A gran escala - Javier Padilla -
912 subscribers
51 photos
24 videos
2 files
149 links
Más largo que un tuit, más corto que un artículo. Salud, sanidad, política (libros y memes).
Download Telegram
Ayer estuve de visita en la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud.

Tuvimos multitud de reuniones para tratar de concretar ámbitos de colaboración entre el Ministerio de Sanidad y OMS-Euro, en los temas que son prioritarios para ambas instituciones:

▫️Atención Primaria.
▫️Profesionales sanitarios.
▫️Género y salud.
▫️Cambio climático y salud.
▫️Salud Mental.
...

Una jornada que servirá para reforzar parte del trabajo ya hecho e impulsar mucho nuevo por hacer.
5 apuntes sanitarios para terminar la semana.

1️⃣
Esta semana fue el 8M, y en el Ministerio de Sanidad organizamos un encuentro titulado "Diagnóstico feminista", para abordar los sesgos de género en el ámbito sanitario. Hubo intervenciones brillantes y muchas de ellas no se centraban solamente en plantear un diagnóstico compartido, sino posibles soluciones para avanzar hacia una práctica investigadora y clínica que no reproduzca sesgos que hacen que el sistema acrecente desigualdades en vez de reducirlas. Aquí podéis ver el acto entero, que merece la pena.
2️⃣
El pasado lunes, en la apertura del evento ATACH, la ministra de sanidad hizo un anuncio que concreta una de las líneas de trabajo del ministerio: vamos a realizar los cambios legislativos necesarios para garantizar que en 2050 el Sistema Nacional de Salud esté descarbonizado. Hay muchas cosas que hacer hasta llegar a ese hito final de descarbonización y hay muchas otras que ya se están llevando a cabo incluidas en el Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente.
3️⃣
Esta semana tuve la oportunidad de reunirme con algunos miembros de la Asociación Española Contra el Cáncer. Abordamos aspectos ligados con la atención sanitaria, la investigación o la prevención. En concreto, estuvimos un rato hablando de la situación del Plan Integral de Prevención y Control del tabaquismo. Esta semana dicho plan va a la reunión de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del SNS, así que muy pronto esperamos poder presentarlo al pleno del Consejo Interterritorial del SNS y que pueda echar a andar con sus diferentes medidas para mejorar la salud de la población en uno de los factores de riesgo con mayor carga atribuible de enfermedad. Cada vez que hablamos de esto surge un lobby muy alineado con la industria tabacalera que es el de los vapeadores, que presentan los nuevos productos del tabaco como un elemento de reducción de daños. Los nuevos productos del tabaco son una puerta de entrada en jóvenes a formas más lesivas de tabaquismo, generando la adicción y el enganche físico, psíquico y comportamental. Si fueran elementos de reducción de daños, se podrían regular como productos sanitarios de probada evidencia (si así fuera) y limitar su dispensación bajo prescripción y su dispensación en farmacia. Pero claro, no es eso lo que se reclama desde el lobby, que defiende un libre uso que refuerza el rol de pasarela de entrada para la población más expuesta a día de hoy: los jóvenes (recordemos los datos de vapeo en jóvenes de 12 años, que son alarmantes)
4️⃣
El pasado miércoles fuimos una pequeña delegación del Ministerio de Sanidad a visitar la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud, en Copenhague. La visita fue muy productiva e interesante y pudimos abordar diferentes líneas de colaboración sobre Atención Primaria, Salud Mental, Equidad de género en salud, cambio climático y salud y muchas otras. La OMS-Euro desempeña un papel fundamental no solamente frente a retos globales sino también dando cohesión a las diferentes respuestas en Europa, y España ha de ser un actor importante en su relación con las acciones de OMS-Euro.
5️⃣ Mañana se celebra en el Ministerio de Sanidad la presentación de un Case Study sobre Atención Primaria, realizado por la OMS-Europa en colaboración con diferentes organizaciones sanitarias de nuestro país. Una jornada donde se hablará de Atención Primaria desde diferentes perspectivas y que merecerá mucho la pena. En este enlace tenéis toda la información al respecto.
Hoy celebramos este importante evento en el Ministerio de Sanidad.

Atención Primaria, desde España al resto de Europa.
Forwarded from Ministerio de Sanidad
Transforming Primary Health Care: from Spain to Europe #PHCSpainToEurope

Sanitarios y expertos abordan estrategias para fortalecer la Atención Primaria en España y Europa.

📲 Sigue el acto en directo: https://www.youtube.com/watch?v=y2Ws5VGwX9A
5 apuntes sanitarios para terminar la semana.

1️⃣
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) están aumentando de forma importante en el conjunto de Europa, y España no es una excepción. Frente a esto no cabe otra que tomar medidas de toda índole, desde el ámbito de la educación sexual hasta otros relacionados con el diagnóstico y la prevención. Al respecto de esto último, la ministra anunció el pasado jueves que estamos estudiando cómo hacer que la principal herramienta de prevención para frenar las ITS, el perservativo, sea gratuito para la población joven. Han pasado muchos años desde el "Póntelo, pónselo" y hace falta innovar en los abordajes de prevención de las ITS para frenar su aumento, que es un problema de salud pública al alza en nuestro país.

2️⃣ Esta semana ha habido muchas noticias en relación con el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo, alguna de ellas con informaciones que podemos denominar "inexactas" (por ser benévolos). La más flagrante es la que dice que se pretende prohibir fumar en domicilios particulares o vehículos privados cuando haya menores o embarazadas. Bien, eso es incorrecto. Se trata simplemente de una recomendación (la misma recomendación de sentido común que, a nivel individual, daría cualquier profesional sanitario "no fumes en el coche si vas con tus hijos o con una embarazada), y los ámbitos privados que se habla de legislar -la referencia que se hace en el Plan Integral- se refiere a lugares privados de uso público (hostelería, por ejemplo). Más allá de eso, estas semanas seguiremos con reuniones con múltiples agentes implicados en la protección de los daños relacionados con el tabaco, manteniendo la independencia del ministerio de aquellos agentes con intereses comerciales al respecto.

3️⃣ El pasado viernes fueron las jornadas "El sistema sanitario que queremos: Mapas de futuro", organizadas por la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública, conjuntamente con Sumar, en el Congreso de los Diputados. Tuve el placer de inaugurarlas, rodeado de muchas personas conocidas de mil y un ámbitos de trabajo por la sanidad pública. Al hablar, insistiendo intentar transmitir que la sanidad que queremos no puede estar desconectada de la sociedad que vivimos, y es necesario ver cómo valores que consideramos no hegemónicos en nuestra sociedad casan con características de nuestro sistema que han demostrado mejorar la salud de la gente (resumiendo: ¿puede haber longitudinalidad en tiempos de Tinder?).

4️⃣ ¿Tiene algo que ver la masculinidad y el llamado "malestar masculino" con la salud? El miércoles estuve en Móstoles hablando sobre masculinidad en positivo y uno de los aspectos que creo que tienen mucha miga por abordar es lo relacionado con la salud. Hace un par de años publicamos Pablo Padilla y yo un artículo justamente sobre esa intersección de masculinidad y salud. Los hombres mueren antes, se suicidan más y están implicados en las mayores prevalencias de consumo de tóxicos o de actos violentos, y eso no se puede analizar de manera separada a los roles que se ocupan en la sociedad y a las ganancias que pueden obtener si trascendemos esos roles. Avanzar en igualdad en salud es también ocuparse de estas cosas, y hacerlo desde una perspectiva que busque una forma de ser hombre en este mundo que se alinee con la búsqueda de la igualdad.

5️⃣ Ha sido una semana muy activa en términos de participación pública en acto, además del Case Study de Atención Primaria, tuve la posibilidad de inaugurar la exposición "Misión Malaria" en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, hablar en las Jornadas de Prevención de Agresiones a los Profesionales Sanitarios, clausurar las Jornadas por el día Mundial del Riñón o participar en la presentación del Informe de Política Farmacéutica 2023, de Diariofarma. En este último, pudimos hablar de política farmacéutica, de política industrial, de la estrategia farmacéutica europea, de evaluación de tecnologías sanitarias, de avances en materia de transparencia y de mucho más.
5 apuntes sanitarios para terminar la semana.

1️⃣
Esta semana Mónica García se reunió con Tamara Contreras, la intensivista que lanzó en change.org la recogida de firmas para eliminar las guardias de 24 horas. Cuando estábamos en la Asamblea de Madrid ya tratamos de poner este tema en agenda y ahora, aprovechando las negociaciones del Estatuto Marco, es un tema que se ha vuelto a poner encima de la mesa. Cabe recordar que la evidencia al respecto es insistente: los turnos de 24 horas son malos para la seguridad del paciente y dañinos para la salud de los profesionales que los realizan; cada centro sanitario y cada servicio puede ser un mundo, y hay que dar la flexibilidad necesaria para que un cambio de esta envergadura se produzca respondiendo a la realidad de cada lugar.
2️⃣ La Estrategia Farmacéutica Europea es el último paquete legislativo que, posiblemente, se aprobará en esta legislatura a nivel europeo. Esta semana se ha llegado a un acuerdo en la comisión ENVI (medio ambiente, salud pública y seguridad alimentaria) que abre la posibilidad a que sea ratificado por el pleno del Parlamento Europeo y permita avanzar a este paquete legislativo. Parece que se trata de un acuerdo razonable en el marco de lo esperable, aunque muy imperfecto en diferentes ámbitos; el principal campo de batalla, el de los incentivos vinculados a la protección de datos parece haber quedado bastante timorato, aunque sí es un avance frente a la situación actual (y frente a la postura adoptada por la comisión de industria). Aún queda un largo recorrido de tramitación y de mejora (o no) de la norma, y en España tendremos que seguir adelante con nuestros deberes para que nuestra legislación farmacéutica esté al servicio de la mejora de la salud de los pacientes.
3️⃣ Esta semana hemos tenido una nutrida reunión con diferentes actores de los que llevan tiempo empujando para avanzar en las políticas de prevención y control del tabaquismo. Se acerca el momento de seguir avanzando en la implementación del plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo con medidas que hace tiempo que están en el disparadero esperando a ser implementadas. Muy recomendable una entrevista reciente a Ramón Reyes, de la Asociación Española Contra el Cáncer, en El País, sobre los horizontes a este respecto.
4️⃣ La resistencia a antimicrobianos es un gran problema de salud púbica; un asunto que permite repasar todo el sistema de I+D, producción, regulación, comercialización y prescripción de los antimicrobianos, desde una perspectiva de salud humana, animal y ambiental. Un temazo, vaya. Recientemente he podido leer este policy brief publicado hace unos meses por el Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud, titulado "How can the EU support sustainable innovation and access to effective antibiotics? Policy options for existing and new medicines". En España, a raíz de las acciones enmarcadas en el PRAN (Plan Nacional de Resistencia a Antibióticos), hemos reducido notablemente el consumo tanto en humanos como en animales, siendo el país de Europa con mayor reducción de antibióticos en uso veterinario y el 3º con mayor reducción en uso humano (habla de que partíamos de cifras elevadas pero también del éxito de los esfuerzos realizados)
5️⃣ Esta semana estuve en Bruselas participando en un evento y algunas reuniones, con dos temas como protagonistas:el estigma ligado al VIH y la Salud Global. En este hilo comenté un poco lo que habíamos hecho durante esos días, pero hay algo más allá que aprovecho para comentar. La UE vive una situación en la cual con una mano plantea marcos de colaboración y cooperación en el ámbito de, por ejemplo, los medicamentos y productos sanitarios con regiones como la de América Latina, mientras que con la otra mano mantiene posturas muy duras en relación con la transferencia de tecnologías o las exenciones de las patentes en negociaciones como las del Tratado de Pandemias. El potencial de LatAm para el desarrollo de capacidades propias de producción y de un contexto regulatorio autónomo es enorme, y la UE no debe entorpecerlo.
5 apuntes sanitarios para terminar la semana.

Hoy, por ser Semana Santa, me voy a saltar un poco la actualidad y voy a recomendar 3 libros, 1 serie y 1 película que tienen algo que ver con la salud y la sanidad.

1."Desmorir", de Anne Boyer. Probablemente, el mejor libro que he leído en primera persona sobre atravesar un proceso de enfermedad (compitiendo duramente con "The Cancer Journals", de Audre Lorde). El libro es un ejemplo de cómo ir a lo estructural desde lo personal sin dejarse ni un ápice de profundidad o de vivencia en ninguno de los planos. Un libro que debería leer cualquier persona que tratara con pacientes, así como cualquier persona que ejecutara políticas de salud.
2. "Gracias por fumar" dirigida por Jason Reitman. No podía no mencionar esta película. Un clásico en clave de sátira con infinitos elementos de realidad sobre la relación entre los grandes lobbies del sector salud y su defensa de sus posiciones de mercado. Ideal para una semana en la que se hablará mucho del Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo.
3. "Dopesick: historia de una adicción", una serie maravillosa que narra la génesis y desarrollo del problema de salud pública con el consumo de opioides en Estados Unidos, a partir del caso de la oxicontina. España tiene otro escenario totalmente distinto, pero la serie señala muchas cosas que merece la pena tener muy presentes sobre la relación entre los diferentes actores implicados y lo que supone que un producto así entre en una sociedad tremendamente desigual, actuando como un motor más de desigualdad en lo más básico: la vida.
4. Poesía completa de Alejandra Pizarnik. Más allá de al conversión de la figura de Pizarnik como icono maldito, hay partes de su obra que son todo un tratado sobre el malestar. "La vida nos ha olvidado y lo malo es que uno no se muere de eso", con esas palabras abrimos el primer capítulo de "Malestamos", y diferentes piezas de Pizarnik nos sirvieron para referenciar partes del libro y de esa especie de cartografía del malestar del que hablamos en los últimos años.
5. "La mala costumbre", de Alana Portero. Hoy, 31 de marzo, Día Internacional de la Visibilidad Trans, no podía terminar las recomendaciones con otra obra. Una novela que te enseña, te agita y, a la vez, te vacuna frente a muchas cosas. Una de esas novelas a las que referirse cuando alguien te pregunte "¿un libro que hable de Madrid?" y tengas la voluntad de no limitarte al Madrid de Trapiello. Alguna vez he comentado que me parece que "La mala costumbre" podía leerse también como la respuesta perfecta a "Feria", de Ana Iris Simón; un pasado con luces y sombras, que no niega lo que hubo pero tampoco lo recubre de algodón de azúcar. ¿Qué tiene que ver esto con la salud? Todo, no hay más que leerlo para verlo. Con la de unx y la de todxs.
Hoy es un día importante para la salud de nuestro país. Hoy ve la luz el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo.

España volverá a ser vanguardia en la prevención y control de una adicción que nos cuesta miles de vidas al año y cientos de miles de personas con afecciones de salud derivadas de su consumo.
Forwarded from Comunicación Ministerio de Sanidad
PIT_R5_05_2024.pdf
1.6 MB
5 apuntes sanitarios para terminar la semana.

1️⃣ Esta semana hemos dado un paso histórico para la salud pública de nuestro país. El Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo ya es una realidad y lo es gracias al trabajo de los equipos técnicos del ministerio y CCAA, así como de los colectivos de profesionales y la sociedad civil. Ahora toca ir desarrollando las diferentes normas que reflejen lo que dice el plan sobre empaquetado genérico, regulación de nuevas formas del tabaco, espacios libres de humo, técnicas para dejar de fumar, y mucho más. Toca poner a España, nuevamente, en la vanguardia de las políticas contra el tabaquismo.
2️⃣ Hoy es el Día Mundial de la Salud, y con motivo de ello en Capital Radio organizaron un especial en el que participé. Se trataba de una entrevista para dar paso a la mesa inaugural de tertulia y versó de forma importante sobre los retos de nuestro sistema y el papel de la interacción de lo público y lo privado en este. Aquí podéis escucharlo, si queréis. Además, con motivo de este día hoy hay convocadas manifestaciones en diferentes lugares de España en defensa del sistema sanitario público.
3️⃣ El miércoles tuve la oportunidad de volver a un lugar que ha sido y es mi casa: la Escuela Andaluza de Salud Pública. Allí pude dar una conferencia sobre las reformas pendientes de nuestro sistema sanitario y las que se podrán afrontar en esta legislatura desde el Ministerio de Sanidad. Siempre es un gusto volver al lugar donde aprendí una gran parte de lo que ahora es el marco teórico con el que analizo las políticas de salud que ponemos en marcha.
4️⃣ En el Consejo Interterritorial del pasado viernes hubo algunas otras cosas que se hablaron y debatieron; dos de ellas fueron la creación de una Comisión de Atención Primaria para intentar aunar los debates a ese respecto a un nivel más técnico que pueda facilitar los acuerdos y consensos, y la aprobación de la actualización de la Estrategia de Ictus, que actualiza asuntos como ratios o tiempos de atención. El tema con Atención Primaria no es menor; se trata de seguir avanzando en que el ministerio y el consejo interterritorial tengan una estructura sólida y mantenida donde poder avanzar en este tema; en muchas ocasiones se suelen despreciar las estructuras de gobernanza, pero son tan fundamentales como el contenido de los planes, estrategias y marcos, en muchos casos. En las próximas semanas podremos empezar con anuncios sobre el próximo plan, la evaluación del previo y otras cosas; por lo pronto, ya se está avanzando para aprobar muy pronto la revisión de los criterios de acreditación que se pactó trabajar en el consejo interterritorial monográfico sobre Atención Primaria.
5️⃣ Estos días ha empezado la elección de plazas de la Formación Sanitaria Especializada, con las diferentes categorías de nuevos EIR, QIR, BIR, PIR, FIR, RFIR... Ahora toca que los médicos y médicas elijan sus plazas. Hace 16 años que yo elegí plaza, y escogí Medicina de Familia y Comunidad; en los últimos años, algunas sociedades científicas han hecho campañas para poner en conocimiento los valores de una especialidad que en los últimos años ha aumentado notablemente su número de plazas a la vez que ha visto cómo algunas de estas quedaban vacantes (podéis echar un ojo a YoElijoMFyC y a YoPrefieroMFyC). Yo tengo clarísimo que si volviera a elegir plaza una y mil veces, volvería a coger medicina familiar y comunitaria. El porqué, probablemente queda recogido en este texto que publicamos Meritxell, Enrique y yo hace unos años en la revista AMF.
5 apuntes sanitarios para terminar la semana.

1️⃣ Esta semana estuve en Córdoba visitando unas viviendas para la recuperación de la salud destinadas a personas sin hogar que la organización HogarSí tiene allí. Justamente esta semana salía en Gaceta Sanitaria un artículo sobre la relación entre sinhogarismo y salud. Hay que avanzar en esta materia desde una perspectiva de garantizar derechos y hay que hacerlo no solo en contexto de enfermedad sino en general; ahora bien, en ese contexto, recursos como el que visitamos tienen que avanzar hacia la financiación estable y la conversión en un servicio público porque mejoran la salud de personas en situación de especial vulneración de derechos, disminuyen el número de ingresos y han demostrado facilitar la recuperación y posterior salida a un recurso habitacional.

2️⃣ El jueves celebramos en el ministerio un acto sobre nuestro sistema sanitario, llamado "Cuidemos la pública"; nos juntamos con una enfermera rural de Soria, una ciudadana miembro de una plataforma de defensa de la sanidad pública de un municipio de la sierra norte de la Comunidad de Madrid y un médico y activista de la plataforma en defensa de la sanidad pública del País Valencià. Hablamos de tener un sistema donde querer trabajar, donde querer ser atendido y donde poder desarrollar los valores de la sanidad pública, y de cómo hacer para mirar hacia delante. Además, la ministra anunció que en breve saldrá a consulta pública (lo que supone el inicio de la tramitación legislativa) un anteproyecto de ley de gestión pública del sistema nacional de salud para poner coto a la parasitación del sistema sanitario púbilco.

3️⃣ Esta semana, además, tuve la oportunidad de reunirme con el grupo promotor de una vacuna frente a la tuberculosis que está en fases de investigación muy avanzada y que se ha desarrollado a partir de conocimiento y producción española. Un ejemplo de eso que se llama "ciencia española" y que aborda una enfermedad de alta prevalencia pero muy olvidada en los desarrollos científicos, con voluntad de producirse de manera accesible y asequible para la población a nivel global y que va avanzando por las diferentes etapas de la investigación de forma rigurosa, solvente y sólida. Las instituciones tenemos que ver cómo acompañar, empujar y facilitar este tipo de ejemplos que pueden tener importantísimos impactos positivos sobre la salud global. Os dejo una entrevista con la Directora Mundial de Operaciones de IAVI al respecto.

4️⃣ Cada año el Ministerio de Sanidad publica los datos de la Estadística de Gasto Sanitario Público 2022, que reflejan el gasto consolidado realizado por las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad más allá de las previsiones presupuestarias. Si tengo tiempo haré algún hilo en twitter con los datos principales, como otros años. El dato más relevante creo que es el que muestra que en 2022 la economía española recuperó un crecimiento económico notable que no se reflejó en el gasto sanitario público como sí ocurrió en la franja 2018-2021, donde el gasto sanitario aumentó por encima de las variaciones del PIB (en 2020, de hecho, aumentó por la pandemia mientras la economía se contraía). Habrá que ver los siguientes años para ver la evolución tras el shock pandémico. Os invito a entrar en ese documento que, para mí, es de los más interesantes que se publican periódicamente sobre gasto sanitario.

5️⃣ Por último, el viernes terminé la semana con una reunión acerca de un documental que se está grabando sobre el cribado neonatal y su papel en la prevención de daño neurológico irreversible en la población infantil que puede estar afectada por alguna de estas enfermedades. Los cribados, en general, siempre son un elemento algo polémico porque han de cumplir una serie de criterios tan complejos como importantes y que pueden ejemplificarse con uno: que la detección tenga la capacidad de alterar el curso de la enfermedad previniendo un daño posterior. Esto, además, ha de hacerse con calidad y evaluación en la prestación, evidentemente. Aquí podéis ver el primer minuto de la película.
5 apuntes sanitarios para terminar la semana.

1️⃣ Esta semana se han reunido el comité técnico y el institucional de la hoja de ruta de las profesiones de cuidados, que hemos echado a andar desde el ministerio. La sanidad de la próxima década dependerá de lo que hayamos sabido hacer con el desarrollo de las profesiones de cuidados. Hay mucho trabajo por delante pero hay un rumbo claro y la determinación de dotar de un espacio propio a este ámbito dentro de la acción ministerial.

2️⃣ Esta semana también tuvo lugar en la presentación del comisionado de salud mental (aquí presentación completa). un acto donde además de la ministra y la comisionada pudimos escuchar a una persona que desempeña su labor desde la experiencia en primera persona y a la presidenta del consejo de juventud de España. Muchos retos por delante, tanto en lo sanitario como en la capacidad de influir en las políticas de otros sectores que influyen sobre la salud mental.

3️⃣ Tras unos meses sin intervenir en ningún acto relacionado con la pandemia el pasado miércoles tuvo lugar en el Senado un evento para hablar de aprendizajes y de la preparación frente a futuros eventos pandémicos. Fue un buen lugar para reconocer lo que se ha hecho y sobre todo para mirar hacia adelante y ver qué tenemos entre manos y sobre todo incidir en la necesidad de que la preparación y respuesta ante emergencias no sea solamente frente a futuras pandemias sino también abra el foco a otros eventos de tipo geopolítico o medio ambiental. ¿Los próximos dos hitos? Creación de la Agencia Estatal de Salud Pública y aprobación del Real Decreto del Sistema de Vigilancia en Salud Pública.

4️⃣ Estas semanas se ha llevado a cabo la elección de plazas de Formación Sanitaria Especializada; en los últimos días se ha terminado la elección de plazas MIR, quedando vacantes 473 plazas inicialmente, 459 de medicina de familia y comunidad. En las próximas semanas tendremos disponibles nuevos datos de prospectiva de oferta-necesidad de facultativos especialistas y con eso y los nuevos datos habrá que valorar los cambios a llevar a cabo en los procesos de oferta y elección de plazas, siempre con la mirada clara de que el verdadero problema se encuentra en las condiciones al terminar las especialidades así como algunos elementos demográficos a tener en cuenta.

5️⃣ En marzo, la ministra anunció que íbamos a dar pasos en diferentes direcciones para avanzar hacia un Sistema Nacional de Salud neutro en emisiones de carbono. Hace unos días, en el Congreso de SEDAR anunció la constitución de un grupo de trabajo para abordar uno de los elementos de mayor impacto sobre las emisiones de la práctica clínica: los gases anestésicos. En este hilo de Héctor Tejero se explica muy bien el asunto.
5 apuntes sanitarios para terminar la semana.

1️⃣ Empezamos la semana en Ginebra, reuniéndonos con diversas organizaciones del ámbito de la salud global y con diferentes divisiones de la Organización Mundial de la Salud. Después de la pandemia, el papel de la OMS en intentar que las respuestas en salud se produzcan de manera equitativa ha ganado importancia, siendo esto un asunto que se está librando de forma clara en la negociación del Tratado Internacional de Pandemias.

2️⃣ Si la semana empezaba en Ginebra, la terminamos en Tenerife, en Granadilla, un municipio al sur, en unas jornadas de salud organizadas por la Fundación Fundec junto a múltiples organizaciones del tejido asociativo de la zona. Es imprescindible que florezcan iniciativas que acerquen y difundan una mirada de salud arraigada en el territorio, participada en la comunidad y que ponga a los servicios de salud al servicio de miradas amplias.

3️⃣ Esta semana el Ministerio de Sanidad ha echado a andar el Observatorio contra el Fraude y la Corrupción Sanitaria. La corrupción sanitaria tiene algunas particularidades que hacen necesarios abordajes específicos que abarquen desde las buenas prácticas en contratación sanitaria hasta la identificación de "puntos calientes" de fraude y corrupción en dichos procedimientos. En muchas ocasiones, la corrupción tiene como daño principal el coste de oportunidad de aquello que se podría haber hecho con el dinero defraudado; en el caso de la sanidad, ese coste de oportunidad es la salud de las personas.

4️⃣ El pasado jueves tuve una reunión con la familia de Sara, una mujer que falleció tras una intervención en un centro de estética y tras cuyo suceso se desencadenó, por parte de su familia, una lucha por una regulación estricta que pusiera coto al intrusismo profesional en ese ámbito; desde entonces se han aprobado iniciativas no legislativas en varias instituciones, y ahora la pelota está en el tejado del Ministerio de Sanidad. En el Ministerio ya hemos avanzado bastante en los pasos necesarios para recoger una necesidad clara y evidente, y así se lo contamos a la familia y a las miembros del PSOE que les acompañaron en la reunión. Hay muchas cosas en las que actuar en ese ámbito (registro de profesionales, de centros, delimitación de competencias por intervención, acciones sobre la publicidad y delimitación del público objetivo...), así que sin pausa y a ello.

5️⃣ Comenzaba el mensaje hablando de la OMS, y lo termino con algunas palabras más sobre el Tratado Internacional de Pandemias. Más allá de las cuatro voces alertando de una estrategia para controlarnos a todos, lo que hay sobre la mesa es la posibilidad de tener mecanismos conjuntos de preparación y respuesta frente a pandemias, así como el establecimiento de las herramientas para que esta sea más justa y equitativa, garantizando la transferencia de tecnologías en determinadas circunstancias y los compromisos de los diferentes países sobre una mejor preparación frente a futuras circunstancias como la que pasamos en 2020 y 2021. Ahora vienen semanas clave en esta negociación, que esperemos que llegue a buen puerto para la Asamblea Mundial de la Salud que tendrá lugar en mayo.
Esta semana ha sido algo distinta y en vez de hacer resumen voy a comentar un asunto que ha ocurrido en las últimas semanas y me parece especialmente relevante.

Hace un par de semanas presentamos en el ministerio el Comisionado de Salud Mental; tuvo lugar una mesa que contó con la ministra de sanidad, la comisionada de salud mental, la presidenta del Consejo de Juventud de España y Silvia García, formadora desde la experiencia de primera persona.

El acto lo podéis ver en el enlace más arriba, y más allá de mucha reacción positiva al mismo, hubo una reacción amplificada por varios medios (de derechas) por parte de uno de los estiletes de la psiquiatría de marco más biologicista a una de las frases que dijo Silvia García sobre polimedicación con psicofármacos y efectos sobre la mortalidad.

Más allá de la reacción concreta, desde hace meses hay una dinámica continuada por parte de ese sector consistente en I) relativizar el rol de los determinantes sociales de salud en el sufrimiento psíquico, II) caricaturizar las posturas que analizan y abordan el sufrimiento psíquico desde un marco de determinantes sociales de salud, III) montar jaleítos en medios (algunos de esos catalogados recientemente como "pseudomedios" entran bien en este trapo, para sorpresa de nadie) erigiendo muñecos de paja a partir de frases concretas y IV) ignorar de forma casi sistemática cualquier manifestación que proceda del conocimiento en salud mental a partir de la experiencia en primera persona.

Las virtudes, defectos y limitaciones de los psicofármacos están más que estudiadas y no hace falta hacer activismo a su favor para que luzcan más brillantes. La evidencia sobre el rol del entorno y los determinantes sociales en el sufrimiento psíquico también está más que estudiada, y negarla podríamos decir que forma parte de una suerte de negacionismo científico que solo se justifica por I) la necesidad de medrar (en algo) o II) una disonancia cognitiva mayúscula que se manifiesta al ver que las herramientas que uno ha manejado como marco teórico toda la vida no son válidas para hacer frente a la situación actual del sufrimiento psíquico.

La Comisionada de Salud Mental del Ministerio de Sanidad tiene vasta experiencia, conocimiento y competencias sobre cómo abordar el sufrimiento psíquico no solamente desde una perspectiva individual, sino como problema de salud pública (lo cual no quiere decir solamente que afecte a mucha gente, sino que la respuesta ha de hacerse atajando las causas de las causas). Además, uno de sus cometidos es trabajar con otros ministerios para poder actuar sobre aquello que determina la mala salud mental de la población.

Por último, creo que es importante resaltar otra cosa. Un ministerio es (o debería ser) un lugar donde se acumula conocimiento de diferente tipo para transformarlo en una política pública. Con ese ánimo, es imposible hacer política pública sobre salud mental dando la espalda a quienes plantean respuestas desde la experiencia en primera persona. La intervención de Silvia en el acto de presentación del comisionado es un ejemplo de que las puertas del ministerio tienen que estar abiertas y bien aireadas, para discursos que nos agiten, que nos incomoden y que se hagan desde sitios desde donde otros ahora mismo no podemos hablar.
5 apuntes sanitarios para terminar la semana.

1️⃣
La semana comenzó en el ministerio de sanidad con un acto organizado conjuntamente con el Observatorio Europeo de Políticas y Sistemas de Salud, sobre fraude y corrupción en sanidad. Fue una oportunidad excelente para tejer red con quienes están trabajando este tema fuera de España y también con quienes lo hacen en España en otras administraciones y ámbitos. Además, pudimos plantear los que son los ejes principales de actuación del Observatorio contra el Fraude y la Corrupción Sanitaria. Cuidar la estructura del sistema y sus procesos para garantizar el mejor uso de los recursos.
2️⃣
El martes tuvo lugar el acto en el que presentamos el Comité de Cuidados en Salud, liderado por Alda Recas y Maite Moreno, y que va a plantear y comenzar a ejecutar las grandes líneas y retos existentes en relación con las profesiones de cuidados (enfermeras y TCAE, principalmente). La sanidad de la próxima década dependerá, en gran parte, de lo que logremos hacer con las profesiones de cuidados en estos próximos años. Aquí os dejo el enlace al acto completo.
3️⃣
Ya lo anunciamos y estamos empezando a dar pasos firmes hacia el propósito de financiar los preservativos en la población joven. Frente a visiones (no solo desde espectros conservadores, también desde gente autoconsiderada progresista) que piensan que la única política posible en materia de sexualidad y jóvenes es negar la mayor y hacer como si no realizaran prácticas sexuales, es preciso avanzar en la doble vía de I) poner a su alcance de forma accesible los preservativos que hagan que practiquen sexo de forma segura y II) impulsar la educación sexual en los centros educativos.
4️⃣
Esta semana se reunió por primera vez el Comité de Seguimiento del Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente (PESMA). La intersección entre salud y medio ambiente lleva muchos años en las agendas ministeriales de los ministerios implicados, pero su importancia está creciendo a pasos agigantados. El PESMA va a comenzar ya con su segundo programa de actuaciones y están divididas en 4 áreas temáticas: I) cambio climático y salud, II) contaminación, III) radiaciones y IV) hábitat y salud. Mucho trabajo por delante a lomos del trabajo ya realizado.
5️⃣
La próxima semana va a ser intensa, tanto a nivel ministerial como para mí en concreto porque estaré en EEUU participando en múltiples reuniones y en un par de eventos: el primero, en Washington, sobre gobernanza y financiación de la salud global en el marco de la preparación y respuesta frente a pandemias, el segundo, en Nueva York para preparar la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre resistencia a antimicrobianos; sobre este último tema, estuvimos el pasado miércoles en Bruselas participando en una reunión organizada por la presidencia belga de la UE para hablar de incentivos en el proceso de I+D y financiación de nuevos antimicrobianos.
Forwarded from Ministerio de Sanidad
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
🔴 Se abre el periodo de consulta pública de la Ley de Gestión Pública e Integridad del Sistema Nacional de Salud.

💬 Mónica García: “Dará un portazo a la Ley 15/1997 y al lucro de las empresas privadas con la sanidad pública. Se trata de hacer ley el lema: “no se vende, se defiende”

📲 Más información: https://www.sanidad.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=6420
Forwarded from Mónica García
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
Si tuviéramos una pastilla que redujera las urgencias y las mortalidades un 30%, estaríamos pagando una millonada.

Esa pastilla se llama longitudinalidad: que los pacientes tengan a su mismo médico más de 15 años.

📲 Hablo sobre copagos, privatizaciones y recuperar el orgullo por nuestra sanidad en esta entrevista de EFE: https://efe.com/espana/2024-05-18/sanidad-copago-monica-garcia-farmacos/
5 apuntes sanitarios para terminar la semana.

1⃣ La semana comenzó con el anuncio de la consulta pública del anteproyecto de ley de gestión pública e integridad del sistema nacional de salud. Tras más de 2 décadas de una creciente entrada de la sanidad privada en la gestión de la sanidad pública toca blindar la titularidad pública de la gestión de nuestra sanidad, por qué la gestión privada no ha mostrado su prioridad en términos económicos ni en términos de mejora de la salud.
2⃣ El martes el consejo de ministros aprobó el Proyecto de ley de universalidad. 12 años después toca recuperar la cobertura sanitaria universal para que cualquier persona que viva en nuestro país tenga acceso al sistema sanitario así como los españoles que viven fuera pero retornan. Ahora falta que se apruebe en el Congreso y tocará seguir muy de cerca cómo el derecho a la asistencia de transforma en el acceso efectivo a la misma.
3⃣ Esta semana puede participar en Washington en un evento sobre la financiación y gobernanza de los mecanismos de preparación respuesta frente a pandemias. ahora es el momento de montar la estructura que hagan que la sucesivas emergetarias puedan encontrar una respuesta que sea más coordinada más efectiva y mucho más equitativa.
4⃣ Otro de los grandes retos en materia de salud son las resistencias a antimicrobianos. esta semana participé en la ONU en un evento sobre resistencia antimicrobianos. Es un problema de primer orden que necesita respuestas que vayan desde los mecanismos de investigación desarrollo producción y financiación hasta cómo hacer que se haga una prescripción y uso racional de los antibióticos tanto en seres humanos como en animales. España, por cierto, es un ejemplo de muchas cosas en este ámbito.
5⃣ Hoy sale un artículo en sobre una vacuna de desarrollo español que puede hacer frente a una de las enfermedades con un mayor impacto en la salud de la población a nivel mundial. Se trata de una vacuna frente a la tuberculosis que esperemos que pueda tener el recorrido clínico que prometen sus ensayos previos y que puede suponer realmente un cambio en el paradigma sobre cómo afrontar una enfermedad como la tuberculosis.
5 apuntes sanitarios para terminar la semana.

1️⃣ E
n breve podremos presentar la última versión del estudio de oferta-necesidad de facultativos especialistas en España. Hasta entonces, merece mucho la pena leer esta entrevista con una de sus autoras, Beatriz González López-Valcárcel, con un titular que ayuda a centrar el debate dentro del marco de que el asunto no es tanto la falta de profesionales sino qué les falta a los profesionales: "Hay suficientes médicos de familia, pero las plazas en los centros de salud no les resultan atractivas".

2️⃣ 
En relación con lo anterior, estos días las consejerías de sanidad gobernadas por el Partido Popular han pedido al Ministerio de Sanidad un pleno del Consejo Interterritorial para abordar la situación de este verano según la cual los MIR de 4º año terminarán en septiembre en vez de en mayo, por lo que no podrán ser contratados como especialistas para cubrir ausencias de verano. Los MIR de 4º año suponen en torno al 7% de los médicos y médicas de familia presentes en el Sistema Nacional de Salud; solventar su incorporación más tardía durante este año como especialistas precisa de herramientas de gestión que ya se plantearon en reuniones anteriores y que nos consta que hay CCAA en las que se están tomando. El marco de la contratación-basada-en-suplentes genera respuestas subóptimas, como la idea de que en un contexto de necesidades estructurales, los nuevos facultativos tengan que ir a suplir necesidades coyunturales. Hace falta, una vez más, volver al titular de la entrevista del punto 1 de este mensaje.

3️⃣ 
Esta semana tuve la oportunidad de participar en la inauguración del Congreso de la Sociedad Española de Psicología Clínica, bajo el lema de "Calidad, derechos, comunidad". Es un gustazo ir a un congreso con más de 1000 personas en la que la mayoría son jóvenes profesionales, que tiene capacidad de ir más allá de la parcela propia de conocimiento para hablar de forma clara de la necesidad de mejorar el sistema en su conjunto en un marco de derechos y participación.

4️⃣ 
La semana pasada tuvo lugar en el Ministerio de Sanidad una jornada sobre la iniciativa Fast Track Cities, que aspira a involucrar a las ciudades en el reto de lograr que el SIDA no sea un problema de salud pública para el año 2030. Como dice David Harvey, "las ciudades no son solo lugares para el consumo, son espacios para la lucha y la resistencia"; en lo relacionado con la respuesta frente al VIH, las ciudades deben impulsar una respuesta que parta del tejido comunitario y singularice los abordajes a cada uno de los lugares. Por primera vez desde que surgió, estamos ante la posibilidad de que el SIDA deje de ser un problema de salud pública y ha de lograrse a nivel global, sin generar cohortes de dos velocidades.

5️⃣ 
Estos días comienza la Asamblea Mundial de la Salud. A lo largo de la semana habrá múltiples eventos, además de las sesiones de la AMS. España presenta la resolución sobre trasplantes, además de haber liderado la resolución sobre cobertura sanitaria universal que presentará la Unión Europea. Hoy se presentará en Ginebra la candidatura de Mónica García para ser parte del Comité Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud; esto tiene un enganche fundamental con las políticas que intentamos desarrollar a nivel doméstico, puesto que la presencia internacional tiene un efecto de doble sentido de exportar políticas pero también de generar la legitimidad y el empuje necesario para desencallar algunas medidas a nivel de España.
5 apuntes sanitarios para terminar la semana.

1️⃣
Esta semana se ha celebrado la 77ª Asamblea Mundial de la Salud; además de presentarse la candidatura de Mónica García para ser miembro del Comité Ejecutivo, varias cosas reseñables: la adaptación de los sistemas de salud al cambio climático han tenido una especial relevancia, se ha aprobado una resolución sobre trasplantes impulsada por la Organización Nacional de Trasplantes de nuestro país, y ayer tuvimos la noticia de la aprobación de los cambios al Reglamento Sanitario Internacional y la hoja de ruta para la aprobación del Tratado de Pandemias.

2️⃣ El pasado jueves pude participar en una mesa sobre el papel de las oficinas de farmacia en la salud comunitaria. Las farmacias son centros privados de interés público y con una fuerte regulación, y hay que empujar para que dentro de la convivencia del alma empresarial y el alma sanitaria sea esta segunda, bajo criterios de mejora de salud de la población, la que sea predominante. En este artículo de Villafaina y equipo hay muchas claves al respecto de cómo mirar a las oficinas de farmacia desde una perspectiva de determinantes sociales de salud, así como en este otro aterrizado a la acción comunitaria en un municipio de Tenerife.

3️⃣ El día 31 de mayo es el Día Mundial Sin Tabaco, y esta semana ha habido varios actos al respecto, incluido uno en el Ministerio de Sanidad. Una de las cosas que ha sido noticia esta semana es que estamos en proceso de financiar la vareniclina en su formulación genérica (el medicamento de marca es el conocido Champix), lo cual disminuirá costes y mejorará la accesibilidad. El número de personas que quieren dejar de fumar ha aumentado de forma importante en el último año, y tienen que tener todas las herramientas posibles a su alcance.

4️⃣ El jueves compareció en la comisión de sanidad del Congreso de los Diputados la comisionada para la salud mental, Belén González. Además de hacer todo un alarde de exposición de marco, análisis, propuestas y hoja de ruta desde una perspectiva de la salud mental comunitaria, algunos medios de derechas se han escandalizado por la recomendación de activos en salud comunitaria para el abordaje del sufrimiento psíquico; este escandalizarse dice más de quien se escandaliza que de ninguna otra cosa, por supuesto. Aprovecho para traer un artículo que Marta Carmona y yo escribimos hace 6 años sobre lo de "usted lo que necesita no es un psicólogo, sino un sindicato", que he visto que alguna gente reflotaba en redes sociales para complementar la exposición de Belén.

5️⃣ Hace unos meses hubo un pleno monográfico del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud sobre Atención Primaria; allí se acordó revisar los criterios de acreditación de plazas de Medicina Familiar y Comunitaria. Pues dicho y hecho; esta semana hemos aprobado en la Comisión de RRHH del Consejo Interterritorial dicha revisión, así como el Programa Oficial de la Especialidad de Medicina de Familia, para poder mejorar la formación que reciben los y las residentes de dicha especialidad. Se ha hecho en una comisión en la que se ha presentado la última actualización del informe oferta-necesidad de facultativos especialistas en nuestro país.