Esta semana presentamos en la Sala Teatro del Museo al grupo francés Les Grandes Bouches, invitado a la 15a. Bienal de La Habana.
📆 Domingo 17 de noviembre
🕖 7:00 pm
📍Edificio de Arte Cubano
#MNBA #BellasArtesCuba #BellasArtes
#CarteleraCultural #15BienalDeLaHabana #MúsicaFrancesa #CubaEsCultura
📆 Domingo 17 de noviembre
🕖 7:00 pm
📍Edificio de Arte Cubano
#MNBA #BellasArtesCuba #BellasArtes
#CarteleraCultural #15BienalDeLaHabana #MúsicaFrancesa #CubaEsCultura
Cerca de una veintena de artistas visuales del Caribe integran la nómina de la exposición «La tradición se rompe pero cuesta», que abrirá este sábado 16 de noviembre, a las 3.00 p.m., en el Edificio de Arte Universal del Museo, como parte del programa de la 15ª. Bienal de La Habana.
La muestra colectiva, que ha tenido los auspicios de la Oficina Regional de la Unesco en Cuba, incluye obras de las creadoras Alida Martínez (Aruba), Bárbara Prezeau (Haití); Guy Gabon y Joëlle Ferly, de Guadalupe; Jeannette Ehlers (danesa-trinitense), Joscelyn Gardner y Annalee Davis de Barbados; y La Vaughn Belle, de Islas Vírgenes Estadounidenses.
Completan la lista las artistas puertorriqueñas Elsa María Meléndez, Anaida Hernández y Gisela Colón; Jaime Lee Loy (Trinidad & Tobago) y la dominicana Raquel Paiewonsky; la francesa Tabita Rezaire, residente en Guayana Francesa; así como las cubanas María Magdalena Campos-Pons, Belkis Ayón Manso y Lisandra Ramírez Bernal.
#NuevaExposición #15BienalDeLaHabana
La muestra colectiva, que ha tenido los auspicios de la Oficina Regional de la Unesco en Cuba, incluye obras de las creadoras Alida Martínez (Aruba), Bárbara Prezeau (Haití); Guy Gabon y Joëlle Ferly, de Guadalupe; Jeannette Ehlers (danesa-trinitense), Joscelyn Gardner y Annalee Davis de Barbados; y La Vaughn Belle, de Islas Vírgenes Estadounidenses.
Completan la lista las artistas puertorriqueñas Elsa María Meléndez, Anaida Hernández y Gisela Colón; Jaime Lee Loy (Trinidad & Tobago) y la dominicana Raquel Paiewonsky; la francesa Tabita Rezaire, residente en Guayana Francesa; así como las cubanas María Magdalena Campos-Pons, Belkis Ayón Manso y Lisandra Ramírez Bernal.
#NuevaExposición #15BienalDeLaHabana
Con mucha alegría abrieron hoy las puertas del Edificio de Arte Cubano a más de un centenar de niños, niñas y adolescentes que participan del último taller que les ha dedicado este año el Departamento de Servicios Educacionales del Museo.
Preámbulo de cuanto proponemos en el contexto de la 15a. Bienal de La Habana, y quedará inaugurado en la tarde de este sábado 16 de noviembre, la dedicatoria de las jornadas avanzará en torno al arte contemporáneo, hasta el venidero 14 de diciembre.
Así lo subrayó Ana María Fuentes Galeto, subdirectora de Extensión Cultural, al recibirles y recordar que este primer día coincide con el aniversario 505 de la fundación de la villa de San Cristóbal de La Habana, instándoles a dedicar sus obras a la ciudad capital.
Los talleristas serán conducidos por siete profesores, guías mediadores del Departamento, participando el grupo de adolescentes en el proyecto que trajo al Museo el artista colombiano Nicolás Paris, invitado a esta edición de la Bienal.
Preámbulo de cuanto proponemos en el contexto de la 15a. Bienal de La Habana, y quedará inaugurado en la tarde de este sábado 16 de noviembre, la dedicatoria de las jornadas avanzará en torno al arte contemporáneo, hasta el venidero 14 de diciembre.
Así lo subrayó Ana María Fuentes Galeto, subdirectora de Extensión Cultural, al recibirles y recordar que este primer día coincide con el aniversario 505 de la fundación de la villa de San Cristóbal de La Habana, instándoles a dedicar sus obras a la ciudad capital.
Los talleristas serán conducidos por siete profesores, guías mediadores del Departamento, participando el grupo de adolescentes en el proyecto que trajo al Museo el artista colombiano Nicolás Paris, invitado a esta edición de la Bienal.
Compartimos momentos de 16 de noviembre, en que muchos nos visitaron, para asistir a la inauguración del conjunto de exposiciones personales y colectivas que abrimos en nuestras salas, en el contexto de la 15a. Bienal de La Habana.
✔️ Puedes conocer más detalles en nuestra página de Facebook siguiendo este enlace 👇
https://lc.cx/Xk9EZh
#MNBA #BellasArtesCuba #BellasArtes #Unesco #ArteCubano #Caribe #bienaldelahabana #CubaEsCultura #BienalCuba #BienalDeLaHabana
✔️ Puedes conocer más detalles en nuestra página de Facebook siguiendo este enlace 👇
https://lc.cx/Xk9EZh
#MNBA #BellasArtesCuba #BellasArtes #Unesco #ArteCubano #Caribe #bienaldelahabana #CubaEsCultura #BienalCuba #BienalDeLaHabana
Emotivo resultó este sábado 16 de noviembre el performance que trajo al Museo el artista brasileño Yhuri Cruz, invitado a la 15a. Bienal de La Habana.
Bajo el título de «Negrociação», reverenció el símbolo que representa Anastacia, negra esclava e ícono de las mujeres y los negros de su país, ahora en el cuerpo y las voces de jóvenes cubanos.
A modo de procesión, y con el respeto que merece, los noveles actores se dirigieron al Hemiciclo del Edificio de Arte Universal para ser jueces de la «Negrociación». El propósito: darle voz y palabra a la negra que cubría su boca, y hacer a Anastacia libre, desde la voz multiplicada en miles de voces.
#MNBA #BellasArtesCuba #BellasArtes #bienaldelahabana #CubaEsCultura #BienalCuba #BienalDeLaHabana
Bajo el título de «Negrociação», reverenció el símbolo que representa Anastacia, negra esclava e ícono de las mujeres y los negros de su país, ahora en el cuerpo y las voces de jóvenes cubanos.
A modo de procesión, y con el respeto que merece, los noveles actores se dirigieron al Hemiciclo del Edificio de Arte Universal para ser jueces de la «Negrociación». El propósito: darle voz y palabra a la negra que cubría su boca, y hacer a Anastacia libre, desde la voz multiplicada en miles de voces.
#MNBA #BellasArtesCuba #BellasArtes #bienaldelahabana #CubaEsCultura #BienalCuba #BienalDeLaHabana