La decisión del presidente Macri de modificar el decreto reglamentario de la Ley de Defensa (727/06) rompe con el que quizás sea el acuerdo fundacional más importante de la democracia argentina y lo hace sin ningún tipo de debate público, de manera unilateral e inconsulta. Es llamativo que la ruptura de este acuerdo se lleve a cabo utilizando una narrativa que apela a la amenaza del narcotráfico y el terrorismo, fenómenos que en la Argentina son inexistentes como problemas de defensa nacional. Escribe Jorge Battaglino http://artepolitica.com/articulos/la-militarizacion-de-la-seguridad-interior/
Artepolítica
La militarización de la seguridad interior
La decisión del presidente Macri de modificar el decreto reglamentario de la Ley de Defensa (727/06) rompe con el que quizás sea el acuerdo fundacional más importante de la democracia argentina y lo hace sin ningún tipo de debate público, de manera unilateral…
"En la historia del peronismo hay sobrados ejemplos de que el vínculo entre líder y representados está lejos de ser una relación unidireccional. Los movilizados no constituyen una masa homogénea que busca la simple identificación sino que constituyen, sobredeterminan y por lo tanto moldean el liderazgo". Escribe Tomás Aguerre http://artepolitica.com/articulos/la-reinvencion-del-agua-tibia/
Artepolítica
La reinvención del agua tibia
“Nosotros no tenemos pasado”. Le dice Alejandro Rozitchner, uno de los ideólogos del PRO, a Alejandro Fantino en una entrevista que este fin de semana tuvo cierta repercusión.
El PRO - más que Cambiemos - sostiene la tesis de que el espacio político,…
El PRO - más que Cambiemos - sostiene la tesis de que el espacio político,…
Existen entonces al menos 3 posibles razones para mantener las retenciones. Porque permiten redistribuir la renta de la tierra; una razón de justicia distributiva. Porque permiten transicionar mejor a una situación sin déficit fiscal; una razón que podríamos llamar de eficiencia fiscal, muy vinculada a la coyuntura que atraviesa el país. Porque alteran las rentabilidades relativas, permitiendo canalizar recursos a los sectores que generan más empleo e innovación; una razón de eficiencia dinámica o de política de desarrollo que sin embargo implica también necesariamente costos de eficiencia estática aquí y ahora.
Escriben sobre retenciones Martín Reydo y Juan Martín Fernández http://artepolitica.com/articulos/acomodando-el-debate-sobre-retenciones/
Escriben sobre retenciones Martín Reydo y Juan Martín Fernández http://artepolitica.com/articulos/acomodando-el-debate-sobre-retenciones/
Artepolítica
Acomodando el debate sobre retenciones
Por Juan Martín Fernández y Martín Reydó*
El debate por las retenciones tiene ese sabor a déjà vu, pero esta vez con un toque que lo hace particularmente sabroso para el paladar progresista: últimamente son algunos voceros del oficialismo los que se inclinan…
El debate por las retenciones tiene ese sabor a déjà vu, pero esta vez con un toque que lo hace particularmente sabroso para el paladar progresista: últimamente son algunos voceros del oficialismo los que se inclinan…
La cuestión del autoritarismo social y su despliegue en términos políticos toma cuerpo en muchas de las expresiones sobre las que indagamos, y que requieren de un mayor nivel de atención y un estudio más profundo, atendiendo también a cómo estas nociones se producen, reproducen y circulan, al tiempo que polarizan y ordenan el mapa político. Escriben Nicolás Tereschuk y Nicolás Freiburn a propósito de un focus group del Centro de Estudios Metropolitano sobre electorado macrista http://artepolitica.com/articulos/una-aproximacion-a-representaciones-sociales-del-electorado-macrista/
Artepolítica
Una aproximación a representaciones sociales del electorado macrista
Con la asunción del macrismo al poder del gobierno nacional en diciembre de 2015, el paisaje ideológico se ha reorganizado de un modo considerable. Muchas de las ideas que el gobierno hace suyas -ya ea explícita o implícitamente-, o con las que se siente…
"Si pensamos el Estado de manera ampliada, es decir, el Estado no sólo como el aparato con los ministerios, la policía, el ejército y el aparato judicial, sino también al Estado que se desarrolla en los protocolos civiles, en las fiestas, en la técnica constitucional propia de cada país, en los medios de comunicación, en los equipos deportivos, en la iglesia, en la izquierda. Ese ‘Estado ampliado’ reproduce una manera de ver las cosas y no otra.
Igual que, por ejemplo, la izquierda que no sabe hacer televisión, como si las claves de la televisión las hubiese dictado el mercado en connivencia con la derecha; y cuando la izquierda gobierna en cualquier país, quiere hacer una televisión alternativa y no sabe". Compartimos la entrevista a Juan Carlos Monedero, por Tomás Trapé http://artepolitica.com/articulos/juan-carlos-monedero-la-utopia-neoliberal-es-poderosa-porque-convierte-cualquier-sueno-en-derecho-a-cambio-de-mercantilizarlo/
Igual que, por ejemplo, la izquierda que no sabe hacer televisión, como si las claves de la televisión las hubiese dictado el mercado en connivencia con la derecha; y cuando la izquierda gobierna en cualquier país, quiere hacer una televisión alternativa y no sabe". Compartimos la entrevista a Juan Carlos Monedero, por Tomás Trapé http://artepolitica.com/articulos/juan-carlos-monedero-la-utopia-neoliberal-es-poderosa-porque-convierte-cualquier-sueno-en-derecho-a-cambio-de-mercantilizarlo/
Artepolítica
Juan Carlos Monedero: "la utopía neoliberal es poderosa porque convierte cualquier sueño en derecho a cambio de mercantilizarlo"
Luego de pasar por un primer momento de desconcierto en la ‘sorpresiva’ derrota del 2015, actualmente el ‘campo popular’ está sumido en una serie de debates que se encuentran ligados, directa o indirectamente, a la reflexión acerca de la década kirchnerista.…
El caso de Brasil y el fallo del Tribunal Federal de 2015 sobre la inconstitucionalidad de los aportes empresariales en campañas electorales, por Martin Astarita http://artepolitica.com/articulos/aportes-de-empresas-para-campanas-electorales-el-caso-de-brasil/
Artepolítica
Aportes de empresas para campañas electorales: el caso de Brasil
1. Brasil, decime qué se siente
El gobierno nacional presentó un proyecto para modificar el actual marco normativo de financiamiento de los partidos políticos y de las campañas electorales. Una de las propuestas consiste en permitir los aportes de empresas…
El gobierno nacional presentó un proyecto para modificar el actual marco normativo de financiamiento de los partidos políticos y de las campañas electorales. Una de las propuestas consiste en permitir los aportes de empresas…
¿DE QUÉ SE TRATA LA GUERRA ENTRE CHINA Y EEUU?
La rivalidad entre EE.UU. y China no se trata principalmente del comercio, y solo se trata marginalmente de Donald Trump. De lo que realmente se trata es del surgimiento de China en los últimos cinco años como un formidable competidor en términos de influencia económica y política, un aspirante al liderazgo tecnológico y un importante inversor mundial. Escribe Santiago Bustelo http://artepolitica.com/articulos/lo-que-esta-realmente-en-juego-en-la-guerra-comercial-entre-estados-unidos-y-china/
La rivalidad entre EE.UU. y China no se trata principalmente del comercio, y solo se trata marginalmente de Donald Trump. De lo que realmente se trata es del surgimiento de China en los últimos cinco años como un formidable competidor en términos de influencia económica y política, un aspirante al liderazgo tecnológico y un importante inversor mundial. Escribe Santiago Bustelo http://artepolitica.com/articulos/lo-que-esta-realmente-en-juego-en-la-guerra-comercial-entre-estados-unidos-y-china/
Artepolítica
Lo que está realmente en juego en la guerra comercial entre Estados Unidos y China
La primera disputa hegemónica del siglo XXI ha comenzado.
La movilización social durante 2018: los actores, las demandas y las respuestas del Gobierno frente a ellas. Escriben Agustina Gradin y Verónica Soto Pimentel un relevamiento sobre los conflictos sociales de este año http://artepolitica.com/articulos/del-paro-internacional-de-mujeres-al-ii-paro-nacional-contra-el-gobierno-de-cambiemos-actores-demandas-y-conflictos-sociales/
Artepolítica
Actores, demandas y conflictos sociales durante 2018
Lo que va del 2018 en nuestro país, pareciera ser el período más convulsionado en relación a la conflictividad social del gobierno de Cambiemos. Las manifestaciones de la sociedad civil, que han estado presentes desde el inicio de la gestión macrista, ahora…
¿Cómo llegamos hasta acá? El recorrido y las posibles salidas, por Hernán Herrera http://artepolitica.com/articulos/el-drama-estructural-que-promueve-la-timba-y-el-dolar-que-se-va-al-carajo/
Artepolítica
El drama estructural que promueve la timba y el dólar que se va al carajo
"Estoy ansioso por dedicarme a solucionar los problemas de la familia argentina" (dijo Domingo Cavallo en 2001 tras cerrar el lamentable megacanje de deuda).
Querido diario: la ortodoxia lo hizo de nuevo. Ha chocado el país productivo y social para…
Querido diario: la ortodoxia lo hizo de nuevo. Ha chocado el país productivo y social para…
La posibilidad de obtener mejores resultados en la provincia de Buenos Aires para el peronismo no está dada únicamente por la necesidad de incrementar la cantidad de votos totales si no por redistribuirlos geográficamente mejor. Así, consideramos que el primer paso para recuperar la mayor cantidad posible de “votos peronistas” dependerá de presentar una oferta electoral que pueda recuperar terreno en el interior de la provincia de Buenos Aires. Escriben Juan Pablo Pilorget, Marcos Schiavi y Tomás Aguerre http://artepolitica.com/articulos/bastion-interior-ofertas-electorales-del-peronismo-en-la-provincia-de-buenos-aires-para-el-2019/
Artepolítica
Bastión interior: ofertas electorales del peronismo en la provincia de Buenos Aires para el 2019
La posibilidad de obtener mejores resultados en la provincia de Buenos Aires para el peronismo no está dada únicamente por la necesidad de incrementar la cantidad de votos totales si no por redistribuirlos geográficamente mejor.
Como sostiene Jacob Hacker el Estado en general, y el Estado de Bienestar, en particular, no solo se afecta y reduce con terapias de shock y recortes masivos, sino con decisiones administrativas e institucionales que condicionan severamente su capacidad de generar recursos e implementar políticas a futuro. Escribe Sebastián Etchemendy sobre el Estado en la era Cambiemos http://artepolitica.com/articulos/el-asalto-a-las-capacidades-estatales-pro-el-desmanejo-administrativo-contra-el-estado-de-bienestar-y-el-desarrollo/
Artepolítica
El asalto a las capacidades estatales PRO: el desmanejo administrativo contra el Estado de Bienestar y el desarrollo
Desde punto de vista de la economía política, la coalición de intereses económicos PRO es esencialmente financiera-sojera en sus apoyos, con el resto de sectores del capital como satélites, principalmente el energético. Así, el primer asalto a las capacidades…
Con el cambio de status del MINCYT no sólo reciben un duro golpe los becarios, los investigadores y los universitarios, también impactará en la vida social de los argentinos. Con menos ciencia y con menos tecnología será cada vez más difícil participar de las actividades productivas que dejan los mayores dividendos, y será más complejo incrementar la productividad y compartir parte de sus frutos con quienes aportan su trabajo. Escriben Fernando Peirano y Nicolás Freibrun http://artepolitica.com/articulos/lo-que-macri-se-llevo/
Artepolítica
Lo que Macri se llevó
Por Fernando Peirano (Economista. Profesor en UBA-UNQ. Subsecretario (2011-2015) de Políticas CTI en MINCYT) y Nicolás Freibrun: Doctor en Ciencias Sociales. Docente UBA-MDP.
El gobierno de Mauricio Macri le puso fin al Mincyt, al Ministerio de Ciencia…
El gobierno de Mauricio Macri le puso fin al Mincyt, al Ministerio de Ciencia…
Para los gobiernos nacionales la “presión externa” de organismos como el FMI pueden contribuir, por un lado, a disminuir los costos de reformas que eran parte de su programa; y, por el otro, a redistribuir niveles de responsabilidad, no sólo hacia ese actor sino también hacia sectores de la oposición. Escribe Tomás Aguerre http://artepolitica.com/articulos/no-culpes-a-la-noche/
Artepolítica
No culpes a la noche
La idea de endilgarle a un gobierno que sus políticas “son impuestas por el Fondo” no es, en todo tiempo y lugar, un argumento rentable política y electoralmente para las oposiciones.
¿Qué es el autoritarismo social y por qué sirve para pensar la coyuntura? Nicolás Tereschuk entrevista al sociólogo Ezequiel Ipar http://artepolitica.com/articulos/ezequiel-ipar-instituciones-desfondadas-generan-un-enorme-espacio-para-el-autoritarismo-social/
Artepolítica
Ezequiel Ipar: "Instituciones desfondadas generan un enorme espacio para el autoritarismo social"
Ezequiel Ipar es Sociólogo (UBA), Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Doctor en Filosofía por la Universidad de Sao Paulo (USP). Es Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y…
Institucionalidad, crisis y (auto) destitución, por Abelardo Vitale http://artepolitica.com/articulos/institucionalidad-crisis-y-autodestitucion/
Artepolítica
Institucionalidad, crisis y (auto)destitución
Siempre hay un discurso que es oficial. La particularidad de nuestro país es que ese discurso no tiene un solo emisor. Además del gobierno y sus simpatizantes –comenzando por el propio Presidente de la Nación y en esta nueva etapa “abriendo” a más voceros…
De la mano de tantos movimientos políticos que hoy en diversas partes del mundo levantan la intolerancia como bandera obliga observarlo en ese giro, de alcance global, casi de un nuevo tipo de globalización; en ese marco, cabe también la pregunta, que ya se ha pronunciada, acerca de cuántas similitudes existen Bolsonaro y Mauricio Macri en su concepción política. ¿Son lo mismo? El latiguillo acusador para anular matices y tratar a Macri con la misma vara que al líder brasilero puede llevar a equívocos, pero si de agendas hablamos, vale la pena no descartar hipótesis. Porque si Bolsonaro es emergente de un contexto y una historia, Macri también lo es. Y esas historias tienen puntos de contacto, además de diferencias. Por Sergio De Piero http://artepolitica.com/articulos/bolsonaro-el-nuevo-vecino-de-macri/
Artepolítica
Bolsonaro, el nuevo vecino de Macri
Jair Bolsonaro se convirtió en el presidente electo de la República Federativa del Brasil para el estupor de millones y con consecuencias que no alcanzamos a imaginar, para su país y la región toda. Semejante noticia, desde el apoyo obenido en la primera…
La política americana ha sido inspiración recurrente para las derechas, no para la centroizquierda. Sin embargo, en un contexto global donde la derecha se expande en los principales países del mundo a ritmo aceleradísimo, tensando al máximo los límites del regimen democrático, estas elecciones legislativas en EEUU despiertan la atención y el entusiasmo de muchos ávidos de encontrar claves para revertir la ola global reaccionaria. Escriben Martín Reydo y Marcela Cardillo http://artepolitica.com/articulos/trump-y-las-reglas-implicitas/
Artepolítica
Trump y las reglas implícitas
Por Marcela Cardillo y Martín Reydo *.
Con motivo de los doscientos años del nacimiento de Karl Marx, New York University (NYU) organizó un ciclo de charlas con referentes políticos y culturales. Entre ellos disertó Slavoj Žižek, - doctor en filosofía…
Con motivo de los doscientos años del nacimiento de Karl Marx, New York University (NYU) organizó un ciclo de charlas con referentes políticos y culturales. Entre ellos disertó Slavoj Žižek, - doctor en filosofía…
10 razones para no permitir el financiamiento de empresas a campañas políticas, leélo acá http://artepolitica.com/articulos/por-que-las-empresas-no-deben-financiar-campanas-electorales-diez-razones/
Artepolítica
¿Por qué las empresas no deben financiar campañas electorales? Diez razones
Lo que está en juego al elegir un determinado esquema de financiamiento es ni más ni menos que el funcionamiento y la calidad de la democracia misma. Con esa óptica debe ser pensado y resuelto el dilema respecto de quién financia la política, las corporaciones…
Cinco lecturas de Artepolítica para este domingo! 📜
El peronismo que vuelve, por Sergio de Piero http://www.revistamovimiento.com/opinion/el-peronismo-que-vuelve/
El culebrón Amazon-Nueva York, por Marcela Cardillo y Martín Reydó http://artepolitica.com/articulos/el-culebron-amazon-nyc/
De la manta corta de 2015 a la intemperie de 2018. Asimetrías de la Argentina http://artepolitica.com/articulos/de-la-manta-corta-de-2015-a-la-intemperie-de-2018-asimetrias-de-la-argentina/
Qué le pasa a la ciencia política con Venezuela, por Mariano Fraschini http://artepolitica.com/articulos/que-le-pasa-a-la-ciencia-politica-con-venezuela/
Cumbre sobre abusos, ¿otra decepción? Por Sol Prieto https://www.perfil.com/noticias/ideas/cumbre-sobre-abusos-otra-decepcion.phtml
El peronismo que vuelve, por Sergio de Piero http://www.revistamovimiento.com/opinion/el-peronismo-que-vuelve/
El culebrón Amazon-Nueva York, por Marcela Cardillo y Martín Reydó http://artepolitica.com/articulos/el-culebron-amazon-nyc/
De la manta corta de 2015 a la intemperie de 2018. Asimetrías de la Argentina http://artepolitica.com/articulos/de-la-manta-corta-de-2015-a-la-intemperie-de-2018-asimetrias-de-la-argentina/
Qué le pasa a la ciencia política con Venezuela, por Mariano Fraschini http://artepolitica.com/articulos/que-le-pasa-a-la-ciencia-politica-con-venezuela/
Cumbre sobre abusos, ¿otra decepción? Por Sol Prieto https://www.perfil.com/noticias/ideas/cumbre-sobre-abusos-otra-decepcion.phtml
Revista Movimiento
El peronismo que vuelve
Sergio De Piero es politólogo, profesor en la UBA, la UNAJ y la UNLP
El ciclo narrativo para un conjunto de analistas y estudiosos se repite una y otra vez. La (nueva) derecha siempre está por triunfar o ha triunfado, porque en tiempos de crecimiento económico encarnan la demanda por lo que falta y en tiempos de crisis empatizan con el enojo y el dolor. Siempre está reuniendo fragmentos heterogéneos con gran destreza, novedad y vitalidad, aunque estos fragmentos conformen una y otra vez la misma coalición. Siempre expresan fuerzas democráticas, aunque colaboren con gobiernos golpistas enviando insumos para reprimir o reivindiquen sus “golpes de estado favoritos” públicamente. Además, las nuevas derechas logran expresar las aspiraciones de ascenso social de las clases medias y los sectores populares, aun cuando los salarios reales bajen sistemáticamente cuando las nuevas derechas gobiernan. Por último, son siempre un movimiento “de abajo hacia arriba” y que se da por “canales alternativos” que nadie previó, por más que sus figuras se pasen años casi a diario en los medios de comunicación, en las revistas del corazón, en los programas deportivos. Hoy escribimos sobre ¿nuevas? derechas aquí https://www.cenital.com/all-right/
Cenital
All right
Liberales, tecnócratas, libertarios, youtubers: ¿todo lo viejo es nuevo otra vez?