El sionista Milei ha declarado siete días de luto oficial en Argentina por la muerte de Bergoglio
A pesar de los roces personales ambos compartían la misma misión de descatolizar Argentina y el Mundo
Si se quiere tener un juicio exacto sobre lo nefasto que fue para la Iglesia no hay más que ver la programación hagiográfica (que produce alipori) de la tele sanchista
A pesar de los roces personales ambos compartían la misma misión de descatolizar Argentina y el Mundo
Si se quiere tener un juicio exacto sobre lo nefasto que fue para la Iglesia no hay más que ver la programación hagiográfica (que produce alipori) de la tele sanchista
Mañana martes 22 de abril, aniversario del nacimiento de la *Reina Isabel*.
En la *Catedral Castrense* a las 20:00 hs.
Acompañará la ceremonia el *Coro Reyna Ysabel*
En la *Catedral Castrense* a las 20:00 hs.
Acompañará la ceremonia el *Coro Reyna Ysabel*
Easter Monday 1916, the Rising against British rule began.
"IRISHMEN AND IRISHWOMEN; In the name of God and of the dead generations from which she receives her old tradition of nationhood, Ireland, through us, summons her children to her flag and strikes for her freedom" - from the Proclamation.
"IRISHMEN AND IRISHWOMEN; In the name of God and of the dead generations from which she receives her old tradition of nationhood, Ireland, through us, summons her children to her flag and strikes for her freedom" - from the Proclamation.
El cura hoy: algunos nos llaman fanáticos por creer que Cristo resucitó, que alguien puede resucitar, pero son los mismos que dicen que puedes nacer siendo una cosa y luego hacerte otra…
Casi a lagrimones de la risa
Casi a lagrimones de la risa
Cuando una serie de televisión anti católica hace el mejor análisis del papado de Bergoglio y de las torpezas de las posiciones de las jerarquías eclesiásticas que okupan la Iglesia
Celebramos el aniversario del nacimiento de Isabel la Católica (Madrigal de las Altas Torres, 22 de abril de 1451)
El mejor ejemplo de que la 'legitimidad de ejercicio' supera cualquier duda de 'legitimidad de origen', como su conflicto con la Beltraneja.
Todo lo contrario a Juan Carlos de Borbón: el rey que mayor legitimidad de origen, toda la legitimidad tomista, ha tenido en toda la historia de España, recogida y desarrollada en la Ley Fundamental de Sucesión en la Jefatura del Estado, de 1947, y que en un año y medio perdió toda 'legitimidad de ejercicio' con la Ley de Reforma Política de 1976
El mejor ejemplo de que la 'legitimidad de ejercicio' supera cualquier duda de 'legitimidad de origen', como su conflicto con la Beltraneja.
Todo lo contrario a Juan Carlos de Borbón: el rey que mayor legitimidad de origen, toda la legitimidad tomista, ha tenido en toda la historia de España, recogida y desarrollada en la Ley Fundamental de Sucesión en la Jefatura del Estado, de 1947, y que en un año y medio perdió toda 'legitimidad de ejercicio' con la Ley de Reforma Política de 1976
Como el próximo papa tiene (dada la composición del colegio electoral elegido en su mayor parte por Bergoglio) muchas posibilidades de ser malísimo conviene recordar que el responsable no será el Espíritu Santo (si no los citados cardenales) y que por lo tanto no tienes que asumir que es bueno por el hecho de ser elegido
https://www.abc.es/sociedad/20130313/abci-ratzinger-espiritu-santo-201303121931.html
https://www.abc.es/sociedad/20130313/abci-ratzinger-espiritu-santo-201303121931.html
ABC.es
Ratzinger: «Hay muchos Papas que el Espíritu Santo probablemente no habría elegido»
En 1997, el entonces prefecto de la Doctrina de la Fe aseguraba que el Espíritu Santo actúa como un «buen maestro», pero no «dicta» el candidato
La tradición nos transmite que cuando el rey Pedro I estaba inmerso en la Batalla de Alcoraz (Huesca), en 1096, que lo enfrentaba a las tropas musulmanas apareció San Jorge montado a caballo y lo ayudó a liberar Huesca
Aniversario del nacimiento de José Antonio, 24 de abril de 1903, renovador de la Tradición, y uno de los inspiradores del Estado social franquista
(Huella digital y fotos de su ficha policial)
(Huella digital y fotos de su ficha policial)
Cuando termina el día de español, 23 de Abril, interesante recordar, comparando con otras lenguas europeas, que el primer texto en español fue religioso
El primer escrito en español debía pasar al devocionario de todo hispano hablante, de los cientos de millones de habitantes del mundo que hoy se expresan en la lengua que nació con palabras de servicio a Dios en la tierra y de esperanza gozosa en el Cielo. D. Felipe Abad nos propone que oremos con ellas.
La primeras palabras escritas en español son las siguientes:
"Con la ayuda de Nuestro Dueño
Dueño Cristo, Dueño Salvador
el cual Dueño está en la gloria
y Dueño que tiene el mando
con el Padre, con el Espiritu Santo
en los siglos de los siglos.
Háganos Dios omnipotente hacer
tal servicio que delante de su faz
gozosos seamos. Amén "
Siempre ha sido sagrado el primer escrito conservado y conocido en cada uno de los idiomas.
El primer escrito en francés es del año 842 y se trata de un documento político, las capitulaciones llamadas de Estrasburgo: una alianza ofensiva y defensiva entre Carlos el Calvo y Luis el Germánico, nietos ambos de Carlomagno.
El primer escrito en italiano es del año 960 y se trata de un documento jurídico, firmado en Capua, para reivindicar unas tierras a favor del monasterio de Montecasino.
El primer escrito en español es aproximadamente del año 975, final del siglo X, y se trata de una afirmación de fe en el misterio de la Santísima Trinidad y de una oración dirigida a Dios.
Insistamos un momento en el dato, acudiendo a la socorrida comparación de los tres países, francés, italiano y español, plenamente justificados en este caso. El documento francés es politico, el italiano administrativo, el español religioso.
Dámaso Alonso, en su momento Presidente de la Real Academia de la lengua, comentó así el dato: "No puede ser azar, no. O, si acaso lo es, dejadme esta emoción que me llena al pensar que las primeras palabras enhebradas en sentido, que puedo leer en mi lengua española, sean una oración temblorosa y humilde. El César bien dijo que el español era lengua para hablar con Dios. El primer vagido del español es extraordinario entre sus lenguas hermanas.
No se dirige a la tierra: con Dios habla, y no con los hombres".
De las cuarenta y tres palabras del primer texto escrito en castellano es preciso destacar las catorce últimas.
Las ventinueve anteriores, es decir, la profesión de fe en el misterio de la Santísima Trinidad, son una tradución del texto latino de al lado, aunque se trate de una tradución libre y ampliada. Las catorce siguientes son una oración totalmente original. Podemos decir que el monje anónimo de San Millán es, en el primer caso glosador, y en el segundo verdadero y legítimo autor.
Autor original de catorce palabras, de apenas dos líneas. Pero a un autor no se le mide por la cantidad, sino por la calidad. Y la oración que plasmó el monje riojano creemos que es de una calidad y de una fuerza insuperable.
"Háganos Dios omnipotente hacer tal servicio que delante de su faz gozosos seamos. Amen"
¿No debíamos los de habla española aprender de memoria y repetir con frecuencia esta oración, que son a la vez las primeras palabras del idioma castellano?. También la Salve es de autor español, pero fue redactada originalmente en latín. La breve oración del anónimo monje riojano del siglo X es totalmente española y se ajusta, pensamos, como anillo al dedo, al estilo y al talante del espíritu religioso del idioma español.
Santa Teresa de Jesús y San Ignacio de Loyola concebían el cristianismo como "un servicio" casi castrense, como una lucha en campo de batalla.
El primer escrito en español debía pasar al devocionario de todo hispano hablante, de los cientos de millones de habitantes del mundo que hoy se expresan en la lengua que nació con palabras de servicio a Dios en la tierra y de esperanza gozosa en el Cielo. D. Felipe Abad nos propone que oremos con ellas.
La primeras palabras escritas en español son las siguientes:
"Con la ayuda de Nuestro Dueño
Dueño Cristo, Dueño Salvador
el cual Dueño está en la gloria
y Dueño que tiene el mando
con el Padre, con el Espiritu Santo
en los siglos de los siglos.
Háganos Dios omnipotente hacer
tal servicio que delante de su faz
gozosos seamos. Amén "
Siempre ha sido sagrado el primer escrito conservado y conocido en cada uno de los idiomas.
El primer escrito en francés es del año 842 y se trata de un documento político, las capitulaciones llamadas de Estrasburgo: una alianza ofensiva y defensiva entre Carlos el Calvo y Luis el Germánico, nietos ambos de Carlomagno.
El primer escrito en italiano es del año 960 y se trata de un documento jurídico, firmado en Capua, para reivindicar unas tierras a favor del monasterio de Montecasino.
El primer escrito en español es aproximadamente del año 975, final del siglo X, y se trata de una afirmación de fe en el misterio de la Santísima Trinidad y de una oración dirigida a Dios.
Insistamos un momento en el dato, acudiendo a la socorrida comparación de los tres países, francés, italiano y español, plenamente justificados en este caso. El documento francés es politico, el italiano administrativo, el español religioso.
Dámaso Alonso, en su momento Presidente de la Real Academia de la lengua, comentó así el dato: "No puede ser azar, no. O, si acaso lo es, dejadme esta emoción que me llena al pensar que las primeras palabras enhebradas en sentido, que puedo leer en mi lengua española, sean una oración temblorosa y humilde. El César bien dijo que el español era lengua para hablar con Dios. El primer vagido del español es extraordinario entre sus lenguas hermanas.
No se dirige a la tierra: con Dios habla, y no con los hombres".
De las cuarenta y tres palabras del primer texto escrito en castellano es preciso destacar las catorce últimas.
Las ventinueve anteriores, es decir, la profesión de fe en el misterio de la Santísima Trinidad, son una tradución del texto latino de al lado, aunque se trate de una tradución libre y ampliada. Las catorce siguientes son una oración totalmente original. Podemos decir que el monje anónimo de San Millán es, en el primer caso glosador, y en el segundo verdadero y legítimo autor.
Autor original de catorce palabras, de apenas dos líneas. Pero a un autor no se le mide por la cantidad, sino por la calidad. Y la oración que plasmó el monje riojano creemos que es de una calidad y de una fuerza insuperable.
"Háganos Dios omnipotente hacer tal servicio que delante de su faz gozosos seamos. Amen"
¿No debíamos los de habla española aprender de memoria y repetir con frecuencia esta oración, que son a la vez las primeras palabras del idioma castellano?. También la Salve es de autor español, pero fue redactada originalmente en latín. La breve oración del anónimo monje riojano del siglo X es totalmente española y se ajusta, pensamos, como anillo al dedo, al estilo y al talante del espíritu religioso del idioma español.
Santa Teresa de Jesús y San Ignacio de Loyola concebían el cristianismo como "un servicio" casi castrense, como una lucha en campo de batalla.
Facebook
Log in or sign up to view
See posts, photos and more on Facebook.
El fundador de la "Compañía", nombre tomado de la milicia terrena, velaba sus armas ante la Virgen de Monserrat antes de emprender su servicio y su aventura hacia Dios; y el Duque de Gandía, posteriormente San Francisco de Borja, juraba ante el cadaver de la emperatriz, empuñando la espada, "no más servir a señor que se me pueda morir".
El monje de San Millán junta la bravura española del "servicio" con la humildad cristiana de la "súplica" y con la aspiración esperanzada de la recompensa, que también es muy español y muy cristiano. Y todo en catorce palabras, en un suspiro.
https://www.facebook.com/share/16g81ay3ks/
El monje de San Millán junta la bravura española del "servicio" con la humildad cristiana de la "súplica" y con la aspiración esperanzada de la recompensa, que también es muy español y muy cristiano. Y todo en catorce palabras, en un suspiro.
https://www.facebook.com/share/16g81ay3ks/
Facebook
Log in or sign up to view
See posts, photos and more on Facebook.