🔥 AVES PIRÓMANAS: SON HALCONES DE FUEGO QUE CAUSAN INCENDIOS FORESTALES bit.ly/4j98LmT
➡️ Estas aves usan el fuego como herramienta para cazar, llevando brasas encendidas para provocar incendios estratégicos en su hábitat.
26 Planeta
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
➡️ Estas aves usan el fuego como herramienta para cazar, llevando brasas encendidas para provocar incendios estratégicos en su hábitat.
26 Planeta
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Hyundai is temporarily halting IONIQ 5 and Kona EV production in Korea electrek.co/2025/05/20/hyund… by @EVPeteJohnson
Electrek.co
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Electrek.co
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Humpback Whales May Not See Their Most Dangerous Threats
These gentle giants have poor eyesight and may not be able to see fishnets and boats with which they have fatal encounters.
Elizabeth Anne Brown
Source: https://www.nytimes.com/2025/05/20/science/humpback-whale-vision-collisions.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
These gentle giants have poor eyesight and may not be able to see fishnets and boats with which they have fatal encounters.
Elizabeth Anne Brown
Source: https://www.nytimes.com/2025/05/20/science/humpback-whale-vision-collisions.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
El maravilloso don del doctor Peyo, el caballo que alegra a los pacientes con cáncer en Francia canal26.com/planeta/el-marav…
26 Planeta
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
26 Planeta
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Last Call on Green Deals: Jackery Explorer 2000 Plus 500W solar bundle at $1,424 low, Heybike takes up to $700 off e-bikes at new and returning lows, Exclusive Bluetti, Anker EverFrost 2 coolers, more electrek.co/2025/05/20/jacke…
Electrek.co
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Electrek.co
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Electrek
Jackery Explorer 2000 Plus 500W solar bundle at $1,424 low, Heybike takes up to $700 off e-bikes, Exclusive Bluetti, Anker, more
Jackery units up to 50% off in Memorial Day Sale, Heybike takes $700 off e-bikes to lows from $899, Exclusive Bluetti AC200PL, Anker, more
Mujeres indígenas de la India crean mapas de sueños para proteger sus tierras del cambio climático
Las mujeres de la tribu han estudiado y cartografiado los recursos para mostrar lo que está disminuyendo y lo que hay que restaurar.
Source: https://es.euronews.com/green/2025/05/21/mujeres-indigenas-de-la-india-crean-mapas-de-suenos-para-salvaguardar-sus-tierras-del-camb
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Las mujeres de la tribu han estudiado y cartografiado los recursos para mostrar lo que está disminuyendo y lo que hay que restaurar.
Source: https://es.euronews.com/green/2025/05/21/mujeres-indigenas-de-la-india-crean-mapas-de-suenos-para-salvaguardar-sus-tierras-del-camb
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
How These Windows Are Saving Birds’ Lives
Catrin Einhorn, a reporter covering biodiversity, climate and the environment for The New York Times, explains how McCormick Place, a convention center in Chicago, went from being a killer of migratory birds to a success story. This story is part of The New York Times’s “50 States, 50 Fixes” package that highlights one environmental solution that’s working in each state.
Catrin Einhorn, Laura Bult, Kassie Bracken and Laura Salaberry
Source: https://www.nytimes.com/video/climate/100000010131548/how-these-windows-are-saving-birds-lives.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Catrin Einhorn, a reporter covering biodiversity, climate and the environment for The New York Times, explains how McCormick Place, a convention center in Chicago, went from being a killer of migratory birds to a success story. This story is part of The New York Times’s “50 States, 50 Fixes” package that highlights one environmental solution that’s working in each state.
Catrin Einhorn, Laura Bult, Kassie Bracken and Laura Salaberry
Source: https://www.nytimes.com/video/climate/100000010131548/how-these-windows-are-saving-birds-lives.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
What Helped Clean Up Oklahoma Waters? Getting Cows to Use a Different Washroom.
Haunted by memories of the Dust Bowl, Oklahoma farmers have adopted conservation practices that have helped to revive about 100 streams.
Cara Buckley and Nick Oxford
Source: https://www.nytimes.com/2025/05/20/climate/oklahomas-cows-clean-waterways.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Haunted by memories of the Dust Bowl, Oklahoma farmers have adopted conservation practices that have helped to revive about 100 streams.
Cara Buckley and Nick Oxford
Source: https://www.nytimes.com/2025/05/20/climate/oklahomas-cows-clean-waterways.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Nytimes
What Helped Clean Up Oklahoma Waters? Getting Cows to Use a Different Washroom.
Haunted by memories of the Dust Bowl, Oklahoma farmers have adopted conservation practices that have helped to revive about 100 streams.
McCormick Place in Chicago Found a Way to Reduce Bird Deaths
Chicago is one of the most dangerous cities in the United States for migrating birds, and a glassy lakefront conference center was especially lethal.
Catrin Einhorn and Vincent Alban
Source: https://www.nytimes.com/2025/05/20/climate/mccormick-place-chicago-birds.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Chicago is one of the most dangerous cities in the United States for migrating birds, and a glassy lakefront conference center was especially lethal.
Catrin Einhorn and Vincent Alban
Source: https://www.nytimes.com/2025/05/20/climate/mccormick-place-chicago-birds.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Virginia Farmers Are Reviving a Tradition of Harvesting Herbs
Farmers have banded together to make the market for herbal supplements and remedies, part of Appalachia’s cultural heritage, more sustainable and more profitable.
Austyn Gaffney and Morgan Hornsby
Source: https://www.nytimes.com/2025/05/20/climate/virginia-farmers-herbs-appalachia.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Farmers have banded together to make the market for herbal supplements and remedies, part of Appalachia’s cultural heritage, more sustainable and more profitable.
Austyn Gaffney and Morgan Hornsby
Source: https://www.nytimes.com/2025/05/20/climate/virginia-farmers-herbs-appalachia.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Nytimes
Virginia Farmers Are Reviving a Tradition of Harvesting Herbs
Farmers have banded together to make the market for herbal supplements and remedies, part of Appalachia’s cultural heritage, more sustainable and more profitable.
Minnesota’s Green Crew Is Helping Teens Fight Climate Anxiety
Run by teenagers, for teenagers, the Green Crew helps students get their hands dirty with projects like tree planting, trail restoration and invasive species removal.
Kate Selig and Tim Gruber
Source: https://www.nytimes.com/2025/05/20/climate/minnesota-green-crew-climate-anxiety.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Run by teenagers, for teenagers, the Green Crew helps students get their hands dirty with projects like tree planting, trail restoration and invasive species removal.
Kate Selig and Tim Gruber
Source: https://www.nytimes.com/2025/05/20/climate/minnesota-green-crew-climate-anxiety.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Nytimes
Minnesota’s Green Crew Is Helping Teens Fight Climate Anxiety
Run by teenagers, for teenagers, the Green Crew helps students get their hands dirty with projects like tree planting, trail restoration and invasive species removal.
From Oregon, a Chocolate Cake That Changes Hearts and Minds
The Portland area is a hot spot for vegans, who have the most environmentally friendly diets. It has also yielded a game-changing dessert.
Cara Buckley and Will Matsuda
Source: https://www.nytimes.com/2025/05/20/climate/oregon-vegan-portland-climate.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
The Portland area is a hot spot for vegans, who have the most environmentally friendly diets. It has also yielded a game-changing dessert.
Cara Buckley and Will Matsuda
Source: https://www.nytimes.com/2025/05/20/climate/oregon-vegan-portland-climate.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Telegram is Green News : Bloomberg / Euronews / BBC / AP Climate / Euractiv Energy & Environment / Electrek / Medio Ambiente
Photo
Más de 1.000 millones de jóvenes sufrirán problemas de salud en 2030
La salud y el bienestar de los jóvenes en todo el mundo se encuentra en un punto de inflexión que marcará a las próximas generaciones. La falta de financiación, la ausencia de políticas públicas, el cambio en los hábitos de consumo y los retos provocados por el cambio climático, entre otros, han provocado un cuidado desigual en la salud de los adolescentes y la aparición de padecimientos relacionadas con la obesidad y los trastornos de salud mental a nivel global. Así lo indica un estudio publicado por The Lancet hoy miércoles que recoge las conclusiones de la segunda Comisión sobre Salud y Bienestar de los adolescentes, la primera en priorizar la participación juvenil y que ha involucrado a jóvenes de 36 países para determinar prioridades y desarrollar recomendaciones escuchando a los principales afectados.
Para 2030 se estima que habrá 2.000 millones de adolescentes y jóvenes en el mundo (de entre 10 y 24 años). De ese total, más de la mitad vivirá en países donde aumentarán los problemas de salud conocidos como el VIH, el embarazo precoz o las infecciones de transmisión sexual; pero también subirán los casos de obesidad y las enfermedades mentales, como la depresión o la angustia ocasionada por el cambio climático. “La salud de los adolescentes está en un punto crítico, con avances mixtos. Si bien el consumo de alcohol y tabaco ha disminuido y el acceso a la educación ha aumentado, el sobrepeso y la obesidad han crecido hasta ocho veces en algunos países de África y Asia en los últimos 30 años”, señala la copresidenta de la Comisión, Sarah Baird, de la Universidad George Washington de Estados Unidos.
La Comisión destaca que los adolescentes de hoy son la primera generación que crece en condiciones climáticas más duras, con la presencia generalizada de tecnologías digitales y enfrentan de manera desproporcionada amenazas emergentes para la salud mundial. “Sin una acción específica, más de la mitad de los adolescentes del mundo estarán en riesgo de tener una mala salud”, agrega Baird. Ante estos desafíos en constante evolución, los especialistas urgen a los países a destinar presupuesto suficiente para atender a la población y a desarrollar políticas públicas. Sin embargo, pese a que los adolescentes representan el 25% de la población mundial y el 9% de la carga de enfermedades, actualmente solo reciben el 2,4% de la ayuda global, según el estudio.
La Comisión destaca que para 2030 los jóvenes tendrán una pérdida en años de vida saludable debido al aumento de los trastornos mentales, una tendencia que ha ido al alza después de la pandemia y que se mantiene debido a la emergencia climática que vive el planeta. “La covid 19 puso de manifiesto los problemas de salud mental que enfrentan los jóvenes como consecuencia del aislamiento, la interrupción de la escolarización y la falta de interacción social”, apunta Baird. Ahora sabemos que los desafíos que enfrentan los jóvenes y los adolescentes corren el riesgo de agravarse debido a problemas emergentes como la crisis climática, los conflictos internacionales y la rápida transición hacia un mundo más digital.
Esa angustia constante ante un futuro incierto ha desencadenado la llamada ecoansiedad, un sentimiento de temor a un cataclismo debido al impacto del cambio climático. The Lancet subraya que en 2100, unos 1,9 millones d[...]
La salud y el bienestar de los jóvenes en todo el mundo se encuentra en un punto de inflexión que marcará a las próximas generaciones. La falta de financiación, la ausencia de políticas públicas, el cambio en los hábitos de consumo y los retos provocados por el cambio climático, entre otros, han provocado un cuidado desigual en la salud de los adolescentes y la aparición de padecimientos relacionadas con la obesidad y los trastornos de salud mental a nivel global. Así lo indica un estudio publicado por The Lancet hoy miércoles que recoge las conclusiones de la segunda Comisión sobre Salud y Bienestar de los adolescentes, la primera en priorizar la participación juvenil y que ha involucrado a jóvenes de 36 países para determinar prioridades y desarrollar recomendaciones escuchando a los principales afectados.
Para 2030 se estima que habrá 2.000 millones de adolescentes y jóvenes en el mundo (de entre 10 y 24 años). De ese total, más de la mitad vivirá en países donde aumentarán los problemas de salud conocidos como el VIH, el embarazo precoz o las infecciones de transmisión sexual; pero también subirán los casos de obesidad y las enfermedades mentales, como la depresión o la angustia ocasionada por el cambio climático. “La salud de los adolescentes está en un punto crítico, con avances mixtos. Si bien el consumo de alcohol y tabaco ha disminuido y el acceso a la educación ha aumentado, el sobrepeso y la obesidad han crecido hasta ocho veces en algunos países de África y Asia en los últimos 30 años”, señala la copresidenta de la Comisión, Sarah Baird, de la Universidad George Washington de Estados Unidos.
La Comisión destaca que los adolescentes de hoy son la primera generación que crece en condiciones climáticas más duras, con la presencia generalizada de tecnologías digitales y enfrentan de manera desproporcionada amenazas emergentes para la salud mundial. “Sin una acción específica, más de la mitad de los adolescentes del mundo estarán en riesgo de tener una mala salud”, agrega Baird. Ante estos desafíos en constante evolución, los especialistas urgen a los países a destinar presupuesto suficiente para atender a la población y a desarrollar políticas públicas. Sin embargo, pese a que los adolescentes representan el 25% de la población mundial y el 9% de la carga de enfermedades, actualmente solo reciben el 2,4% de la ayuda global, según el estudio.
La Comisión destaca que para 2030 los jóvenes tendrán una pérdida en años de vida saludable debido al aumento de los trastornos mentales, una tendencia que ha ido al alza después de la pandemia y que se mantiene debido a la emergencia climática que vive el planeta. “La covid 19 puso de manifiesto los problemas de salud mental que enfrentan los jóvenes como consecuencia del aislamiento, la interrupción de la escolarización y la falta de interacción social”, apunta Baird. Ahora sabemos que los desafíos que enfrentan los jóvenes y los adolescentes corren el riesgo de agravarse debido a problemas emergentes como la crisis climática, los conflictos internacionales y la rápida transición hacia un mundo más digital.
Esa angustia constante ante un futuro incierto ha desencadenado la llamada ecoansiedad, un sentimiento de temor a un cataclismo debido al impacto del cambio climático. The Lancet subraya que en 2100, unos 1,9 millones d[...]
Telegram is Green News : Bloomberg / Euronews / BBC / AP Climate / Euractiv Energy & Environment / Electrek / Medio Ambiente
Más de 1.000 millones de jóvenes sufrirán problemas de salud en 2030 La salud y el bienestar de los jóvenes en todo el mundo se encuentra en un punto de inflexión que marcará a las próximas generaciones. La falta de financiación, la ausencia de políticas públicas…
e adolescentes sufrirán una subida de la temperatura próxima a 2,8º lo que “supondrá riesgos catastróficos para la salud”, pero también inseguridad alimentaria por la falta de agua y comida. “La población joven será la más afectada porque tiene una esperanza de vida mayor”, corrobora María Pastor Valero, profesora titular de Medicina preventiva de la Universidad Miguel Hernández de Elche, ajena a este estudio. “Los pensamientos rumiantes en la población juvenil, que en determinadas poblaciones más vulnerables son muy altos, provocan depresión clínica, ansiedad, insomnio y pueden llegar a causar estrés postraumático para quienes han vivido en primera persona los efectos del cambio climático”, apunta Pastor Valero.
En su revisión sistemática, la Comisión Lancet analizó cómo el cambio climático afecta la salud mental de los adolescentes y descubrió que tanto los desastres climáticos de rápida acción, como los huracanes; como los efectos más lentos, contribuyen a afecciones de salud mental. “No hay salud adolescente sin salud planetaria”, dice desde India Surabhi Dogra, comisionada de Juventud en la Comisión que ha realizado el estudio. Su participación y la de otros jóvenes ha sido fundamental para realizar este diagnóstico. “Es urgente invertir en el futuro de los adolescentes. Los trabajadores adolescentes en sectores informales, como la agricultura, continúan enfrentando explotación y peligros para la salud ocupacional. Necesitamos equipar a los adolescentes con habilidades y oportunidades para obtener empleos en las economías verde y azul. Adoptar un enfoque intergeneracional es esencial para un futuro sostenible, equitativo y saludable”, señala Dogra.
La Comisión destaca que la transición digital ofrece nuevas oportunidades para la interacción social, la educación, el empleo y la promoción de la salud de los adolescentes. Sin embargo, muchas experiencias sociales y emocionales clave ahora ocurren en línea, lo que genera preocupaciones sobre el posible impacto negativo en su desarrollo y bienestar. “La Comisión también señala áreas que requieren más investigación, incluyendo el impacto de la digitalización en la salud mental adolescente. Los comisionados recomiendan que es necesario sopesar los pros y los contras de las redes sociales para asegurar el acceso mientras se previenen los daños digitales”, apunta Dogra.
En ese sentido, los expertos urgen a que crezca la inversión, se creen políticas públicas y se incentive la participación de actores gubernamentales, actores privados y se tenga en cuenta a los propios jóvenes de las regiones afectadas. Algo de lo que ya advirtió la Organización Mundial de la Salud el año pasado. Su director, Tedros Adhanom Ghebreyesus, enfatizó que invertir en la salud de los adolescentes es tanto “una obligación moral como una necesidad económica”, porque no abordar estos desafíos “podría resultar en consecuencias graves y costos crecientes para la sociedad”.
Surabhi Dogra comparte algunas de las conclusiones a las que llegó el grupo de trabajo y hacia donde podrían ir enfocados los esfuerzos económicos de los gobiernos en un futuro. “Hemos identificado soluciones que requieren inversiones para mejorar la salud mental como la exposición a la biodiversidad, que mejora el bienestar y los resultados neurocognitivos de los adolescentes”, comenta.
El estudio destaca que la financiación actual para la salud y el bienestar de los adolescentes en el mundo sigue siendo insuficiente y mal dirigida. Las inversiones son tan efectivas como en niños pequeños y resultan más beneficiosas que los programas destinados a adultos, sin embargo, la falta de liderazgo y gobernanza obstaculiza el progreso. “Necesitamos asegurar que las voces de los jóvenes formen parte del diseño de soluciones desde el principio, garantizando así su participación en la creación de políticas públicas, su implementación, monitoreo y ev[...]
En su revisión sistemática, la Comisión Lancet analizó cómo el cambio climático afecta la salud mental de los adolescentes y descubrió que tanto los desastres climáticos de rápida acción, como los huracanes; como los efectos más lentos, contribuyen a afecciones de salud mental. “No hay salud adolescente sin salud planetaria”, dice desde India Surabhi Dogra, comisionada de Juventud en la Comisión que ha realizado el estudio. Su participación y la de otros jóvenes ha sido fundamental para realizar este diagnóstico. “Es urgente invertir en el futuro de los adolescentes. Los trabajadores adolescentes en sectores informales, como la agricultura, continúan enfrentando explotación y peligros para la salud ocupacional. Necesitamos equipar a los adolescentes con habilidades y oportunidades para obtener empleos en las economías verde y azul. Adoptar un enfoque intergeneracional es esencial para un futuro sostenible, equitativo y saludable”, señala Dogra.
La Comisión destaca que la transición digital ofrece nuevas oportunidades para la interacción social, la educación, el empleo y la promoción de la salud de los adolescentes. Sin embargo, muchas experiencias sociales y emocionales clave ahora ocurren en línea, lo que genera preocupaciones sobre el posible impacto negativo en su desarrollo y bienestar. “La Comisión también señala áreas que requieren más investigación, incluyendo el impacto de la digitalización en la salud mental adolescente. Los comisionados recomiendan que es necesario sopesar los pros y los contras de las redes sociales para asegurar el acceso mientras se previenen los daños digitales”, apunta Dogra.
En ese sentido, los expertos urgen a que crezca la inversión, se creen políticas públicas y se incentive la participación de actores gubernamentales, actores privados y se tenga en cuenta a los propios jóvenes de las regiones afectadas. Algo de lo que ya advirtió la Organización Mundial de la Salud el año pasado. Su director, Tedros Adhanom Ghebreyesus, enfatizó que invertir en la salud de los adolescentes es tanto “una obligación moral como una necesidad económica”, porque no abordar estos desafíos “podría resultar en consecuencias graves y costos crecientes para la sociedad”.
Surabhi Dogra comparte algunas de las conclusiones a las que llegó el grupo de trabajo y hacia donde podrían ir enfocados los esfuerzos económicos de los gobiernos en un futuro. “Hemos identificado soluciones que requieren inversiones para mejorar la salud mental como la exposición a la biodiversidad, que mejora el bienestar y los resultados neurocognitivos de los adolescentes”, comenta.
El estudio destaca que la financiación actual para la salud y el bienestar de los adolescentes en el mundo sigue siendo insuficiente y mal dirigida. Las inversiones son tan efectivas como en niños pequeños y resultan más beneficiosas que los programas destinados a adultos, sin embargo, la falta de liderazgo y gobernanza obstaculiza el progreso. “Necesitamos asegurar que las voces de los jóvenes formen parte del diseño de soluciones desde el principio, garantizando así su participación en la creación de políticas públicas, su implementación, monitoreo y ev[...]
Telegram is Green News : Bloomberg / Euronews / BBC / AP Climate / Euractiv Energy & Environment / Electrek / Medio Ambiente
e adolescentes sufrirán una subida de la temperatura próxima a 2,8º lo que “supondrá riesgos catastróficos para la salud”, pero también inseguridad alimentaria por la falta de agua y comida. “La población joven será la más afectada porque tiene una esperanza…
aluación”, concluye Sarah Baird.
Seguir leyendo
Almudena Barragán Gaspar
Source: https://elpais.com/salud-y-bienestar/2025-05-20/mas-de-1000-millones-de-jovenes-sufriran-problemas-de-salud-en-2030.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Seguir leyendo
Almudena Barragán Gaspar
Source: https://elpais.com/salud-y-bienestar/2025-05-20/mas-de-1000-millones-de-jovenes-sufriran-problemas-de-salud-en-2030.html
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Toyota says RAV4 is '100% electrified' now, but every one has a gas engine electrek.co/2025/05/20/toyot…
Electrek.co
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Electrek.co
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Le dicen "arquitecto del agua": el ave que maravilla a científicos por su complejo mecanismo de caza canal26.com/planeta/arquitec…
26 Planeta
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
26 Planeta
Telegram is Green by @GreenPlanetTelegram
A @grttme project - Other backups: @Hallotme
Telegram is Green News : Bloomberg / Euronews / BBC / AP Climate / Euractiv Energy & Environment / Electrek / Medio Ambiente
Photo
El volcán que amenaza la base militar española en la Antártida
El general chileno Jorge Iturriaga, casi nonagenario, recuerda que se pasó todo el año 1967 aislado del resto de la humanidad. Los Beatles estrenaban su álbum Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, el cirujano sudafricano Christiaan Barnard lograba el primer trasplante de corazón y el astronauta estadounidense Gus Grissom, destinado a ser el primer ser humano que pusiera un pie en la Luna, moría achicharrado en un ensayo, pero Iturriaga no se enteraba de nada porque vivía en una base militar chilena construida encima del volcán emergido que forma la remota isla Decepción, en la Antártida. El entonces capitán sabía que había habido erupciones en 1812, 1842 y 1912, prácticamente cada medio siglo, y que ya tocaba otra, pero preguntaba a los científicos y siempre le respondían lo mismo: “No se preocupe, es un volcán apagado”. El 4 de diciembre de 1967, tras cientos de terremotos, las entrañas de la tierra se abrieron bajo el hielo y los militares chilenos tuvieron que huir escopeteados de la isla. Ha pasado más de medio siglo y allí, sobre el volcán, se encuentra ahora la base española Gabriel de Castilla. Sus moradores están preparados para una hipotética erupción.
El brigada Alfredo Ojanguren es uno de los 24 militares que han pasado el verano austral en la base. Pertenece al legendario Regimiento Galicia 64 de Cazadores de Montaña, heredero de los Tercios que combatieron en Flandes en el siglo XVI. Está acostumbrado a jugarse el pellejo en misiones en Afganistán, pero no se fía de la Antártida, el único continente sin armas ni explosivos. “Aquí la amenaza no es otro ser humano, sino el entorno hostil que nos rodea”, alerta apoyado en una zódiac frente a la base chilena destruida por la erupción de 1967. Los violentos vientos convierten los fragmentos de rocas volcánicas en diminutas cuchillas voladoras. La sensación térmica alcanza los 20 grados bajo cero. “La Antártida te da una bienvenida diciéndote que este no es un sitio para ti”, proclama Ojanguren.
El Tratado Antártico prohíbe las bases militares, salvo que estén dedicadas a la ciencia, como la Gabriel de Castilla, establecida en 1989 por el Ejército de Tierra español en la isla Decepción, a unos 1.000 kilómetros al sur de la punta de Sudamérica. Ojanguren tiene la misión de acompañar a los científicos, muchos de ellos vulcanólogos, en sus arriesgadas expediciones fuera de la base. Lleva un machete en el cinto y un traje impermeable de supervivencia en aguas frías. “Si te caes sin este equipo, duras minutos con vida”, advierte.
La vulcanóloga Belén Rosado es una de las investigadoras escoltadas por los militares. Sus análisis constatan que las subidas y bajadas del magma hacen que el volcán abra y cierre sus fauces periódicamente, de manera amenazadora. Su grupo, de la Universidad de Cádiz, mide desde hace décadas la distancia entre la base española y la estación chilena destruida, a unos seis kilómetros, en el otro lado de la caldera del volcán, inundada por el océano Austral. El último susto se vivió en la campaña 2019-2020, cuando se detectó una deformación que obligó a cambiar el semáforo que indica la actividad volcánica, que pasó de verde a amarillo. “De haber continuado la tendenc[...]
El general chileno Jorge Iturriaga, casi nonagenario, recuerda que se pasó todo el año 1967 aislado del resto de la humanidad. Los Beatles estrenaban su álbum Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, el cirujano sudafricano Christiaan Barnard lograba el primer trasplante de corazón y el astronauta estadounidense Gus Grissom, destinado a ser el primer ser humano que pusiera un pie en la Luna, moría achicharrado en un ensayo, pero Iturriaga no se enteraba de nada porque vivía en una base militar chilena construida encima del volcán emergido que forma la remota isla Decepción, en la Antártida. El entonces capitán sabía que había habido erupciones en 1812, 1842 y 1912, prácticamente cada medio siglo, y que ya tocaba otra, pero preguntaba a los científicos y siempre le respondían lo mismo: “No se preocupe, es un volcán apagado”. El 4 de diciembre de 1967, tras cientos de terremotos, las entrañas de la tierra se abrieron bajo el hielo y los militares chilenos tuvieron que huir escopeteados de la isla. Ha pasado más de medio siglo y allí, sobre el volcán, se encuentra ahora la base española Gabriel de Castilla. Sus moradores están preparados para una hipotética erupción.
El brigada Alfredo Ojanguren es uno de los 24 militares que han pasado el verano austral en la base. Pertenece al legendario Regimiento Galicia 64 de Cazadores de Montaña, heredero de los Tercios que combatieron en Flandes en el siglo XVI. Está acostumbrado a jugarse el pellejo en misiones en Afganistán, pero no se fía de la Antártida, el único continente sin armas ni explosivos. “Aquí la amenaza no es otro ser humano, sino el entorno hostil que nos rodea”, alerta apoyado en una zódiac frente a la base chilena destruida por la erupción de 1967. Los violentos vientos convierten los fragmentos de rocas volcánicas en diminutas cuchillas voladoras. La sensación térmica alcanza los 20 grados bajo cero. “La Antártida te da una bienvenida diciéndote que este no es un sitio para ti”, proclama Ojanguren.
El Tratado Antártico prohíbe las bases militares, salvo que estén dedicadas a la ciencia, como la Gabriel de Castilla, establecida en 1989 por el Ejército de Tierra español en la isla Decepción, a unos 1.000 kilómetros al sur de la punta de Sudamérica. Ojanguren tiene la misión de acompañar a los científicos, muchos de ellos vulcanólogos, en sus arriesgadas expediciones fuera de la base. Lleva un machete en el cinto y un traje impermeable de supervivencia en aguas frías. “Si te caes sin este equipo, duras minutos con vida”, advierte.
La vulcanóloga Belén Rosado es una de las investigadoras escoltadas por los militares. Sus análisis constatan que las subidas y bajadas del magma hacen que el volcán abra y cierre sus fauces periódicamente, de manera amenazadora. Su grupo, de la Universidad de Cádiz, mide desde hace décadas la distancia entre la base española y la estación chilena destruida, a unos seis kilómetros, en el otro lado de la caldera del volcán, inundada por el océano Austral. El último susto se vivió en la campaña 2019-2020, cuando se detectó una deformación que obligó a cambiar el semáforo que indica la actividad volcánica, que pasó de verde a amarillo. “De haber continuado la tendenc[...]
Telegram is Green News : Bloomberg / Euronews / BBC / AP Climate / Euractiv Energy & Environment / Electrek / Medio Ambiente
El volcán que amenaza la base militar española en la Antártida El general chileno Jorge Iturriaga, casi nonagenario, recuerda que se pasó todo el año 1967 aislado del resto de la humanidad. Los Beatles estrenaban su álbum Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band…
ia, habrían sido 20 centímetros en un año, lo cual es muchísimo”, señala la investigadora.
El propio Ministerio de Defensa tiene este texto publicado en su web: “El vulcanólogo Ramón Ortiz, del CSIC, ha estudiado la actividad sísmica de la isla durante más de 10 años, y ha llegado a registrar más de 80 terremotos diarios. Asegura que todo ello es un síntoma evidente de que existe un peligro real, a corto plazo, de que se produzca una erupción explosiva que provoque el despertar brusco del volcán. Si ello ocurriese, Decepción podría llegar a ser tragada por el mar, y no hay ninguna razón para pensar que esto no llegue a ocurrir”. Belén Rosado también cree que el peligro es real. “Sí, es cierto. Pero precisamente por eso estamos aquí, para medir todos los parámetros que nos dan indicios de que pueda o no entrar en erupción”, argumenta. Este año, la boca del volcán se ha cerrado unos cuatro centímetros. Parece “muy relajado”.
https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/WWUQ5UOYIRDI5AAS6MRZTTFSQ4.jpg?auth=36ba13d0fc4d6c1ca1029eb5a4e2f471d85eb2e488a401320b24b76982b61c68&width=3840&height=2160&smart=true
El esqueleto de la base chilena es un espeluznante recordatorio de que la amenaza volcánica es, efectivamente, muy real. El general Jorge Iturriaga explica por videollamada que, aquel 4 de diciembre de 1967, él y sus compañeros estaban justo abandonando la isla Decepción, tras ser relevados por otro destacamento. Llevaba más de un año sin ver una película, así que celebró que pusieran una en el barco, aunque fuera el filme religioso Santa Teresita del niño Jesús. Comenzada la proyección, un oficial entró en la sala y gritó: “¡Erupción volcánica en isla Decepción!”. Iturriaga y sus colegas salieron en estampida a la cubierta y contemplaron una descomunal columna de humo negro brotando del que había sido su hogar hasta hacía unas horas. “La erupción fue gigantesca, era realmente un infierno”, rememora el general, autor precisamente de un libro titulado Infierno en Isla Decepción (Fundación Arturo Merino Benítez, 1999), en el que detalla la agónica evacuación.
A unos cinco kilómetros al sur de los despojos de la base chilena, el biólogo Antonio Quesada camina por otras ruinas mientras cuenta su historia. En plena Segunda Guerra Mundial, en 1943, el Ejército británico lanzó aquí la Operación Tabarin, una misión secreta para crear bases militares en la Antártida. Los expedicionarios establecieron la llamada Estación B, aprovechando las desvencijadas cabañas de un antiguo poblado ballenero. Tras la erupción de 1967, el barco chileno de Jorge Iturriaga tuvo que rescatar a los británicos, indefensos ante la lluvia de magma. En 1969, tras sucesivas erupciones que provocaron una riada de barro, la base también fue abandonada definitivamente. Los restos de un cementerio sepultado por el lodo ponen los pelos de punta.
https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/TID36Y3BMFES3H2T7W2LDRE2YE.jpg?auth=7b950ccb3472123e052e0f362cebd4f1c88537283142d8bbcdf839cab170ea01&width=1920&height=1080&smart=true
“En la actualidad, el volcán está calmado. Este año estamos teniendo muy poca actividad sísmica, y eso nos preocupa, porque tras la calma viene la tempestad”, sentencia Quesada, responsable del Comité Polar Español, la auto[...]
El propio Ministerio de Defensa tiene este texto publicado en su web: “El vulcanólogo Ramón Ortiz, del CSIC, ha estudiado la actividad sísmica de la isla durante más de 10 años, y ha llegado a registrar más de 80 terremotos diarios. Asegura que todo ello es un síntoma evidente de que existe un peligro real, a corto plazo, de que se produzca una erupción explosiva que provoque el despertar brusco del volcán. Si ello ocurriese, Decepción podría llegar a ser tragada por el mar, y no hay ninguna razón para pensar que esto no llegue a ocurrir”. Belén Rosado también cree que el peligro es real. “Sí, es cierto. Pero precisamente por eso estamos aquí, para medir todos los parámetros que nos dan indicios de que pueda o no entrar en erupción”, argumenta. Este año, la boca del volcán se ha cerrado unos cuatro centímetros. Parece “muy relajado”.
https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/WWUQ5UOYIRDI5AAS6MRZTTFSQ4.jpg?auth=36ba13d0fc4d6c1ca1029eb5a4e2f471d85eb2e488a401320b24b76982b61c68&width=3840&height=2160&smart=true
El esqueleto de la base chilena es un espeluznante recordatorio de que la amenaza volcánica es, efectivamente, muy real. El general Jorge Iturriaga explica por videollamada que, aquel 4 de diciembre de 1967, él y sus compañeros estaban justo abandonando la isla Decepción, tras ser relevados por otro destacamento. Llevaba más de un año sin ver una película, así que celebró que pusieran una en el barco, aunque fuera el filme religioso Santa Teresita del niño Jesús. Comenzada la proyección, un oficial entró en la sala y gritó: “¡Erupción volcánica en isla Decepción!”. Iturriaga y sus colegas salieron en estampida a la cubierta y contemplaron una descomunal columna de humo negro brotando del que había sido su hogar hasta hacía unas horas. “La erupción fue gigantesca, era realmente un infierno”, rememora el general, autor precisamente de un libro titulado Infierno en Isla Decepción (Fundación Arturo Merino Benítez, 1999), en el que detalla la agónica evacuación.
A unos cinco kilómetros al sur de los despojos de la base chilena, el biólogo Antonio Quesada camina por otras ruinas mientras cuenta su historia. En plena Segunda Guerra Mundial, en 1943, el Ejército británico lanzó aquí la Operación Tabarin, una misión secreta para crear bases militares en la Antártida. Los expedicionarios establecieron la llamada Estación B, aprovechando las desvencijadas cabañas de un antiguo poblado ballenero. Tras la erupción de 1967, el barco chileno de Jorge Iturriaga tuvo que rescatar a los británicos, indefensos ante la lluvia de magma. En 1969, tras sucesivas erupciones que provocaron una riada de barro, la base también fue abandonada definitivamente. Los restos de un cementerio sepultado por el lodo ponen los pelos de punta.
https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/TID36Y3BMFES3H2T7W2LDRE2YE.jpg?auth=7b950ccb3472123e052e0f362cebd4f1c88537283142d8bbcdf839cab170ea01&width=1920&height=1080&smart=true
“En la actualidad, el volcán está calmado. Este año estamos teniendo muy poca actividad sísmica, y eso nos preocupa, porque tras la calma viene la tempestad”, sentencia Quesada, responsable del Comité Polar Español, la auto[...]