Durante algunas semanas te compartiré las micropíldoras gratuitas de nuestra academia de jardinería y paisajismo JardinGPT.com a la que te puedes suscribir si deseas aprender sobre mantenimiento de jardines, riego, jardines verticales, paisajismo, plagas de las plantas, poda, multiplicación vegetal, y mucho más.
Vamos con el tema de hoy.
EL OIDIO
🪴 SÍNTOMAS
El oidio es una enfermedad común en las plantas del jardín y se caracteriza por la aparición de un polvo blanquecino que cubre las hojas, principalmente en el anverso. Las manchas blancas suelen comenzar pequeñas y circulares, pero pueden extenderse y cubrir toda la planta.
El oidio es un hongo de pequeño tamaño que vive parásito sobre las hojas de la vid y otras plantas.
🎋 PREVENCIÓN
Para prevenir la propagación del oidio, es importante seguir algunas medidas. Utiliza utensilios limpios, como tijeras y semilleros, para evitar el contagio. Evita podar las plantas cuando están húmedas, ya que esto puede favorecer el desarrollo de hongos. Si es necesario, utiliza tutores y enrejados para dar soporte a los cultivos y respeta los espacios de plantación recomendados. Además, una buena circulación de aire alrededor de las plantas es fundamental para mantener a raya los hongos. Puedes aplicar un fungicida natural de manera preventiva después de periodos de lluvia o en épocas de alta humedad. También puedes utilizar una infusión de ajo y camomila, ya que ayuda a prevenir la aparición de hongos.
🔎 IDENTIFICACIÓN
El oidio es muy común en las cucurbitáceas, como el calabacín y los pepinos, pero puede afectar a cualquier cultivo en el jardín como ocurre con los rosales.
💉 TRATAMIENTO
Existen tres opciones ecológicas recomendadas para eliminar el oidio. Te recomiendo que elijas una de estas alternativas, ya que los fungicidas sintéticos pueden tener un impacto negativo en la biología del suelo y, a largo plazo, generar más problemas de los que resuelven.
1. Cola de caballo: Puedes preparar un fungicida utilizando la planta de cola de caballo, que es conocida por sus propiedades antifúngicas.
2. Propóleo: El propóleo es un material recolectada por las abejas y también tiene propiedades antifúngicas. Puedes utilizarlo como tratamiento para combatir el oidio.
3. Fungicida casero de camomila y ajo: Una mezcla de camomila y ajo puede ser especialmente efectiva para tratar el mildiu, otra enfermedad causada por hongos.
Recuerda que es importante seguir las instrucciones de aplicación de los tratamientos y repetirlos si es necesario. Además, mantener un ambiente saludable en el jardín, con un adecuado riego y nutrición de las plantas, puede ayudar a prevenir la aparición del oidio y otras enfermedades.
Te deseo unas jornadas de puro éxito y disfrute del jardín y la naturaleza. 🍀🍀🍀
Vamos con el tema de hoy.
EL OIDIO
🪴 SÍNTOMAS
El oidio es una enfermedad común en las plantas del jardín y se caracteriza por la aparición de un polvo blanquecino que cubre las hojas, principalmente en el anverso. Las manchas blancas suelen comenzar pequeñas y circulares, pero pueden extenderse y cubrir toda la planta.
El oidio es un hongo de pequeño tamaño que vive parásito sobre las hojas de la vid y otras plantas.
🎋 PREVENCIÓN
Para prevenir la propagación del oidio, es importante seguir algunas medidas. Utiliza utensilios limpios, como tijeras y semilleros, para evitar el contagio. Evita podar las plantas cuando están húmedas, ya que esto puede favorecer el desarrollo de hongos. Si es necesario, utiliza tutores y enrejados para dar soporte a los cultivos y respeta los espacios de plantación recomendados. Además, una buena circulación de aire alrededor de las plantas es fundamental para mantener a raya los hongos. Puedes aplicar un fungicida natural de manera preventiva después de periodos de lluvia o en épocas de alta humedad. También puedes utilizar una infusión de ajo y camomila, ya que ayuda a prevenir la aparición de hongos.
🔎 IDENTIFICACIÓN
El oidio es muy común en las cucurbitáceas, como el calabacín y los pepinos, pero puede afectar a cualquier cultivo en el jardín como ocurre con los rosales.
💉 TRATAMIENTO
Existen tres opciones ecológicas recomendadas para eliminar el oidio. Te recomiendo que elijas una de estas alternativas, ya que los fungicidas sintéticos pueden tener un impacto negativo en la biología del suelo y, a largo plazo, generar más problemas de los que resuelven.
1. Cola de caballo: Puedes preparar un fungicida utilizando la planta de cola de caballo, que es conocida por sus propiedades antifúngicas.
2. Propóleo: El propóleo es un material recolectada por las abejas y también tiene propiedades antifúngicas. Puedes utilizarlo como tratamiento para combatir el oidio.
3. Fungicida casero de camomila y ajo: Una mezcla de camomila y ajo puede ser especialmente efectiva para tratar el mildiu, otra enfermedad causada por hongos.
Recuerda que es importante seguir las instrucciones de aplicación de los tratamientos y repetirlos si es necesario. Además, mantener un ambiente saludable en el jardín, con un adecuado riego y nutrición de las plantas, puede ayudar a prevenir la aparición del oidio y otras enfermedades.
Te deseo unas jornadas de puro éxito y disfrute del jardín y la naturaleza. 🍀🍀🍀
Hoy continuamos con las micropíldoras que puedes escuchar y leer en nuestra academia JardinGPT.com de forma gratuita.
Los Pulgones
Los pulgones son pequeñas plagas comunes en los jardines que pueden causar daños en las plantas. A continuación, aprenderás a identificarlos, entender sus síntomas y cómo tratarlos de manera efectiva.
🪴 Síntomas:
Un signo común de infestación de pulgones es la caída anormal de hojas y el enrollamiento de las mismas. Además, si ves hormigas cerca de tus plantas, esto puede indicar una infestación grave de pulgones, ya que las hormigas protegen a estos insectos de sus enemigos naturales.
🔎 Identificación:
Si observas grupos de bolitas negras o verdes agrupadas en tallos y en el envés de las hojas de tus plantas, es probable que tengas una infestación de pulgones.
1. Observa las hojas y los tallos: Los pulgones se suelen encontrar en el envés de las hojas, pero también pueden estar en los tallos de las plantas. Examina cuidadosamente las hojas y los tallos en busca de agrupaciones de insectos.
2. Busca colonias de pulgones: Los pulgones suelen agruparse y formar colonias en las partes más jóvenes de las plantas, como los brotes y los botones florales. Estas colonias pueden variar en color, desde verde claro hasta negro.
3. Observa las secreciones de los pulgones: Los pulgones producen una sustancia pegajosa llamada "rocío de miel" que puede cubrir las hojas y los tallos de las plantas infestadas. Esta sustancia puede atraer hormigas y provocar el crecimiento de hongos negros en la superficie de las plantas.
4. Examina las hojas enrolladas o deformadas: Los pulgones se alimentan de la savia de las plantas, lo que puede causar el enrollamiento o deformación de las hojas. Si notas que las hojas de tus plantas están mostrando estos síntomas sin una razón aparente, es posible que haya una infestación de pulgones.
5. Busca cambios en el color de las hojas: Los pulgones pueden debilitar las plantas y provocar cambios en el color de las hojas. Presta atención a hojas amarillentas, manchas o un aspecto general poco saludable de la planta.
🎋 Prevención y repelentes:
Existen algunas plantas que actúan como repelentes naturales de pulgones. La lavanda y la menta son dos plantas bien conocidas por su capacidad para ahuyentar a estos insectos. Por otro lado, la albahaca y la salvia atraen insectos depredadores que se alimentan de los pulgones, como las mariquitas. Puedes considerar incluir estas plantas en tu jardín para ayudar a controlar los pulgones de manera natural.
💉 Tratamiento:
El mejor enfoque para combatir los pulgones es utilizar una combinación de jabón potásico y aceite de neem. Comienza aplicando el jabón potásico y observa los resultados durante unos días. Si la infestación persiste o hay presencia de hormigas, será necesario combinar el jabón potásico con el aceite de neem, que es un insecticida natural muy efectivo.
💧 Dosis:
Prepara una mezcla de jabón potásico utilizando 100 ml por litro de agua. Para el aceite de neem, utiliza 1.5 ml por litro de agua.
🗓 Frecuencia:
Aplica el tratamiento cada 5-7 días hasta que la plaga de pulgones desaparezca por completo.
En nuestro próximo encuentro te contaré sobre un hongo muy común, el mildiú.
Mientras tanto, disfruta de tu jardín lo máximo posible 😄
Los Pulgones
Los pulgones son pequeñas plagas comunes en los jardines que pueden causar daños en las plantas. A continuación, aprenderás a identificarlos, entender sus síntomas y cómo tratarlos de manera efectiva.
🪴 Síntomas:
Un signo común de infestación de pulgones es la caída anormal de hojas y el enrollamiento de las mismas. Además, si ves hormigas cerca de tus plantas, esto puede indicar una infestación grave de pulgones, ya que las hormigas protegen a estos insectos de sus enemigos naturales.
🔎 Identificación:
Si observas grupos de bolitas negras o verdes agrupadas en tallos y en el envés de las hojas de tus plantas, es probable que tengas una infestación de pulgones.
1. Observa las hojas y los tallos: Los pulgones se suelen encontrar en el envés de las hojas, pero también pueden estar en los tallos de las plantas. Examina cuidadosamente las hojas y los tallos en busca de agrupaciones de insectos.
2. Busca colonias de pulgones: Los pulgones suelen agruparse y formar colonias en las partes más jóvenes de las plantas, como los brotes y los botones florales. Estas colonias pueden variar en color, desde verde claro hasta negro.
3. Observa las secreciones de los pulgones: Los pulgones producen una sustancia pegajosa llamada "rocío de miel" que puede cubrir las hojas y los tallos de las plantas infestadas. Esta sustancia puede atraer hormigas y provocar el crecimiento de hongos negros en la superficie de las plantas.
4. Examina las hojas enrolladas o deformadas: Los pulgones se alimentan de la savia de las plantas, lo que puede causar el enrollamiento o deformación de las hojas. Si notas que las hojas de tus plantas están mostrando estos síntomas sin una razón aparente, es posible que haya una infestación de pulgones.
5. Busca cambios en el color de las hojas: Los pulgones pueden debilitar las plantas y provocar cambios en el color de las hojas. Presta atención a hojas amarillentas, manchas o un aspecto general poco saludable de la planta.
🎋 Prevención y repelentes:
Existen algunas plantas que actúan como repelentes naturales de pulgones. La lavanda y la menta son dos plantas bien conocidas por su capacidad para ahuyentar a estos insectos. Por otro lado, la albahaca y la salvia atraen insectos depredadores que se alimentan de los pulgones, como las mariquitas. Puedes considerar incluir estas plantas en tu jardín para ayudar a controlar los pulgones de manera natural.
💉 Tratamiento:
El mejor enfoque para combatir los pulgones es utilizar una combinación de jabón potásico y aceite de neem. Comienza aplicando el jabón potásico y observa los resultados durante unos días. Si la infestación persiste o hay presencia de hormigas, será necesario combinar el jabón potásico con el aceite de neem, que es un insecticida natural muy efectivo.
💧 Dosis:
Prepara una mezcla de jabón potásico utilizando 100 ml por litro de agua. Para el aceite de neem, utiliza 1.5 ml por litro de agua.
🗓 Frecuencia:
Aplica el tratamiento cada 5-7 días hasta que la plaga de pulgones desaparezca por completo.
En nuestro próximo encuentro te contaré sobre un hongo muy común, el mildiú.
Mientras tanto, disfruta de tu jardín lo máximo posible 😄
¡Muy buen inicio de semana y recorrido del último tramito del año!
Esta tarde comparto la minipíldora sobre plagas y enfermedades más comunes en nuestro jardín y huerto urbano.
Ahora quiero invitarte a que te sumes al canal gratuito de mi amigo Fernando llamado Jardinería PGardens en el que compartirá información de este tema que nos gusta tanto y además revistas y libros para que descargues.
Te dejo el enlace para que te sumes ya mismo.
https://t.me/jardineria_pgardens
Por si no te lo he contado, Fernando me acompaña una vez al mes en el Podcast de Jardinería y Paisajismo además de ser mi socio en la Academia JardinGPT.
Hasta aquí esta breve invitación, nos encontramos esta tarde para conocer sobre uno de los hongos que aparecen sobre nuestras plantas cuando la temperatura y humedad son los adecuados para su ciclo vital.
Esta tarde comparto la minipíldora sobre plagas y enfermedades más comunes en nuestro jardín y huerto urbano.
Ahora quiero invitarte a que te sumes al canal gratuito de mi amigo Fernando llamado Jardinería PGardens en el que compartirá información de este tema que nos gusta tanto y además revistas y libros para que descargues.
Te dejo el enlace para que te sumes ya mismo.
https://t.me/jardineria_pgardens
Por si no te lo he contado, Fernando me acompaña una vez al mes en el Podcast de Jardinería y Paisajismo además de ser mi socio en la Academia JardinGPT.
Hasta aquí esta breve invitación, nos encontramos esta tarde para conocer sobre uno de los hongos que aparecen sobre nuestras plantas cuando la temperatura y humedad son los adecuados para su ciclo vital.
Hoy continuamos con las micropíldoras que puedes escuchar y leer en nuestra academia JardinGPT.com de forma gratuita.
El mildiu
🪴 Síntomas:
El mildiu se manifiesta en las plantas a través de manchas irregulares de aspecto aceitoso que aparecen en las hojas, los tallos y los frutos. Estas manchas inicialmente son de color verde claro y, con el tiempo, se vuelven necróticas. En el envés de las hojas, podrás observar un halo de color blanco alrededor de las manchas. El mildiu se desarrolla de forma rápida, por lo que es importante detectarlo y tratarlo a tiempo para evitar daños graves en las plantas.
⚠️ Medidas de Prevención:
Para prevenir la propagación del mildiu, es importante seguir algunas prácticas de higiene y cuidado de las plantas:
1. Utiliza utensilios limpios, como tijeras y semilleros, para evitar la propagación del hongo de una planta a otra.
2. Evita podar las plantas cuando están húmedas, ya que la humedad favorece el desarrollo del mildiu.
3. En caso de cultivos que requieran soporte, como las tomateras, utiliza tutores para mantener las plantas alejadas del suelo y mejorar la circulación de aire.
4. Una buena ventilación y circulación de aire son fundamentales para mantener a raya los hongos. Asegúrate de proporcionar suficiente espacio entre las plantas y evitar el exceso de sombra.
5. Después de lluvias o en épocas de alta humedad, aplica un fungicida natural de forma preventiva. Puedes utilizar infusiones de ajo y camomila, las cuales tienen propiedades antifúngicas.
🔎 Identificación:
El mildiu es un hongo común que suele aparecer en zonas húmedas y durante épocas lluviosas. Se caracteriza por la presencia de manchas marrones de aspecto húmedo en tallos, hojas y frutos de las plantas. Si observas estos síntomas, es importante tomar medidas rápidas para prevenir su propagación y daño a las plantas.
💉 Tratamiento:
Existen diversas alternativas ecológicas para tratar el mildiu y controlar su propagación. Aquí te presento tres opciones recomendadas:
1. Cola de caballo: Puedes elaborar un preparado a partir de la planta de cola de caballo. Este fungicida natural es efectivo para controlar el mildiu.
2. Propóleo: El propóleo, una sustancia recolectada por las abejas, también tiene propiedades antifúngicas y puede utilizarse como tratamiento para el mildiu.
3. Fungicida casero de camomila y ajo: Puedes preparar tu propio fungicida casero mezclando infusiones de camomila y ajo. Esta mezcla es especialmente efectiva para tratar el mildiu en las plantas.
Ten en cuenta que el cobre también es efectivo contra el mildiu, pero tiene un período de seguridad de 15 días, durante el cual no podrás cosechar los cultivos tratados. Aunque está permitido su uso en agricultura ecológica, se recomienda precaución al utilizarlo, especialmente en huertos caseros o cuando hay niños involucrados en las tareas del jardín.
Recuerda que la prevención y la detección temprana son clave para controlar el mildiu y mantener tus plantas sanas. Con estas medidas y tratamientos ecológicos, podrás disfrutar de un jardín hermoso y libre de enfermedades.
Como ésta es la última publicación del año aprovecho para desearte un maravilloso 2025 rodeado de tus afectos, salud y todas las bendiciones que la vida nos regala junto a nuestras plantas y el jardín.
¡Éxitos y prosperidad en el nuevo año!
🎉🎉🎉
El mildiu
🪴 Síntomas:
El mildiu se manifiesta en las plantas a través de manchas irregulares de aspecto aceitoso que aparecen en las hojas, los tallos y los frutos. Estas manchas inicialmente son de color verde claro y, con el tiempo, se vuelven necróticas. En el envés de las hojas, podrás observar un halo de color blanco alrededor de las manchas. El mildiu se desarrolla de forma rápida, por lo que es importante detectarlo y tratarlo a tiempo para evitar daños graves en las plantas.
⚠️ Medidas de Prevención:
Para prevenir la propagación del mildiu, es importante seguir algunas prácticas de higiene y cuidado de las plantas:
1. Utiliza utensilios limpios, como tijeras y semilleros, para evitar la propagación del hongo de una planta a otra.
2. Evita podar las plantas cuando están húmedas, ya que la humedad favorece el desarrollo del mildiu.
3. En caso de cultivos que requieran soporte, como las tomateras, utiliza tutores para mantener las plantas alejadas del suelo y mejorar la circulación de aire.
4. Una buena ventilación y circulación de aire son fundamentales para mantener a raya los hongos. Asegúrate de proporcionar suficiente espacio entre las plantas y evitar el exceso de sombra.
5. Después de lluvias o en épocas de alta humedad, aplica un fungicida natural de forma preventiva. Puedes utilizar infusiones de ajo y camomila, las cuales tienen propiedades antifúngicas.
🔎 Identificación:
El mildiu es un hongo común que suele aparecer en zonas húmedas y durante épocas lluviosas. Se caracteriza por la presencia de manchas marrones de aspecto húmedo en tallos, hojas y frutos de las plantas. Si observas estos síntomas, es importante tomar medidas rápidas para prevenir su propagación y daño a las plantas.
💉 Tratamiento:
Existen diversas alternativas ecológicas para tratar el mildiu y controlar su propagación. Aquí te presento tres opciones recomendadas:
1. Cola de caballo: Puedes elaborar un preparado a partir de la planta de cola de caballo. Este fungicida natural es efectivo para controlar el mildiu.
2. Propóleo: El propóleo, una sustancia recolectada por las abejas, también tiene propiedades antifúngicas y puede utilizarse como tratamiento para el mildiu.
3. Fungicida casero de camomila y ajo: Puedes preparar tu propio fungicida casero mezclando infusiones de camomila y ajo. Esta mezcla es especialmente efectiva para tratar el mildiu en las plantas.
Ten en cuenta que el cobre también es efectivo contra el mildiu, pero tiene un período de seguridad de 15 días, durante el cual no podrás cosechar los cultivos tratados. Aunque está permitido su uso en agricultura ecológica, se recomienda precaución al utilizarlo, especialmente en huertos caseros o cuando hay niños involucrados en las tareas del jardín.
Recuerda que la prevención y la detección temprana son clave para controlar el mildiu y mantener tus plantas sanas. Con estas medidas y tratamientos ecológicos, podrás disfrutar de un jardín hermoso y libre de enfermedades.
Como ésta es la última publicación del año aprovecho para desearte un maravilloso 2025 rodeado de tus afectos, salud y todas las bendiciones que la vida nos regala junto a nuestras plantas y el jardín.
¡Éxitos y prosperidad en el nuevo año!
🎉🎉🎉
Continuamos con las micropíldoras de conocimiento de nuestra academia JardinGPT.com hoy se trata de un insecto que se alimenta de la savia de las plantas y que posee una especie de escudo que lo protege. Esa protección varía de forma y color según la especie.
La cochinilla es una plaga que puede afectar a nuestras plantas de jardín. Se caracteriza por la presencia de una sustancia azucarada en las hojas y tallos de la planta, que a menudo se asemeja a una capa de miel. Esta sustancia atrae a otros insectos no deseados y también favorece la aparición de enfermedades y hongos. La cochinilla se alimenta de la savia de las plantas, debilitándolas y causando su secado, lo que a su vez afecta la formación de frutos.
⚠️ Prevención: cómo evitar la aparición de cochinillas
Si nuestras plantas están en macetas, se recomienda trasladarlas a un lugar fresco. La cochinilla se desarrolla mejor en ambientes cálidos y secos, por lo que un entorno más fresco dificultará su proliferación.
🔎 Identificación de la cochinilla
La cochinilla tiene apariencia de bolitas de algodón y suele aparecer en grupos, por lo que es fácil de identificar.
💉 Tratamiento: cómo combatir la cochinilla
Para combatir la cochinilla, existen dos opciones de tratamiento efectivas: el jabón potásico y el aceite de neem.
🔸 Jabón potásico: mezcla 100 ml de jabón potásico por litro de agua y aplícalo sobre las plantas afectadas. Este tratamiento es efectivo para controlar la plaga.
🔸 Aceite de neem: mezcla 1.5 ml de aceite de neem por litro de agua y rocía esta solución sobre las plantas afectadas. El aceite de neem actúa como un insecticida natural y es muy eficaz contra la cochinilla.
🗓 Frecuencia de aplicación
Es importante aplicar el tratamiento cada 5-7 días hasta que la plaga desaparezca por completo. La persistencia en la aplicación del tratamiento asegurará una erradicación efectiva de la cochinilla.
✍️ Recuerda:
🔹 La prevención y el tratamiento oportuno son fundamentales para mantener tus plantas libres de plagas y enfermedades.
🔹 Si logras que el suelo y el sustrato de tus plantas tenga muy buena fertilidad natural (no la de los fertilizantes químicos) tus plantas serán más resilientes. Emplea abonos orgánicos y biológicos como humus, aminoácidos, compost, etc.
Espero que la información sea de utilidad para ti, que tengas unos excelentes días trabajando y disfrutando de tu jardín o terraza. 🍀🍀🍀
La cochinilla es una plaga que puede afectar a nuestras plantas de jardín. Se caracteriza por la presencia de una sustancia azucarada en las hojas y tallos de la planta, que a menudo se asemeja a una capa de miel. Esta sustancia atrae a otros insectos no deseados y también favorece la aparición de enfermedades y hongos. La cochinilla se alimenta de la savia de las plantas, debilitándolas y causando su secado, lo que a su vez afecta la formación de frutos.
⚠️ Prevención: cómo evitar la aparición de cochinillas
Si nuestras plantas están en macetas, se recomienda trasladarlas a un lugar fresco. La cochinilla se desarrolla mejor en ambientes cálidos y secos, por lo que un entorno más fresco dificultará su proliferación.
🔎 Identificación de la cochinilla
La cochinilla tiene apariencia de bolitas de algodón y suele aparecer en grupos, por lo que es fácil de identificar.
💉 Tratamiento: cómo combatir la cochinilla
Para combatir la cochinilla, existen dos opciones de tratamiento efectivas: el jabón potásico y el aceite de neem.
🔸 Jabón potásico: mezcla 100 ml de jabón potásico por litro de agua y aplícalo sobre las plantas afectadas. Este tratamiento es efectivo para controlar la plaga.
🔸 Aceite de neem: mezcla 1.5 ml de aceite de neem por litro de agua y rocía esta solución sobre las plantas afectadas. El aceite de neem actúa como un insecticida natural y es muy eficaz contra la cochinilla.
🗓 Frecuencia de aplicación
Es importante aplicar el tratamiento cada 5-7 días hasta que la plaga desaparezca por completo. La persistencia en la aplicación del tratamiento asegurará una erradicación efectiva de la cochinilla.
✍️ Recuerda:
🔹 La prevención y el tratamiento oportuno son fundamentales para mantener tus plantas libres de plagas y enfermedades.
🔹 Si logras que el suelo y el sustrato de tus plantas tenga muy buena fertilidad natural (no la de los fertilizantes químicos) tus plantas serán más resilientes. Emplea abonos orgánicos y biológicos como humus, aminoácidos, compost, etc.
Espero que la información sea de utilidad para ti, que tengas unos excelentes días trabajando y disfrutando de tu jardín o terraza. 🍀🍀🍀
¡Buena semana! Hoy avanzamos con otra micropíldora de conocimiento de la academia JardínGPT.com hablando de los hongos más frecuentes en nuestros jardines, pero antes quiero comentarte que en el episodio del podcasr de "Jardinería y Paisajismo" del próximo jueves hablaremos de uno de los cursos de la academia que dejaremos en abierto durante un mes.
Sí, tendrás acceso totalmente gratis a ese curso completo y para saber cómo te invito a que lo escuches en la plataforma que prefieras (Spotify, Apple Podcast, etc.)
Ahora sí, vamos a conocer este hongo que reconocemos en parte por su color naranja.
La roya es una enfermedad que afecta a las plantas del jardín, y se manifiesta mediante la aparición de pústulas o pequeñas ampollas de color naranja en las hojas y tallos. Estas lesiones pueden parecer manchas de óxido. Además, la planta afectada puede experimentar la caída de las hojas y una disminución en su vigor y crecimiento debido a la interferencia con la fotosíntesis.
Para prevenir la propagación de la roya, es importante tomar medidas adecuadas. En primer lugar, asegúrate de utilizar utensilios limpios, como tijeras y semilleros, para evitar el contagio de hongos de una planta a otra. Evita podar las plantas cuando están húmedas, ya que esto puede favorecer el desarrollo de enfermedades. También es recomendable entutorar los cultivos que lo requieran y respetar los espacios de plantación adecuados, ya que una buena aireación es fundamental para mantener los hongos bajo control.
Además, puedes aplicar tratamientos preventivos después de las lluvias o en épocas de alta humedad. Existen fungicidas naturales que son efectivos y respetuosos con el medio ambiente. Por ejemplo, puedes utilizar una infusión de ajo y camomila para prevenir la aparición de hongos. Estos ingredientes tienen propiedades antifúngicas y ayudarán a proteger tus plantas.
💉 Roya: tratamiento
Si tus plantas ya están infectadas con roya, existen tres alternativas ecológicas y efectivas para eliminar los hongos. Es importante evitar el uso de fungicidas sintéticos, ya que pueden tener efectos negativos en la biología del suelo y generar más problemas a largo plazo.
1. Cola de caballo: este tratamiento se elabora a partir de la planta de cola de caballo. Puedes preparar una decocción utilizando partes de la planta y aplicarla sobre las áreas afectadas. La cola de caballo contiene sustancias que ayudan a combatir los hongos.
2. Propóleo: el propóleo es una sustancia recolectada por las abejas para proteger sus colmenas. Tiene propiedades antimicrobianas y antifúngicas. Puedes conseguir propóleo en tiendas especializadas y diluirlo en agua siguiendo las instrucciones del fabricante para luego aplicarlo sobre las plantas afectadas.
3. Purín de ortigas: el purín de ortigas se obtiene a partir de la planta de ortiga y tiene propiedades insecticidas y fungicidas. Puedes prepararlo sumergiendo las hojas y tallos de ortiga en agua durante varios días, luego diluye el líquido resultante en agua y aplícalo sobre las plantas afectadas.
Espero que la información te haya resultado de utilidad. ¿nos encontramos luego dentro de la academia?
Que tengas una excelente semana. 🍀🍀🍀
Sí, tendrás acceso totalmente gratis a ese curso completo y para saber cómo te invito a que lo escuches en la plataforma que prefieras (Spotify, Apple Podcast, etc.)
Ahora sí, vamos a conocer este hongo que reconocemos en parte por su color naranja.
La roya es una enfermedad que afecta a las plantas del jardín, y se manifiesta mediante la aparición de pústulas o pequeñas ampollas de color naranja en las hojas y tallos. Estas lesiones pueden parecer manchas de óxido. Además, la planta afectada puede experimentar la caída de las hojas y una disminución en su vigor y crecimiento debido a la interferencia con la fotosíntesis.
Para prevenir la propagación de la roya, es importante tomar medidas adecuadas. En primer lugar, asegúrate de utilizar utensilios limpios, como tijeras y semilleros, para evitar el contagio de hongos de una planta a otra. Evita podar las plantas cuando están húmedas, ya que esto puede favorecer el desarrollo de enfermedades. También es recomendable entutorar los cultivos que lo requieran y respetar los espacios de plantación adecuados, ya que una buena aireación es fundamental para mantener los hongos bajo control.
Además, puedes aplicar tratamientos preventivos después de las lluvias o en épocas de alta humedad. Existen fungicidas naturales que son efectivos y respetuosos con el medio ambiente. Por ejemplo, puedes utilizar una infusión de ajo y camomila para prevenir la aparición de hongos. Estos ingredientes tienen propiedades antifúngicas y ayudarán a proteger tus plantas.
💉 Roya: tratamiento
Si tus plantas ya están infectadas con roya, existen tres alternativas ecológicas y efectivas para eliminar los hongos. Es importante evitar el uso de fungicidas sintéticos, ya que pueden tener efectos negativos en la biología del suelo y generar más problemas a largo plazo.
1. Cola de caballo: este tratamiento se elabora a partir de la planta de cola de caballo. Puedes preparar una decocción utilizando partes de la planta y aplicarla sobre las áreas afectadas. La cola de caballo contiene sustancias que ayudan a combatir los hongos.
2. Propóleo: el propóleo es una sustancia recolectada por las abejas para proteger sus colmenas. Tiene propiedades antimicrobianas y antifúngicas. Puedes conseguir propóleo en tiendas especializadas y diluirlo en agua siguiendo las instrucciones del fabricante para luego aplicarlo sobre las plantas afectadas.
3. Purín de ortigas: el purín de ortigas se obtiene a partir de la planta de ortiga y tiene propiedades insecticidas y fungicidas. Puedes prepararlo sumergiendo las hojas y tallos de ortiga en agua durante varios días, luego diluye el líquido resultante en agua y aplícalo sobre las plantas afectadas.
Espero que la información te haya resultado de utilidad. ¿nos encontramos luego dentro de la academia?
Que tengas una excelente semana. 🍀🍀🍀
Forwarded from JARDINERIA PGARDENS
Y el acceso al curso gratuito durante un mes que comentamos en el podcast - https://jardingpt.com/curso/curso-riego-de-jardines/ , tienes las clases disponibles en la pestaña llamada curriculum 🫕
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
🎙 Último podcast (enero) episodio en colaboración con Fernando Rivero hablamos del riego de jardines y el curso en nuestra Academia JardínGPT que dejamos gratis por un mes para que escuches y/o leas cada una de las clases. Lo explicamos todo aquí ➜ https://open.spotify.com/episode/4jvT7RPxSR1JqMpfcZUgo9?si=0rrZt3dvR4iwGOYywLnw9A
La araña roja es una plaga común que afecta a las plantas, especialmente en ambientes secos y calurosos. Identificar los síntomas tempranamente es crucial para tomar medidas preventivas y evitar daños mayores en tu jardín.
🔎 SÍNTOMAS:
1. Manchas amarillas en las hojas: Si notas la aparición de manchas amarillas en las hojas de tus plantas, es probable que estén siendo atacadas por la araña roja. En algunos casos, las hojas también pueden deformarse y abombarse.
2. Caída masiva de hojas: Durante el verano, que es cuando esta plaga está más activa, es común observar una caída masiva de hojas en las plantas afectadas.
3. Manchas grisáceas en los frutos: Otro síntoma de infestación de araña roja son las manchas grisáceas que aparecen en los frutos.
💉 TRATAMIENTO:
El tratamiento más efectivo contra la araña roja combina el uso de jabón potásico y aceite de neem. El jabón potásico actúa reblandeciendo la "piel" de las arañas rojas, lo que provoca su muerte. Si la infestación persiste después de aplicar el jabón potásico, se recomienda combinarlo con el aceite de neem, un insecticida natural muy potente.
🎋 DOSIS:
- Jabón potásico: Mezcla 100 ml de jabón potásico por litro de agua.
- Aceite de neem: Añade 1,5 ml de aceite de neem por litro de agua.
🗓 FRECUENCIA:
Aplica el tratamiento cada 5-7 días hasta que la plaga desaparezca por completo.
🎋 PREVENCIÓN:
Además de tratar la infestación de araña roja, es importante tomar medidas preventivas para evitar futuros ataques:
1. Aumenta la humedad ambiental: La araña roja prospera en ambientes secos, por lo que rociar regularmente tus plantas con agua ayudará a mantener una humedad adecuada. Un buen manguerazo de vez en cuando será beneficioso.
2. Evita fertilizantes ricos en nitrógeno: El exceso de nitrógeno favorece la reproducción de la araña roja. Si has experimentado infestaciones previas, prueba a utilizar fertilizantes con menor contenido de nitrógeno.
Recuerda que este contenido es una micropíldora de conocimiento de nuestra academia Jardingpt con clases en audio y texto para que sigas formándote en jardinería y paisajismo. Además este mes hemos dejado el acceso gratuito a las clases del curso de riego de jardines.
Nos encontramos pronto, que tengas una excelente semana.
🍀🍀🍀
🔎 SÍNTOMAS:
1. Manchas amarillas en las hojas: Si notas la aparición de manchas amarillas en las hojas de tus plantas, es probable que estén siendo atacadas por la araña roja. En algunos casos, las hojas también pueden deformarse y abombarse.
2. Caída masiva de hojas: Durante el verano, que es cuando esta plaga está más activa, es común observar una caída masiva de hojas en las plantas afectadas.
3. Manchas grisáceas en los frutos: Otro síntoma de infestación de araña roja son las manchas grisáceas que aparecen en los frutos.
💉 TRATAMIENTO:
El tratamiento más efectivo contra la araña roja combina el uso de jabón potásico y aceite de neem. El jabón potásico actúa reblandeciendo la "piel" de las arañas rojas, lo que provoca su muerte. Si la infestación persiste después de aplicar el jabón potásico, se recomienda combinarlo con el aceite de neem, un insecticida natural muy potente.
🎋 DOSIS:
- Jabón potásico: Mezcla 100 ml de jabón potásico por litro de agua.
- Aceite de neem: Añade 1,5 ml de aceite de neem por litro de agua.
🗓 FRECUENCIA:
Aplica el tratamiento cada 5-7 días hasta que la plaga desaparezca por completo.
🎋 PREVENCIÓN:
Además de tratar la infestación de araña roja, es importante tomar medidas preventivas para evitar futuros ataques:
1. Aumenta la humedad ambiental: La araña roja prospera en ambientes secos, por lo que rociar regularmente tus plantas con agua ayudará a mantener una humedad adecuada. Un buen manguerazo de vez en cuando será beneficioso.
2. Evita fertilizantes ricos en nitrógeno: El exceso de nitrógeno favorece la reproducción de la araña roja. Si has experimentado infestaciones previas, prueba a utilizar fertilizantes con menor contenido de nitrógeno.
Recuerda que este contenido es una micropíldora de conocimiento de nuestra academia Jardingpt con clases en audio y texto para que sigas formándote en jardinería y paisajismo. Además este mes hemos dejado el acceso gratuito a las clases del curso de riego de jardines.
Nos encontramos pronto, que tengas una excelente semana.
🍀🍀🍀
Este contenido es una micropíldora de conocimiento de nuestra academia Jardingpt con clases en audio y texto para que sigas formándote en jardinería y paisajismo. Además este mes hemos dejado el acceso gratuito a las clases del curso de riego de jardines, así que tienes hasta el 28 para escuchar las audioclases sin abonar un céntimo.
Cuando observas un polvo negro que cubre la superficie de las hojas, tallos y otras partes de la planta, es posible que estés enfrentando un problema causado por hongos. Este hongo puede debilitar la planta y hacer que pierda vigor.
🔎 IDENTIFICACIÓN
1. Polvo negro en la superficie de las hojas, tallos y otras partes de la planta: El síntoma más evidente de la fumagina es la presencia de un polvo negro o manchas oscuras en la superficie de las hojas. Este polvo puede extenderse también a los tallos, ramas e incluso a flores y frutos.
2. Superficie pegajosa o brillante: La negrilla se desarrolla sobre la melaza, una sustancia pegajosa que es secretada por ciertos insectos plaga como el pulgón, la cochinilla o la mosca blanca. Si notas que la superficie de las hojas está pegajosa o presenta un brillo viscoso, es probable que haya melaza y, en consecuencia, fumagina.
3. Pústulas o bultos de color naranja: Si observas cuidadosamente la parte posterior de las hojas y los tallos afectados, podrías encontrar una serie de pequeñas pústulas o bultos de color naranja. Estas pústulas son los cuerpos fructíferos del hongo que causa la fumagina. Sin embargo, ten en cuenta que durante el verano, estas pústulas pueden cambiar su color a negro.
💉 TRATAMIENTO
Este hongo es atraído por la melaza que segregan ciertos insectos plaga, como el pulgón, la cochinilla o la mosca blanca. Por lo tanto, es importante abordar tanto el hongo como el origen del problema.
Aquí hay algunos pasos que puedes seguir para tratar este problema:
1. Eliminar el origen del problema: Aplica un tratamiento efectivo para controlar y reducir la presencia de pulgones, moscas blancas u otros insectos que estén generando melaza. Al hacerlo, estarás reduciendo la atracción del hongo hacia tu planta.
2. Limpieza exhaustiva de las hojas: Utiliza jabón potásico y un paño para limpiar minuciosamente las hojas afectadas. Esto ayudará a eliminar parte del polvo negro y las marcas dejadas por la melaza.
3. Retirar las hojas dañadas: Elimina las hojas que presenten marcas o costras debido a la presencia de la plaga. También retira las hojas que estén deformadas como consecuencia del ataque de los insectos.
4. Aplicar un fungicida ecológico: Utiliza un fungicida seguro para el medio ambiente y adecuado para el tipo de planta que estás tratando. Sigue las instrucciones del producto para una aplicación efectiva.
Nos encontramos pronto, que tengas una excelente semana.
🍀🍀🍀
Cuando observas un polvo negro que cubre la superficie de las hojas, tallos y otras partes de la planta, es posible que estés enfrentando un problema causado por hongos. Este hongo puede debilitar la planta y hacer que pierda vigor.
🔎 IDENTIFICACIÓN
1. Polvo negro en la superficie de las hojas, tallos y otras partes de la planta: El síntoma más evidente de la fumagina es la presencia de un polvo negro o manchas oscuras en la superficie de las hojas. Este polvo puede extenderse también a los tallos, ramas e incluso a flores y frutos.
2. Superficie pegajosa o brillante: La negrilla se desarrolla sobre la melaza, una sustancia pegajosa que es secretada por ciertos insectos plaga como el pulgón, la cochinilla o la mosca blanca. Si notas que la superficie de las hojas está pegajosa o presenta un brillo viscoso, es probable que haya melaza y, en consecuencia, fumagina.
3. Pústulas o bultos de color naranja: Si observas cuidadosamente la parte posterior de las hojas y los tallos afectados, podrías encontrar una serie de pequeñas pústulas o bultos de color naranja. Estas pústulas son los cuerpos fructíferos del hongo que causa la fumagina. Sin embargo, ten en cuenta que durante el verano, estas pústulas pueden cambiar su color a negro.
💉 TRATAMIENTO
Este hongo es atraído por la melaza que segregan ciertos insectos plaga, como el pulgón, la cochinilla o la mosca blanca. Por lo tanto, es importante abordar tanto el hongo como el origen del problema.
Aquí hay algunos pasos que puedes seguir para tratar este problema:
1. Eliminar el origen del problema: Aplica un tratamiento efectivo para controlar y reducir la presencia de pulgones, moscas blancas u otros insectos que estén generando melaza. Al hacerlo, estarás reduciendo la atracción del hongo hacia tu planta.
2. Limpieza exhaustiva de las hojas: Utiliza jabón potásico y un paño para limpiar minuciosamente las hojas afectadas. Esto ayudará a eliminar parte del polvo negro y las marcas dejadas por la melaza.
3. Retirar las hojas dañadas: Elimina las hojas que presenten marcas o costras debido a la presencia de la plaga. También retira las hojas que estén deformadas como consecuencia del ataque de los insectos.
4. Aplicar un fungicida ecológico: Utiliza un fungicida seguro para el medio ambiente y adecuado para el tipo de planta que estás tratando. Sigue las instrucciones del producto para una aplicación efectiva.
Nos encontramos pronto, que tengas una excelente semana.
🍀🍀🍀
Este contenido es una nueva micropíldora de conocimiento de nuestra academia Jardingpt con clases en audio y texto para que sigas formándote en jardinería y paisajismo.
Hoy veremos una plaga que cuando se instala en nuestro jardín requiere de paciencia y posiblemente de varias intervenciones para poderla controlar.
La presencia de la mosca blanca en tu jardín puede ocasionar diversos problemas. Afortunadamente, existen medidas preventivas y tratamientos efectivos para controlar esta plaga. En este curso de jardinería, aprenderás cómo identificar, prevenir y tratar la infestación de mosca blanca, asegurando la salud y el florecimiento de tus plantas.
🎋 Síntomas de la Mosca Blanca
La mosca blanca se caracteriza por secretar una sustancia azucarada, la cual es fácilmente detectable. Parece como si las hojas y tallos de la planta estuvieran cubiertos de miel. Esta sustancia atrae a otros insectos no deseados y también facilita la aparición de enfermedades y hongos. Al alimentarse de la savia de las plantas, debilita y seca la planta, llegando a impedir la formación de frutos.
🪴 Prevención de la Mosca Blanca
Existen métodos preventivos que ayudan a mantener a raya la aparición de la mosca blanca en tu jardín. Cultivar flores como la caléndula, claveles e incluso plantas aromáticas como la albahaca en el huerto, contribuirá a evitar la infestación de esta plaga. Estas plantas actúan como repelentes naturales, alejando a la mosca blanca.
🔎 Identificación de la Mosca Blanca
La mosca blanca es fácilmente identificable. Como su nombre lo indica, aparecen numerosas moscas de diminuto tamaño de color blanco en el envés de las hojas. Estos insectos son los responsables de los síntomas mencionados anteriormente.
💉 Tratamiento de la Mosca Blanca
Para controlar la mosca blanca, se recomienda utilizar jabón potásico y aceite de neem. Estos productos son efectivos y respetuosos con el medio ambiente. Aquí te presento las dosis y frecuencia de aplicación:
- Jabón potásico: Mezcla 100 ml de jabón potásico por litro de agua.
- Aceite de neem: Mezcla 1.5 ml de aceite de neem por litro de agua.
Aplica este tratamiento cada 5 a 7 días hasta que la plaga desaparezca por completo. Recuerda cubrir tanto el envés como el haz de las hojas para garantizar una aplicación adecuada.
💉 Otros métodos de control
Además de los métodos mencionados, hay otros enfoques que puedes considerar para complementar el control de la mosca blanca. Por ejemplo, puedes introducir depredadores naturales, como las mariquitas, que se alimentan de las moscas blancas. También es importante promover un ambiente saludable para tus plantas, asegurando un riego y una fertilización adecuados.
Espero que esta micropíldora de conocimiento haya sido de tu utilidad, nos encontramos en breve.
Que tengas unos días excelentes. 🍀🍀🍀
Hoy veremos una plaga que cuando se instala en nuestro jardín requiere de paciencia y posiblemente de varias intervenciones para poderla controlar.
La presencia de la mosca blanca en tu jardín puede ocasionar diversos problemas. Afortunadamente, existen medidas preventivas y tratamientos efectivos para controlar esta plaga. En este curso de jardinería, aprenderás cómo identificar, prevenir y tratar la infestación de mosca blanca, asegurando la salud y el florecimiento de tus plantas.
🎋 Síntomas de la Mosca Blanca
La mosca blanca se caracteriza por secretar una sustancia azucarada, la cual es fácilmente detectable. Parece como si las hojas y tallos de la planta estuvieran cubiertos de miel. Esta sustancia atrae a otros insectos no deseados y también facilita la aparición de enfermedades y hongos. Al alimentarse de la savia de las plantas, debilita y seca la planta, llegando a impedir la formación de frutos.
🪴 Prevención de la Mosca Blanca
Existen métodos preventivos que ayudan a mantener a raya la aparición de la mosca blanca en tu jardín. Cultivar flores como la caléndula, claveles e incluso plantas aromáticas como la albahaca en el huerto, contribuirá a evitar la infestación de esta plaga. Estas plantas actúan como repelentes naturales, alejando a la mosca blanca.
🔎 Identificación de la Mosca Blanca
La mosca blanca es fácilmente identificable. Como su nombre lo indica, aparecen numerosas moscas de diminuto tamaño de color blanco en el envés de las hojas. Estos insectos son los responsables de los síntomas mencionados anteriormente.
💉 Tratamiento de la Mosca Blanca
Para controlar la mosca blanca, se recomienda utilizar jabón potásico y aceite de neem. Estos productos son efectivos y respetuosos con el medio ambiente. Aquí te presento las dosis y frecuencia de aplicación:
- Jabón potásico: Mezcla 100 ml de jabón potásico por litro de agua.
- Aceite de neem: Mezcla 1.5 ml de aceite de neem por litro de agua.
Aplica este tratamiento cada 5 a 7 días hasta que la plaga desaparezca por completo. Recuerda cubrir tanto el envés como el haz de las hojas para garantizar una aplicación adecuada.
💉 Otros métodos de control
Además de los métodos mencionados, hay otros enfoques que puedes considerar para complementar el control de la mosca blanca. Por ejemplo, puedes introducir depredadores naturales, como las mariquitas, que se alimentan de las moscas blancas. También es importante promover un ambiente saludable para tus plantas, asegurando un riego y una fertilización adecuados.
Espero que esta micropíldora de conocimiento haya sido de tu utilidad, nos encontramos en breve.
Que tengas unos días excelentes. 🍀🍀🍀
Este contenido es una nueva micropíldora de conocimiento de nuestra academia Jardingpt con clases en audio y texto para que sigas formándote en jardinería y paisajismo.
Hoy veremos una nueva plaga que cuando se instala en nuestro jardín, un insecto diminuto.
Los trips son pequeños insectos que pueden causar daños en las plantas de nuestro jardín. Identificar los síntomas de su presencia es fundamental para controlar su propagación y mantener nuestras plantas saludables.
🎋 Síntomas:
- Aparición de manchas blancas, amarillas o marrones en las hojas de la planta.
- Hojas bombeadas y deformadas.
Los trips, al igual que la cochinilla y la araña roja, prefieren ambientes secos y calurosos. Para prevenir su aparición, es importante refrescar el ambiente mediante un riego adecuado.
🔎 ¿Cómo reconocerlos?
Los trips son insectos diminutos, generalmente miden alrededor de 1 a 2 milímetros de longitud. Tienen forma alargada y delgada, con cuerpos estrechos y alas franjadas. Su color puede variar según la especie y la fase en la que se encuentren. Algunos trips son de color blanco, mientras que otros pueden ser oscuros o amarillentos.
Los trips pueden variar en color, siendo blancuzcos o negros dependiendo de la fase en la que se encuentren. Por lo general, se encuentran en el envés de las hojas, pero también pueden encontrarse en el sustrato.
🔎 ¿Dónde encontrarlos?
Si quieres buscar trips en tus plantas, te recomiendo realizar una inspección cuidadosa. Aquí hay algunos lugares donde puedes buscar:
1. Envés de las hojas: Los trips suelen esconderse en el envés de las hojas, donde se sienten protegidos y pueden alimentarse de los tejidos vegetales.
2. Flores y brotes: Los trips son atraídos por las flores y los brotes tiernos de las plantas. Puedes revisar estos lugares en busca de la presencia de trips.
3. Tejido dañado: Los trips se alimentan de los tejidos de las plantas, dejando detrás manchas blancas, amarillas o marrones en las hojas. Si observas estos síntomas, es posible que haya trips presentes.
4. Movimiento rápido: Los trips son insectos rápidos y ágiles. Si observas pequeños insectos que se mueven rápidamente por las hojas, es probable que sean trips.
💉 Tratamiento:
Existen diferentes métodos para controlar los trips y evitar que dañen nuestras plantas. Dos opciones efectivas son el jabón potásico y el aceite de neem.
- Jabón potásico: Mezcla 100 ml de jabón potásico por litro de agua. Este producto ayuda a eliminar los trips al contacto y también puede ayudar a eliminar otros insectos perjudiciales para las plantas.
- Aceite de neem: Mezcla 1.5 ml de aceite de neem por litro de agua. Este aceite actúa como repelente y también puede afectar el desarrollo de los trips y otras plagas.
🗓 Frecuencia de aplicación:
Aplica el tratamiento cada 5-7 días hasta que la plaga desaparezca por completo. Es importante ser constante en el tratamiento para asegurar su efectividad.
Que tengas una gran semana, nos encontramos en la próxima publicación.
🍀🍀🍀
Hoy veremos una nueva plaga que cuando se instala en nuestro jardín, un insecto diminuto.
Los trips son pequeños insectos que pueden causar daños en las plantas de nuestro jardín. Identificar los síntomas de su presencia es fundamental para controlar su propagación y mantener nuestras plantas saludables.
🎋 Síntomas:
- Aparición de manchas blancas, amarillas o marrones en las hojas de la planta.
- Hojas bombeadas y deformadas.
Los trips, al igual que la cochinilla y la araña roja, prefieren ambientes secos y calurosos. Para prevenir su aparición, es importante refrescar el ambiente mediante un riego adecuado.
🔎 ¿Cómo reconocerlos?
Los trips son insectos diminutos, generalmente miden alrededor de 1 a 2 milímetros de longitud. Tienen forma alargada y delgada, con cuerpos estrechos y alas franjadas. Su color puede variar según la especie y la fase en la que se encuentren. Algunos trips son de color blanco, mientras que otros pueden ser oscuros o amarillentos.
Los trips pueden variar en color, siendo blancuzcos o negros dependiendo de la fase en la que se encuentren. Por lo general, se encuentran en el envés de las hojas, pero también pueden encontrarse en el sustrato.
🔎 ¿Dónde encontrarlos?
Si quieres buscar trips en tus plantas, te recomiendo realizar una inspección cuidadosa. Aquí hay algunos lugares donde puedes buscar:
1. Envés de las hojas: Los trips suelen esconderse en el envés de las hojas, donde se sienten protegidos y pueden alimentarse de los tejidos vegetales.
2. Flores y brotes: Los trips son atraídos por las flores y los brotes tiernos de las plantas. Puedes revisar estos lugares en busca de la presencia de trips.
3. Tejido dañado: Los trips se alimentan de los tejidos de las plantas, dejando detrás manchas blancas, amarillas o marrones en las hojas. Si observas estos síntomas, es posible que haya trips presentes.
4. Movimiento rápido: Los trips son insectos rápidos y ágiles. Si observas pequeños insectos que se mueven rápidamente por las hojas, es probable que sean trips.
💉 Tratamiento:
Existen diferentes métodos para controlar los trips y evitar que dañen nuestras plantas. Dos opciones efectivas son el jabón potásico y el aceite de neem.
- Jabón potásico: Mezcla 100 ml de jabón potásico por litro de agua. Este producto ayuda a eliminar los trips al contacto y también puede ayudar a eliminar otros insectos perjudiciales para las plantas.
- Aceite de neem: Mezcla 1.5 ml de aceite de neem por litro de agua. Este aceite actúa como repelente y también puede afectar el desarrollo de los trips y otras plagas.
🗓 Frecuencia de aplicación:
Aplica el tratamiento cada 5-7 días hasta que la plaga desaparezca por completo. Es importante ser constante en el tratamiento para asegurar su efectividad.
Que tengas una gran semana, nos encontramos en la próxima publicación.
🍀🍀🍀