Escenas de Santander
65 subscribers
375 links
Rincones, curiosidades, escenas diarias, retazos de historia, etc., de Santander.
Download Telegram
El 25 de septiembre de 1953 tuvo lugar el último vuelo comercial en el aeródromo de La Albericia. Ese mismo día se inauguró el aeropuerto de Parayas, donde tienen lugar todos los vuelos. El aeródromo de La Albericia siguió abierto hasta 1965 sólo para vuelos deportivos y recreativos.

https://escenasdesantander.blogspot.com/2020/05/historia-aerea-iv.html
El 30 de septiembre de 1791 San Emeterio y San Celedonio fueron declarados santos patronos de la diócesis de Santander por el papa Pío VI a petición de Menéndez de Luarca, obispo de Santander.

https://escenasdesantander.blogspot.com/2014/08/el-escudo-de-santander-i.html
En 1966 se instalaron en los principales pasos de peatones de Santander bordillos iluminados. En su parte frontal tenían un cristal con un anuncio publicitario iluminado con una luz que estaba dentro del bordillo.

https://escenasdesantander.blogspot.com/2021/09/un-poco-de-historia-xcviii.html
El 3 de septiembre de 1570 la archiduquesa Ana de Austria, casada con Felipe II, llegó al puerto de Santander procedente de Flandes a bordo del navío San Felipe. El mal tiempo impidió que desembarcara en Laredo, que era el destino previsto.

https://escenasdesantander.blogspot.com/2020/11/un-poco-de-historia-lxxxix.html
Los habitantes de Santander no debieron creer lo que veían cuando 25 grandes barcos entraron en la bahía para fondear. Era el 17 de abril de 1659 y los barcos formaban la Flota de las Indias, que procedía de las Provincias de Tierra Firme de Indias. La Flota estuvo fondeada en Santander hasta principios de agosto y mientras duró su estancia la villa tuvo que hacerse cargo de su aprovisionamiento.

https://escenasdesantander.blogspot.com/2021/10/un-poco-de-historia-xcix.html
El 3 de noviembre de 1833 las tropas del castillo de San Felipe y las que estaban embarcadas en la fragata San Juan armaron la ciudad para defenderla de las tropas carlistas. Algunas compañías se desplazaron hasta el pueblo de Vargas, donde se enfrentaron a los carlistas, derrotándolos. Este hecho hizo que la reina regente María Cristina de Borbón Dos-Sicilias otorgara a la ciudad el título de "Decidida".

https://escenasdesantander.blogspot.com/2014/08/el-escudo-de-santander-iii.html
El 3 de noviembre de 1893 el vapor Cabo Machichaco, atracado en el muelle de Maliaño empezó a arder cuando se estaba procediendo a descargar la mercancía que transportaba. El incendio se inició por una garrafa de ácido sulfúrico que había explotado. Sin embargo, el barco también transportaba más de mil cajas de dinamita que no habían sido declaradas. Las vibraciones producidas al abrir agujeros en el casco del barco para hundirlo dada la imposibilidad de apagar el incendio hicieron explotar la nitroglicerina en que se había transformado la dinamita debido al agua.

http://escenasdesantander.blogspot.com/2014/10/el-vapor-cabo-machichaco-i.html
El 12 de noviembre de 1503 las autoridades de la villa, el Prior y el Cabildo adoptaron un acuerdo que dio lugar al Voto y Capitulaciones de San Matías. Una de sus cláusulas establece que todos los años, el día de San Matías, el 14 de mayo, se ha de celebrar una solemne procesión y una misa en honor del Santo para agradecerle que librara a Santander de la peste que la estaba asolando.

https://escenasdesantander.blogspot.com/2019/05/un-poco-de-historia-lxxix.html
Empezó siendo una pequeña vía sin nombre que, a finales del siglo XVIII, marcaba el límite de la expansión de la ciudad hacia el este. En su extremo sur había un muelle que tenía forma de martillo y acabó dando nombre a la calle, aunque su nombre oficial le fue dado como homenaje al investigador Marcelino Sanz de Sautuola.

https://escenasdesantander.blogspot.com/2021/11/un-poco-de-historia-c.html
El 20 de noviembre de 1930 tuvo que amerizar en la bahía de Santander el hidroavión Dornier DO-X, el avión más grande del mundo en ese momento. El avión se tuvo que desviar debido al mal tiempo. Era el viaje inaugural del avión, que partió del lago Constanza, en Alemania, y tenía Nueva York como destino.

https://escenasdesantander.blogspot.com/2016/07/un-gigante-de-los-cielos-en-la-bahia.html
Empezó siendo una calle señorial y ahora es una pequeña calle trasera, más estrecha y más corta de como era originalmente. La tragedia en forma de fuego se cebó dos veces con ella, en 1893 y en 1941. Su nombre rinde homenaje a uno de los marinos más ilustres que ha tenido la Armada española. Es la calle Méndez Núñez, situada entre las calles Cádiz y Calderón de la Barca.

https://escenasdesantander.blogspot.com/2021/12/un-poco-de-historia-ci.html
A lo largo de los años, la iluminación navideña de las calles ha ido mejorando. De ser sólo unas pocas bombillas de colores en alguna calle céntrica, a ser miles de puntos de luz por gran parte de la ciudad.

https://escenasdesantander.blogspot.com/2021/12/luces-de-navidad.html
El 28 de diciembre de 1884 se inauguró de forma oficial la traída de aguas a Santander. Las obras se iniciaron en 1882 y la captación de agua se hizo en La Molina, en el valle de Toranzo. La empresa que gestionaba el servicio se estableció en un edificio construido en Pronillo, junto a un depósito de agua que aún sigue en uso.

https://escenasdesantander.blogspot.com.es/2017/07/un-poco-de-historia-lxiv.html
El 5 enero de 1909 parte de Molnedo el primer tranvía con destino El Astillero. La línea tenía una longitud de 13,2 Km y estuvo en servicio hasta 1953, año en el que la empresa concesionaria fue autorizada a reemplazar los tranvías por trolebuses.

https://escenasdesantander.blogspot.com/2015/04/los-tranvias-en-santander-v.html
El 9 de enero de 1755 el rey Fernando VI firma el decreto por el que concede a la villa de Santander el título de Ciudad. El año anterior el Papa Benedicto XIV emitió una bula por la que Santander se erigía como sede de Obispado y la iglesia colegial se convertía en Catedral.

https://escenasdesantander.blogspot.com/2021/07/un-poco-de-historia-xciv.html
El 15 de febrero de 1941, por la noche, en el número 20 de la calle Cádiz se inició un incendio que, avivado por el fuerte viento sur que soplaba esos días, se extendió rápidamente por todo el centro histórico de la ciudad. Durante tres días bomberos de Santander y de otras ciudades lucharon denodadamente contra el fuego hasta que lograron detener su avance en la calle Sevilla.

https://escenasdesantander.blogspot.com/2014/10/el-incendio-de-santander-i.html
El 4 de marzo de 1897 empezó a circular el tranvía a Miranda, que partía de la calle del Martillo y llegaba a Miranda. El tranvía fue tirado por caballerías hasta el 27 de junio de 1912, día en el que inauguró la nueva tracción eléctrica. El tranvía a Mirando dejó de circular el 15 de noviembre de 1953.

https://escenasdesantander.blogspot.com/2015/03/los-tranvias-en-santander-iii.html
Los días en que hay marea muy baja, en la Segunda Playa de El Sardinero quedan al descubierto los restos de la terminal del cable telegráfico submarino que unió Santander con Inglaterra desde 1874 hasta principios del siglo XX.

https://escenasdesantander.blogspot.com/2022/03/un-poco-de-historia-cii.html
El 21 de marzo de 1894 tuvo lugar una segunda explosión en los restos del vapor Cabo Machichaco. En la explosión que tuvo lugar el 3 de noviembre de 1893 quedaron intactas cientos de cajas de dinamita que se fueron sacando poco a poco. Sin embargo, el 21 de marzo de 1894 se produjo una nueva explosión que mató a 15 personas. Se cree que esta vez fue una chispa de la lámpara de un buzo lo que provocó la explosión.

https://escenasdesantander.blogspot.com/2014/10/el-vapor-cabo-machichaco-i.html
El 29 de marzo de 1887 se terminó de construir la Rampa de Sotileza, que comunica las calles Alta y Cádiz y la plaza de las Estaciones, que entonces se llamaba Plaza de las Navas de Tolosa, construida en terrenos ganados al mar. Para suavizar la pendiente la calle sigue un trazado con curvas, lo que facilita el tránsito de personas y vehículos.

https://escenasdesantander.blogspot.com/2014/05/sotileza.html