☝️
En 1969, la terminal de autobuses "Greyhound" en "Los Ángeles" era un lugar muy particular, ya que contaba con ceniceros y televisores que funcionaban con monedas.
Los viajeros podían encender un cigarrillo y, por unos centavos, disfrutar de la televisión mientras esperaban su autobús.
Los ceniceros estaban diseñados para que, al insertar una moneda, se activara un pequeño ventilador que absorbía el humo, algo muy avanzado para la época.
Por otro lado, los televisores operaban de manera similar a las máquinas expendedoras: tras insertar la moneda, el televisor se encendía por un período de tiempo limitado.
Estos servicios reflejan cómo era la vida y la cultura en ese momento, cuando fumar en lugares públicos era común y ver televisión era considerado un lujo que hacía más amena la espera.
En 1969, la terminal de autobuses "Greyhound" en "Los Ángeles" era un lugar muy particular, ya que contaba con ceniceros y televisores que funcionaban con monedas.
Los viajeros podían encender un cigarrillo y, por unos centavos, disfrutar de la televisión mientras esperaban su autobús.
Los ceniceros estaban diseñados para que, al insertar una moneda, se activara un pequeño ventilador que absorbía el humo, algo muy avanzado para la época.
Por otro lado, los televisores operaban de manera similar a las máquinas expendedoras: tras insertar la moneda, el televisor se encendía por un período de tiempo limitado.
Estos servicios reflejan cómo era la vida y la cultura en ese momento, cuando fumar en lugares públicos era común y ver televisión era considerado un lujo que hacía más amena la espera.
En la década de 1880, un babuino llamado Jack trabajaba como señalero ferroviario en Sudáfrica, ganando dinero y cerveza como pago. Jack era la mascota y el asistente de James “Jumper” Wide, un señalero ferroviario que había perdido ambas piernas en un accidente mientras saltaba entre vagones.
James compró a Jack en 1881 y lo entrenó para que lo ayudara empujando su silla de ruedas y realizando varias tareas en la estación. Pero Jack demostró ser mucho más que una mascota: aprendió a operar las señales del tren, reconociendo cada palanca por su nombre y sabiendo cuál debía accionar cuando un tren se acercaba a la estación de Uitenhage. Al principio, James le indicaba las palancas con señas, pero pronto Jack comenzó a operar las señales por su cuenta, sin cometer un solo error.
Bajo la supervisión de James, Jack nunca falló en su trabajo y se convirtió en una figura legendaria en la historia del ferrocarril.
Créditos al autor 📷✍️🏽✅️
James compró a Jack en 1881 y lo entrenó para que lo ayudara empujando su silla de ruedas y realizando varias tareas en la estación. Pero Jack demostró ser mucho más que una mascota: aprendió a operar las señales del tren, reconociendo cada palanca por su nombre y sabiendo cuál debía accionar cuando un tren se acercaba a la estación de Uitenhage. Al principio, James le indicaba las palancas con señas, pero pronto Jack comenzó a operar las señales por su cuenta, sin cometer un solo error.
Bajo la supervisión de James, Jack nunca falló en su trabajo y se convirtió en una figura legendaria en la historia del ferrocarril.
Créditos al autor 📷✍️🏽✅️
Forwarded from 🦋 LUZ INTERIOR 🌺
Antes de 1922, ser diagnosticado con diabetes tipo I era una sentencia de muerte. No había tratamiento, no había esperanza. Solo una lenta despedida.
En la foto, un niño de 14 años, Leonard Thompson, yace en una cama de hospital, sumido en un coma diabético. Sus padres aguardan fuera de la sala, con el alma rota, esperando lo inevitable.
Un equipo de médicos liderado por Frederick Banting y Charles Best entra a la habitación con una pequeña jeringa en la mano. Contiene insulina, nunca antes administrada a un ser humano. Es su última oportunidad.
Se la inyectan. Segundos de silencio. Minutos de incertidumbre. Y entonces, ocurre el milagro.
El nivel de glucosa en la sangre de Leonard se estabiliza. Su respiración se vuelve más fuerte. Abre los ojos. Sale del coma. Su primera petición, entre susurros:
"Quiero ver a mis padres".
La noticia recorre el hospital como un relámpago. Donde había resignación, ahora hay alegría. Donde había muerte, ahora hay vida.
Frederick Banting y su equipo sabían lo que tenían en sus manos: no un descubrimiento para enriquecerse, sino un regalo para la humanidad.
Patentaron la insulina y la "vendieron" a la Universidad de Toronto por solo 1 dólar. Banting lo dejó claro:
"La insulina no me pertenece, le pertenece al mundo."
Desde aquel día, millones de vidas han sido salvadas. Pero todo comenzó con un niño al borde de la muerte y un grupo de médicos que se atrevió a desafiar lo imposible.
En la foto, un niño de 14 años, Leonard Thompson, yace en una cama de hospital, sumido en un coma diabético. Sus padres aguardan fuera de la sala, con el alma rota, esperando lo inevitable.
Un equipo de médicos liderado por Frederick Banting y Charles Best entra a la habitación con una pequeña jeringa en la mano. Contiene insulina, nunca antes administrada a un ser humano. Es su última oportunidad.
Se la inyectan. Segundos de silencio. Minutos de incertidumbre. Y entonces, ocurre el milagro.
El nivel de glucosa en la sangre de Leonard se estabiliza. Su respiración se vuelve más fuerte. Abre los ojos. Sale del coma. Su primera petición, entre susurros:
"Quiero ver a mis padres".
La noticia recorre el hospital como un relámpago. Donde había resignación, ahora hay alegría. Donde había muerte, ahora hay vida.
Frederick Banting y su equipo sabían lo que tenían en sus manos: no un descubrimiento para enriquecerse, sino un regalo para la humanidad.
Patentaron la insulina y la "vendieron" a la Universidad de Toronto por solo 1 dólar. Banting lo dejó claro:
"La insulina no me pertenece, le pertenece al mundo."
Desde aquel día, millones de vidas han sido salvadas. Pero todo comenzó con un niño al borde de la muerte y un grupo de médicos que se atrevió a desafiar lo imposible.
EL DAÑO HORRIBLE QUE LE HACE TU TELEFONO A TU CUERPO 😱
1. “Cuello de texto” (Text Neck): Al inclinar la cabeza hacia adelante para ver el teléfono, aumentas la carga sobre la columna cervical. Una cabeza humana pesa alrededor de 5 kg, pero al inclinarla a 60°, la presión en la cervical puede llegar hasta 27 kg, lo que acelera el desgaste de las vértebras.
2. Cifosis temprana: La postura encorvada puede provocar una curvatura anormal de la columna torácica, parecida a la de una joroba, lo que puede generar dolor crónico y dificultad respiratoria a largo plazo.
3. Síndrome del túnel carpiano: El uso excesivo del celular y la mala postura de las manos pueden comprimir el nervio mediano, causando dolor, hormigueo y debilidad en los dedos.
4. Disminución de la capacidad pulmonar: Una postura encorvada reduce la capacidad de expansión del tórax hasta en un 30%, afectando la oxigenación del cuerpo y la energía general.
5. Afectación en la visión: Mirar el celular por mucho tiempo puede provocar síndrome de fatiga visual digital, caracterizado por ojos secos, visión borrosa y dolores de cabeza.
6. Daño en el sistema nervioso: Una mala postura constante puede generar compresión de nervios cervicales, lo que puede provocar mareos, migrañas y sensación de entumecimiento en brazos y manos.
#celular #teléfono
1. “Cuello de texto” (Text Neck): Al inclinar la cabeza hacia adelante para ver el teléfono, aumentas la carga sobre la columna cervical. Una cabeza humana pesa alrededor de 5 kg, pero al inclinarla a 60°, la presión en la cervical puede llegar hasta 27 kg, lo que acelera el desgaste de las vértebras.
2. Cifosis temprana: La postura encorvada puede provocar una curvatura anormal de la columna torácica, parecida a la de una joroba, lo que puede generar dolor crónico y dificultad respiratoria a largo plazo.
3. Síndrome del túnel carpiano: El uso excesivo del celular y la mala postura de las manos pueden comprimir el nervio mediano, causando dolor, hormigueo y debilidad en los dedos.
4. Disminución de la capacidad pulmonar: Una postura encorvada reduce la capacidad de expansión del tórax hasta en un 30%, afectando la oxigenación del cuerpo y la energía general.
5. Afectación en la visión: Mirar el celular por mucho tiempo puede provocar síndrome de fatiga visual digital, caracterizado por ojos secos, visión borrosa y dolores de cabeza.
6. Daño en el sistema nervioso: Una mala postura constante puede generar compresión de nervios cervicales, lo que puede provocar mareos, migrañas y sensación de entumecimiento en brazos y manos.
#celular #teléfono
🌿 ¿Alguna vez te has preguntado qué necesita tu planta para estar en su mejor momento? 🍃 A veces, las hojas nos hablan, y es importante saber escucharlas. Aquí te dejamos una guía rápida para entender lo que tu planta te está diciendo:
- Hojas quemadas o secas: Puede que tu planta esté pidiendo más agua. ¡No dejes que sufra de sed! 💧
- Hojas pálidas o amarillentas: Tal vez necesite más sombra. Protege a tu planta del sol intenso y verás como revive. 🌳
- Hojas débiles y estiradas: Si tu planta está buscando más luz, es momento de darle un lugar con más sol. 🌞
- Hojas con manchas marrones: Podría ser una lesión en la planta. Revisa si hay daños físicos o si necesita más cuidado. 🚑
- Hojas con manchas negras o marrones: ¡Atención! Podrías estar lidiando con micosis. Es hora de tratar la enfermedad para salvar a tu planta. 🍄
- Hojas verdes pero caídas: Si tu planta parece estar demasiado regada, necesita menos agua. ¡No la hagas nadar! 🌊
Recuerda, cada planta es un mundo, y con un poco de atención y amor, puedes hacer que tu jardín sea un paraíso.
- Hojas quemadas o secas: Puede que tu planta esté pidiendo más agua. ¡No dejes que sufra de sed! 💧
- Hojas pálidas o amarillentas: Tal vez necesite más sombra. Protege a tu planta del sol intenso y verás como revive. 🌳
- Hojas débiles y estiradas: Si tu planta está buscando más luz, es momento de darle un lugar con más sol. 🌞
- Hojas con manchas marrones: Podría ser una lesión en la planta. Revisa si hay daños físicos o si necesita más cuidado. 🚑
- Hojas con manchas negras o marrones: ¡Atención! Podrías estar lidiando con micosis. Es hora de tratar la enfermedad para salvar a tu planta. 🍄
- Hojas verdes pero caídas: Si tu planta parece estar demasiado regada, necesita menos agua. ¡No la hagas nadar! 🌊
Recuerda, cada planta es un mundo, y con un poco de atención y amor, puedes hacer que tu jardín sea un paraíso.
¿PARA QUE SIRVE EL PLATITO QUE ACOMPAÑA LA TAZA DE CAFÉ?
Algunos pensarán que el platito que acompaña el café sirve para sostener la taza sin quemarse, otros dirán que es perfecto para dejar la cucharilla sin manchar la mesa y otros que es meramente decorativo.
Lo cierto es que ninguna de estas respuestas es la más válida. Y es que parece que todo se remonta alrededor del siglo XVIII.
En aquel momento la gente no bebía el café desde la taza, sino desde el platito. Hay que matizar que por aquel entonces los platitos eran mucho más hondos, por lo que la superficie era más amplia y hacía que el café se enfriase más rápido.
Así pues, la taza sólo servía para guardar el preciado líquido hasta que se volcase en el platito.
El Cafecito
Algunos pensarán que el platito que acompaña el café sirve para sostener la taza sin quemarse, otros dirán que es perfecto para dejar la cucharilla sin manchar la mesa y otros que es meramente decorativo.
Lo cierto es que ninguna de estas respuestas es la más válida. Y es que parece que todo se remonta alrededor del siglo XVIII.
En aquel momento la gente no bebía el café desde la taza, sino desde el platito. Hay que matizar que por aquel entonces los platitos eran mucho más hondos, por lo que la superficie era más amplia y hacía que el café se enfriase más rápido.
Así pues, la taza sólo servía para guardar el preciado líquido hasta que se volcase en el platito.
El Cafecito
Desierto de Altar, Sonora.
El Valle de la Muerte es el punto mas caluroso de América del Norte y tiene el récord histórico de las temperatures más altas jamás registradas: 58.1 grados
Esto se debe a que se encuentra a 86 metros bajo el nivel del mar, está protegido por altas montañas de la Sierra Nevada de California que filtran las entradas de las nubes que llegan del Pacífico, dejando solo 5 cm cúbicos de lluvia al año en el Valle de la muerte.
El Valle de la Muerte es el punto mas caluroso de América del Norte y tiene el récord histórico de las temperatures más altas jamás registradas: 58.1 grados
Esto se debe a que se encuentra a 86 metros bajo el nivel del mar, está protegido por altas montañas de la Sierra Nevada de California que filtran las entradas de las nubes que llegan del Pacífico, dejando solo 5 cm cúbicos de lluvia al año en el Valle de la muerte.
PANQUÉ DE ELOTE CASERO 😋
Ingredientes:
2 tazas de granos de elote tierno (puedes usar de 3 a 4 elotes grandes, desgranados)
4 huevos
1 taza de leche condensada (o puedes usar azúcar al gusto, aproximadamente 3/4 de taza)
1 barra de mantequilla derretida (90-100 g)
1 taza de harina de trigo
2 cucharaditas de polvo para hornear
1 pizca de sal
1 cucharadita de esencia de vainilla (opcional)
Preparación:
1. Precalentar el horno: A 180°C (350°F) y engrasar los moldes para panqué con mantequilla o aceite.
2. En una licuadora, coloca los granos de elote, los huevos, la leche condensada, la mantequilla derretida y la vainilla. Licúa hasta obtener una mezcla suave y homogénea.
3. En un tazón, mezcla la harina, el polvo para hornear y la pizca de sal. Agrega poco a poco esta mezcla a la licuadora y licúa nuevamente para integrar bien.
4. Llena los moldes para panqué hasta 2/3 de su capacidad (para dejar espacio a que suba la mezcla).
5. Coloca los moldes en el horno precalentado y hornea por aproximadamente 40-50 minutos, o hasta que al insertar un palillo en el centro, éste salga limpio.
6. Deja enfriar los panqués durante 10-15 minutos antes de desmoldarlos. Puedes disfrutarlos tibios o a temperatura ambiente.
Ingredientes:
2 tazas de granos de elote tierno (puedes usar de 3 a 4 elotes grandes, desgranados)
4 huevos
1 taza de leche condensada (o puedes usar azúcar al gusto, aproximadamente 3/4 de taza)
1 barra de mantequilla derretida (90-100 g)
1 taza de harina de trigo
2 cucharaditas de polvo para hornear
1 pizca de sal
1 cucharadita de esencia de vainilla (opcional)
Preparación:
1. Precalentar el horno: A 180°C (350°F) y engrasar los moldes para panqué con mantequilla o aceite.
2. En una licuadora, coloca los granos de elote, los huevos, la leche condensada, la mantequilla derretida y la vainilla. Licúa hasta obtener una mezcla suave y homogénea.
3. En un tazón, mezcla la harina, el polvo para hornear y la pizca de sal. Agrega poco a poco esta mezcla a la licuadora y licúa nuevamente para integrar bien.
4. Llena los moldes para panqué hasta 2/3 de su capacidad (para dejar espacio a que suba la mezcla).
5. Coloca los moldes en el horno precalentado y hornea por aproximadamente 40-50 minutos, o hasta que al insertar un palillo en el centro, éste salga limpio.
6. Deja enfriar los panqués durante 10-15 minutos antes de desmoldarlos. Puedes disfrutarlos tibios o a temperatura ambiente.
Debe ser terrible...
"Sus moradores pueden vivir prácticamente sin necesidad de salir del edificio. El complejo dispone de una infraestructura completa: escuelas, hospitales, tiendas, restaurantes, cines y hasta un parque acuático interno.
Con más de 30,000 residentes dentro de sus 6,700 unidades habitacionales, distribuidas en 67 pisos y un área construida superior a 1,600,000 m², este coloso habitacional es el Redden Park International Center, ubicado en Hangzhou, China.
Tan inmenso es este desarrollo que alberga una pequeña ciudad en sus entrañas de concreto y acero. Sus dimensiones son tan colosales que ha sido considerado el mayor edificio residencial del mundo en área construida, un símbolo del crecimiento urbano moderno y del ingenio arquitectónico de China.
Este tipo de megaestructuras refleja cómo el diseño urbano puede transformar la manera en que miles de personas viven, conviven y satisfacen todas sus necesidades en un solo espacio.
"Sus moradores pueden vivir prácticamente sin necesidad de salir del edificio. El complejo dispone de una infraestructura completa: escuelas, hospitales, tiendas, restaurantes, cines y hasta un parque acuático interno.
Con más de 30,000 residentes dentro de sus 6,700 unidades habitacionales, distribuidas en 67 pisos y un área construida superior a 1,600,000 m², este coloso habitacional es el Redden Park International Center, ubicado en Hangzhou, China.
Tan inmenso es este desarrollo que alberga una pequeña ciudad en sus entrañas de concreto y acero. Sus dimensiones son tan colosales que ha sido considerado el mayor edificio residencial del mundo en área construida, un símbolo del crecimiento urbano moderno y del ingenio arquitectónico de China.
Este tipo de megaestructuras refleja cómo el diseño urbano puede transformar la manera en que miles de personas viven, conviven y satisfacen todas sus necesidades en un solo espacio.
El gentilicio correcto para alguien que nació en cualquier parte de América es "americano", no importa de qué parte del continente es. Llamar "americano" a un estadounidense como un sinónimo de su nacionalidad es equivocado pues el gentilicio correcto en este caso es "estadounidense", algunos alegan que en inglés no existe tal gentilicio pero en realidad existe el muy poco usado gentilicio "u.s. citizen" que es el término correcto, es como el caso de 'Holanda" que nunca ha existido un país como tal, la diferencia aquí es que mientras en un país ya iniciaron una campaña para ser nombrados de manera correcta en el otro ellos mismos difunden el error derivado de su ego y distorsionada percepción de la geografía.
Cuando los primeros migrantes llegaron al territorio que hoy comprende Estados Unidos, América ya había sido descubierto, esos irlandeses, ingleses y escoceses hartos del control y monopolio político-económico-religioso de la iglesia católica a través de su brazo armado "Las Santa inquisición" buscaron libertad de culto, libertad política y libertad económica en la entonces reciente tierra descubierta llamada "América" al no tener un nombre específico las tierras el norte de América a dónde emigraban simplemente decían "vámonos a América, allá hay libertad, es la tierra de las oportunidades".
Por otro lado hay quienes alegan que el país se llama "América" y que por lo tanto es correcto llamarlos "americanos" lo cual también es incorrecto pues no existe ningún país llamado "América", "Estado Unidos" es su nombre y el nombre completo es "Estados Unidos de América" cuyo nombre consiste en describir en sus dos primeras palabras la forma de gobierno en que están constituidos y la última palabra hace mención a qué continente le pertenecen, no es que al decir "de América" haga alusión a qué así se llama el país, es simplemente el continente en donde están ubicados para subrayar en su momento que sus pobladores ya no pertenecían al dominio europeo.
Sí, en español decimos "Ciudad de México" pero en inglés no se dice "City of México", se dice "México City", en inglés cuando decimos "United States" y utilizamos el "of América" estamos diciendo que le pertenece a Américan(continente) pues la preposición "of" en ingles hace referencia pertenecer a algo, en este caso esos estados unidos pertenecen al continente americano. Buenos días a todos.
Cuando los primeros migrantes llegaron al territorio que hoy comprende Estados Unidos, América ya había sido descubierto, esos irlandeses, ingleses y escoceses hartos del control y monopolio político-económico-religioso de la iglesia católica a través de su brazo armado "Las Santa inquisición" buscaron libertad de culto, libertad política y libertad económica en la entonces reciente tierra descubierta llamada "América" al no tener un nombre específico las tierras el norte de América a dónde emigraban simplemente decían "vámonos a América, allá hay libertad, es la tierra de las oportunidades".
Por otro lado hay quienes alegan que el país se llama "América" y que por lo tanto es correcto llamarlos "americanos" lo cual también es incorrecto pues no existe ningún país llamado "América", "Estado Unidos" es su nombre y el nombre completo es "Estados Unidos de América" cuyo nombre consiste en describir en sus dos primeras palabras la forma de gobierno en que están constituidos y la última palabra hace mención a qué continente le pertenecen, no es que al decir "de América" haga alusión a qué así se llama el país, es simplemente el continente en donde están ubicados para subrayar en su momento que sus pobladores ya no pertenecían al dominio europeo.
Sí, en español decimos "Ciudad de México" pero en inglés no se dice "City of México", se dice "México City", en inglés cuando decimos "United States" y utilizamos el "of América" estamos diciendo que le pertenece a Américan(continente) pues la preposición "of" en ingles hace referencia pertenecer a algo, en este caso esos estados unidos pertenecen al continente americano. Buenos días a todos.