un poco no merece la pena sufrir las consecuencias, sobre todo si se trata de una inversión para medio largo plazo para trabajar o estudiar.
¿Y viceversa? No exactamente: que nadie espere ir con un setup como esté más allá de las labores típicas de oficina, no digamos materias más exigentes: cuando solo un equipo te puede costar mil o dos mil euros, es por algo. ¿Ni tanto, ni tan calvo? También: con duplicar el presupuesto del PC y el monitor -los dos elementos clave- el salto de calidad es notable, además aspirar a mejores especificaciones.
Dicho lo cual, si por tu mente pasan cosas como juegos triple A a máxima calidad, programación intensiva, edición de imagen y vídeo, ejecución de modelos de lenguaje en local, virtualización… Vas a tener que rascarte el bolsillo, y no un poco más. Pero si eres un usuario básico, con poca cosa vas sobrado. Te montar un setup así, le instalas Ubuntu LTS y tienes máquina para años.
¿Cambiamos el chip para el Black Friday, que no le queda mucho, y nos dejamos de baratijas?
Todos los productos de este artículo incluyen enlaces de afiliado (por lo que si compras algo nos estás ayudando a seguir adelante), pero han sido seleccionados única y exclusivamente bajo nuestro criterio.
La entrada PC y setup ‘low cost’ para disfrutar de una excelente experiencia con Linux es original de MuyLinux
Precio Fiesta Prime: 16,15 € https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/10/comprar-en-amazon.jpg Y el total de este setup económico es de… 330,04 euros. Nada mal. De hecho, vamos a añadirle un extra: Mando GameSir Nova 2 Lite
https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/10/gamesir.jpg
Ya que en Linux se puede jugar a todo, este mando es quizás el que mejor relación calidad precio ofrece, ahora que está ligeramente rebajado: diseño muy bonito, construcción de calidad, palancas y gatillos de efecto Hall, conexión por cable, Bluetooth y 2.4G… Por lo que cuesta no hay nada mejor. A elegir en blanco o en negro.
Precio Fiesta Prime: 33,99 € https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2025/10/comprar-en-amazon.jpg Sube el total, pero se mantiene por debajo de los 400 euros, lo cual, cabe repetir, no está nada mal. Y claro que se puede ajustar aún más el precio, pero tampoco es la mejor idea pillarse lo más barato, porque la experiencia va a estar lastrada y por ahorrar un poco no merece la pena sufrir las consecuencias, sobre todo si se trata de una inversión para medio largo plazo para trabajar o estudiar.
¿Y viceversa? No exactamente: que nadie espere ir con un setup como esté más allá de las labores típicas de oficina, no digamos materias más exigentes: cuando solo un equipo te puede costar mil o dos mil euros, es por algo. ¿Ni tanto, ni tan calvo? También: con duplicar el presupuesto del PC y el monitor -los dos elementos clave- el salto de calidad es notable, además aspirar a mejores especificaciones.
Dicho lo cual, si por tu mente pasan cosas como juegos triple A a máxima calidad, programación intensiva, edición de imagen y vídeo, ejecución de modelos de lenguaje en local, virtualización… Vas a tener que rascarte el bolsillo, y no un poco más. Pero si eres un usuario básico, con poca cosa vas sobrado. Te montar un setup así, le instalas Ubuntu LTS y tienes máquina para años.
¿Cambiamos el chip para el Black Friday, que no le queda mucho, y nos dejamos de baratijas?
Todos los productos de este artículo incluyen enlaces de afiliado (por lo que si compras algo nos estás ayudando a seguir adelante), pero han sido seleccionados única y exclusivamente bajo nuestro criterio.
La entrada PC y setup ‘low cost’ para disfrutar de una excelente experiencia con Linux es original de MuyLinux
SoftwareLibre
Photo
Ubunlog
COSMIC por fin pasa a fase Beta y añade mejoras con Wayland, Vulkan, diseño modular y mas
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/COSMIC-Beta.png
Después de varios meses de trabajo y varias versiones alfa, System76 por fin ha anunciado oficialmente el lanzamiento de la versión beta de COSMIC, su nuevo entorno de escritorio desarrollado íntegramente en Rust, marcando una nueva etapa en la evolución del ecosistema Linux.
Cabe mencionar que junto a este lanzamiento, también se ha liberado la versión beta de Pop!_OS 24.04, la distribución basada en Ubuntu que incorpora por primera vez este entorno de manera predeterminada. Aunque la versión estable de COSMIC estaba planeada para el primer trimestre de 2025, el desarrollo tomó más tiempo de lo previsto y finalmente, tras más de un año desde la primera alfa, el proyecto alcanza su esperada fase beta. ¿Qué hay de nuevo en la beta de COSMIC?
Una de las características más destacadas es su sistema de organización de ventanas, que combina modos multiventana, mosaico y apilado. En el modo mosaico, las ventanas se distribuyen automáticamente según una cuadrícula, mientras que en el modo apilado se agrupan como pestañas de navegador. Estos modos pueden combinarse para ofrecer una experiencia fluida y eficiente, especialmente útil en flujos de trabajo multitarea.
Además de ello, ahora el panel principal permite gestionar ventanas activas, accesos directos y applets independientes. Los usuarios pueden dividirlo en secciones (superior, inferior o lateral) y adaptarlo con transparencia, estilos claros u oscuros, además de configurar un diseño distinto para cada escritorio virtual.
Con el lanzamiento de esta versión beta, el entorno incorpora amplias opciones de personalización, con soporte para temas claros y oscuros, configuración de escritorios virtuales dinámicos y un lanzador de aplicaciones que integra búsqueda, categorización y ejecución rápida de programas.
COSMIC incluye un conjunto de aplicaciones propias, reemplazando a las herramientas GNOME tradicionales. Ahora, el sistema utiliza COSMIC Files (administrador de archivos con vista de galería), COSMIC Terminal, COSMIC Text Editor y COSMIC Media Player, este último con renderizado mediante Vulkan y decodificación de vídeo VAAPI. Para la instalación de software, la nueva COSMIC Store sustituye a Pop!_Shop, ofreciendo una experiencia más coherente con el diseño del entorno.
El configurador del sistema permite ajustar desde la apariencia y la disposición del panel hasta parámetros como idioma, sonido, energía, Bluetooth o conexiones de red. Cada aspecto del entorno puede adaptarse para ofrecer una experiencia más cómoda y personal. Wayland, Vulkan y soporte avanzado de hardware
El componente gráfico de COSMIC, Cosmic-Comp, se basa en Wayland, garantizando una mayor estabilidad y rendimiento respecto a implementaciones anteriores basadas en X11. Este servidor compuesto incluye soporte para VRR (Variable Refresh Rate), una característica que ajusta la frecuencia de actualización del monitor de forma dinámica, lo que se traduce en una experiencia más fluida al reproducir vídeos o ejecutar videojuegos.
De los demás cambios que se destacan:
* A partir de la versión 140 de Google Chrome, no es necesaria ninguna configuración para Wayland. Para versiones anteriores a la 140 y otros navegadores basados en Chrome que no estén actualizados, ozone-platform-hintes necesario configurarlo. Vaya a chrome://flags en una pestaña, busque ozone-platform-hinty cambie la configuración a «automático». Reinicie el navegador.
* Algunos juegos pueden iniciarse parcialmente fuera de la pantalla. Pulsa F11 o Super+F11 para ver el juego en pantalla completa (Goat Simulator es un ejemplo).
* Aún no se admiten teclas de acceso rápido para alternar entre pantallas ni visualización en pantalla.
* La Tienda COSMIC no muestra actualmente los complementos sugeridos por Flatpak [...]
COSMIC por fin pasa a fase Beta y añade mejoras con Wayland, Vulkan, diseño modular y mas
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/COSMIC-Beta.png
Después de varios meses de trabajo y varias versiones alfa, System76 por fin ha anunciado oficialmente el lanzamiento de la versión beta de COSMIC, su nuevo entorno de escritorio desarrollado íntegramente en Rust, marcando una nueva etapa en la evolución del ecosistema Linux.
Cabe mencionar que junto a este lanzamiento, también se ha liberado la versión beta de Pop!_OS 24.04, la distribución basada en Ubuntu que incorpora por primera vez este entorno de manera predeterminada. Aunque la versión estable de COSMIC estaba planeada para el primer trimestre de 2025, el desarrollo tomó más tiempo de lo previsto y finalmente, tras más de un año desde la primera alfa, el proyecto alcanza su esperada fase beta. ¿Qué hay de nuevo en la beta de COSMIC?
Una de las características más destacadas es su sistema de organización de ventanas, que combina modos multiventana, mosaico y apilado. En el modo mosaico, las ventanas se distribuyen automáticamente según una cuadrícula, mientras que en el modo apilado se agrupan como pestañas de navegador. Estos modos pueden combinarse para ofrecer una experiencia fluida y eficiente, especialmente útil en flujos de trabajo multitarea.
Además de ello, ahora el panel principal permite gestionar ventanas activas, accesos directos y applets independientes. Los usuarios pueden dividirlo en secciones (superior, inferior o lateral) y adaptarlo con transparencia, estilos claros u oscuros, además de configurar un diseño distinto para cada escritorio virtual.
Con el lanzamiento de esta versión beta, el entorno incorpora amplias opciones de personalización, con soporte para temas claros y oscuros, configuración de escritorios virtuales dinámicos y un lanzador de aplicaciones que integra búsqueda, categorización y ejecución rápida de programas.
COSMIC incluye un conjunto de aplicaciones propias, reemplazando a las herramientas GNOME tradicionales. Ahora, el sistema utiliza COSMIC Files (administrador de archivos con vista de galería), COSMIC Terminal, COSMIC Text Editor y COSMIC Media Player, este último con renderizado mediante Vulkan y decodificación de vídeo VAAPI. Para la instalación de software, la nueva COSMIC Store sustituye a Pop!_Shop, ofreciendo una experiencia más coherente con el diseño del entorno.
El configurador del sistema permite ajustar desde la apariencia y la disposición del panel hasta parámetros como idioma, sonido, energía, Bluetooth o conexiones de red. Cada aspecto del entorno puede adaptarse para ofrecer una experiencia más cómoda y personal. Wayland, Vulkan y soporte avanzado de hardware
El componente gráfico de COSMIC, Cosmic-Comp, se basa en Wayland, garantizando una mayor estabilidad y rendimiento respecto a implementaciones anteriores basadas en X11. Este servidor compuesto incluye soporte para VRR (Variable Refresh Rate), una característica que ajusta la frecuencia de actualización del monitor de forma dinámica, lo que se traduce en una experiencia más fluida al reproducir vídeos o ejecutar videojuegos.
De los demás cambios que se destacan:
* A partir de la versión 140 de Google Chrome, no es necesaria ninguna configuración para Wayland. Para versiones anteriores a la 140 y otros navegadores basados en Chrome que no estén actualizados, ozone-platform-hintes necesario configurarlo. Vaya a chrome://flags en una pestaña, busque ozone-platform-hinty cambie la configuración a «automático». Reinicie el navegador.
* Algunos juegos pueden iniciarse parcialmente fuera de la pantalla. Pulsa F11 o Super+F11 para ver el juego en pantalla completa (Goat Simulator es un ejemplo).
* Aún no se admiten teclas de acceso rápido para alternar entre pantallas ni visualización en pantalla.
* La Tienda COSMIC no muestra actualmente los complementos sugeridos por Flatpak [...]
SoftwareLibre
Ubunlog COSMIC por fin pasa a fase Beta y añade mejoras con Wayland, Vulkan, diseño modular y mas https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/COSMIC-Beta.png Después de varios meses de trabajo y varias versiones alfa, System76 por fin ha anunciado oficialmente…
para aplicaciones. Esto está previsto para la versión candidata.
* Accesibilidad: Es posible que el lector de pantalla no lea todos los widgets de las aplicaciones COSMIC o que los lea de forma poco intuitiva.
* Algunos indicadores de aplicación no aparecen en el subprograma de la bandeja de notificaciones.
* Actualmente, cambiar a una aplicación utilizando su indicador de aplicación no funciona.
* Se planea compatibilidad con impresión en el editor de texto COSMIC. Descargar y probar COSMIC beta
Las imágenes ISO de Pop!_OS 24.04-Beta ya están disponibles para sistemas con GPU NVIDIA (3.1 GB) y Intel/AMD (2.7 GB), ofreciendo a los usuarios la oportunidad de probar este nuevo entorno.
Además, los paquetes beta de COSMIC estarán disponibles próximamente para distribuciones como Fedora, NixOS, Arch Linux, openSUSE, Serpent OS, Redox y CachyOS, lo que demuestra su apuesta por la compatibilidad y la colaboración con la comunidad Linux.
* Accesibilidad: Es posible que el lector de pantalla no lea todos los widgets de las aplicaciones COSMIC o que los lea de forma poco intuitiva.
* Algunos indicadores de aplicación no aparecen en el subprograma de la bandeja de notificaciones.
* Actualmente, cambiar a una aplicación utilizando su indicador de aplicación no funciona.
* Se planea compatibilidad con impresión en el editor de texto COSMIC. Descargar y probar COSMIC beta
Las imágenes ISO de Pop!_OS 24.04-Beta ya están disponibles para sistemas con GPU NVIDIA (3.1 GB) y Intel/AMD (2.7 GB), ofreciendo a los usuarios la oportunidad de probar este nuevo entorno.
Además, los paquetes beta de COSMIC estarán disponibles próximamente para distribuciones como Fedora, NixOS, Arch Linux, openSUSE, Serpent OS, Redox y CachyOS, lo que demuestra su apuesta por la compatibilidad y la colaboración con la comunidad Linux.
SoftwareLibre
Photo
http://www.linuxhispano.net/feed/
PI thon
https://www.linuxhispano.net/wp-content/uploads/2025/10/pithon.jpg
La entrada PI thon se publicó primero en Linux Hispano.
PI thon
https://www.linuxhispano.net/wp-content/uploads/2025/10/pithon.jpg
La entrada PI thon se publicó primero en Linux Hispano.
SoftwareLibre
Photo
Ubunlog
Kubuntu 25.10 Questing Quokka ya disponible, con Plasma 6.4, Qt 6.8 y sin X11
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Kubuntu-25.10.webp
Kubuntu 25.10 ya está disponible. Vaya por delante que el lanzamiento no es oficial, pero si han publicado la ISO de Questing Quokka. Y no son los únicos. Para ir preparándolo todo, primero hacen el trabajo y luego lo hacen oficial, momento en el que lo anunciarán en redes sociales y también actualizarán su página web oficial. Nosotros también tenemos trabajo que hacer, y por esto iremos publicando los artículos en cuanto tengamos toda la información necesaria.
Kubuntu 25.10 es parte de la familia Questing Quokka, y como tal llega con cambios generales. Lo que sigue es la lista con las novedades más destacadas que han llegado junto a esta versión.
Novedades más destacadas de Kubuntu 25.10
* Soportado durante 9 meses, hasta julio de 2026.
* Linux 6.17.
* sudo pasa a ser sudo-rs, una implementación de rust por defecto. La versión tradicional sigue estando disponible por compatibilidad.
* LibreOffice 25.8.
* Paquetes actualizados a versiones más modernas, entre lo que se incluye:
* GCC 15.2.
* glibc 2.42.
* Binutils 2.45.
* LLVM 20.
* Rust 1.85.
* Go 1.24.
* OpenJDK 25.
* Python 3.13.7.
* OpenSSL 3.5.
* Mesa 25.2.
* APT 3.1.
* systemd 257.9.
* PipeWire 1.4.7.
* BlueZ 5.83.
* Gstreamer 1.26.6.
* Power Profiles Daemon 0.30.
Ya en el apartado de novedades propias, el equipo de Kubuntu ha preparado la versión 25.10 integrando lo más reciente del ecosistema KDE: Plasma 6.4, desarrollado sobre Qt 6. Se trata de la quinta entrega mayor dentro de la serie 6, una actualización que pule y consolida la transición hacia la nueva generación del escritorio KDE.
Por defecto esta edición arranca con Plasma Wayland, reafirmando el salto a un entorno más moderno y eficiente. Quienes prefieran seguir usando el clásico X11 pueden hacerlo fácilmente instalando el paquete
En su base, Kubuntu 25.10 incorpora Qt 6.8 y KDE Frameworks 6.17.0, asegurando compatibilidad con las últimas tecnologías del ecosistema KDE. Aun así, el sistema mantiene soporte para aplicaciones antiguas basadas en Qt5 y Frameworks 5, ofreciendo en los repositorios Qt 5.15.17 y KF 5.116.0.
Todas las aplicaciones del conjunto KDE Gear incluidas desde los repositorios de Ubuntu o Debian llegan al menos a la versión 25.08, lo que garantiza coherencia, estabilidad y acceso a las mejoras más recientes del entorno KDE.
Kubuntu 25.10 Questing Quokka ya se puede descargar desde el siguiente botón y desde el cdimage de Ubuntu. En un futuro activarán las actualizaciones desde el mismo sistema operativo, siempre y cuando se tengan activadas las actualizaciones a versiones no LTS.
Kubuntu 25.10 Questing Quokka ya disponible, con Plasma 6.4, Qt 6.8 y sin X11
https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2025/10/Kubuntu-25.10.webp
Kubuntu 25.10 ya está disponible. Vaya por delante que el lanzamiento no es oficial, pero si han publicado la ISO de Questing Quokka. Y no son los únicos. Para ir preparándolo todo, primero hacen el trabajo y luego lo hacen oficial, momento en el que lo anunciarán en redes sociales y también actualizarán su página web oficial. Nosotros también tenemos trabajo que hacer, y por esto iremos publicando los artículos en cuanto tengamos toda la información necesaria.
Kubuntu 25.10 es parte de la familia Questing Quokka, y como tal llega con cambios generales. Lo que sigue es la lista con las novedades más destacadas que han llegado junto a esta versión.
Novedades más destacadas de Kubuntu 25.10
* Soportado durante 9 meses, hasta julio de 2026.
* Linux 6.17.
* sudo pasa a ser sudo-rs, una implementación de rust por defecto. La versión tradicional sigue estando disponible por compatibilidad.
* LibreOffice 25.8.
* Paquetes actualizados a versiones más modernas, entre lo que se incluye:
* GCC 15.2.
* glibc 2.42.
* Binutils 2.45.
* LLVM 20.
* Rust 1.85.
* Go 1.24.
* OpenJDK 25.
* Python 3.13.7.
* OpenSSL 3.5.
* Mesa 25.2.
* APT 3.1.
* systemd 257.9.
* PipeWire 1.4.7.
* BlueZ 5.83.
* Gstreamer 1.26.6.
* Power Profiles Daemon 0.30.
Ya en el apartado de novedades propias, el equipo de Kubuntu ha preparado la versión 25.10 integrando lo más reciente del ecosistema KDE: Plasma 6.4, desarrollado sobre Qt 6. Se trata de la quinta entrega mayor dentro de la serie 6, una actualización que pule y consolida la transición hacia la nueva generación del escritorio KDE.
Por defecto esta edición arranca con Plasma Wayland, reafirmando el salto a un entorno más moderno y eficiente. Quienes prefieran seguir usando el clásico X11 pueden hacerlo fácilmente instalando el paquete
plasma-session-x11.En su base, Kubuntu 25.10 incorpora Qt 6.8 y KDE Frameworks 6.17.0, asegurando compatibilidad con las últimas tecnologías del ecosistema KDE. Aun así, el sistema mantiene soporte para aplicaciones antiguas basadas en Qt5 y Frameworks 5, ofreciendo en los repositorios Qt 5.15.17 y KF 5.116.0.
Todas las aplicaciones del conjunto KDE Gear incluidas desde los repositorios de Ubuntu o Debian llegan al menos a la versión 25.08, lo que garantiza coherencia, estabilidad y acceso a las mejoras más recientes del entorno KDE.
Kubuntu 25.10 Questing Quokka ya se puede descargar desde el siguiente botón y desde el cdimage de Ubuntu. En un futuro activarán las actualizaciones desde el mismo sistema operativo, siempre y cuando se tengan activadas las actualizaciones a versiones no LTS.