CubaCID-Telegram 📡
116 subscribers
9.11K photos
2.72K videos
65 files
8.09K links
Exponemos la realidad de los hechos dentro y fuera de Cuba. Nuestro compromiso es la libertad, la verdad y la justicia.
Ponemos los vídeos 🖥️ y fotos 📸 originales de los acontecimientos dentro y fuera de Cuba.
Download Telegram
Sobre: SIN YOGUR DE SOYA PARA NIÑOS NI LECHE PARA DIETAS MÉDICAS EN SANCTI SPÍRITUS

Continuación 👇🏻

La parada de la producción, según dicen, se aprovecha para darle mantenimiento a la maquinaria “con muchos años de explotación”.

Mientras tanto, intentan suplir la bebida con yogur natural elaborado de la poca leche que llega y que está destinada a las dietas médicas.

Sin yogur pero también sin leche
Esta del yogur de soya no es la única deficiencia “láctea” en la provincia. Tampoco hay leche suficiente para entregar, de manera estable, las cuotas para embarazadas y personas que la requieren por indicaciones médicas.

“Estamos recibiendo entre 17.000 y 20.000 litros diarios, cuando en realidad nuestra demanda ronda los 22.000”, dijo el director de Río Zaza.

Según explicó, de la cifra que reciben actualmente destinan unos 3.000 litros diarios para elaborar yogur natural destinado a la merienda escolar, por falta de soya.

“La prioridad es para la leche de los niños, luego embarazadas y por último las dietas”, acotó el directivo.

La situación podría continuar hasta primavera cuando tiende a subir la producción de leche.

A finales de diciembre, el gobierno espirituano puntualizó que la distribución de dietas médicas quedó temporalmente suspendida en los municipios de Sancti Spíritus y Trinidad debido a la disminución en la recolección de leche desde las bases productivas.

De acuerdo con la explicación del gobierno, anteriormente la población no notaba estos inconvenientes gracias a las reservas de leche en polvo utilizadas para completar la distribución en diversos programas.

CubaCID-Telegram 📡
CubaCID.com
CubaCID.org
Cuba CIDTV (YouTube)
La Defensoría del Pueblo
La Nueva República (LNR)
27/enero/2024
8) 27 1 2024 | RÉGIMEN VENEZOLANO RATIFICA SANCIÓN CONTRA MARÍA CORINA MACHADO DE CARA A LAS ELECCIONES 🗳 2024

Fuente: CubaNet

📸 María Corina (Foto: Flickr/CSIS)

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) del régimen venezolano reafirmó la inhabilitación por 15 años de la candidata presidencial de la principal coalición opositora, María Corina Machado.

De acuerdo con la Agencia EFE, la Sala Político Administrativa del TSJ declaró como improcedente la solicitud de amparo cautelar presentada por Machado, quien buscaba levantar la sanción en el marco de un mecanismo de revisión de casos acordado entre el régimen y la opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD).

La sentencia detalla que la inhabilitación se basa en la participación de Machado en una presunta trama de corrupción liderada por el exjefe del Parlamento, Juan Guaidó, y por el incumplimiento de normas venezolanas al aceptar la acreditación como representante alterna de Panamá ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 2014.

Continúa👇🏻
Sobre: RÉGIMEN VENEZOLANO RATIFICA SANCIÓN CONTRA MARÍA CORINA MACHADO DE CARA A LAS ELECCIONES 🗳 2024

Continuación 👇🏻

El fallo, publicado este viernes, establece que la sanción tendrá una duración de 15 años, contados a partir de septiembre de 2021. La exdiputada liberal había acudido al TSJ el pasado 15 de diciembre, último día para la recepción de solicitudes, para solicitar la revisión de su caso, argumentando la falta de un procedimiento administrativo que la inhabilite.

La Contraloría General del régimen chavista había impuesto previamente una sanción de un año a Machado en 2015, y la actual inhabilitación de 15 años fue revelada en junio pasado tras la solicitud de información realizada por el diputado opositor José Brito.

A pesar de esta situación, Machado, quien obtuvo una abrumadora victoria en las primarias opositoras en octubre pasado con el 92,35% de los votos, manifestó en diciembre su determinación de hacer todo lo necesario para asegurar unas elecciones presidenciales “limpias y libres”. En ese sentido, la opositora señaló que el recurso interpuesto ante el TSJ fue un paso inequívoco en la dirección de la derrota del dictador Nicolás Maduro.

CubaCID-Telegram 📡
CubaCID.com
CubaCID.org
Cuba CIDTV (YouTube)
La Defensoría del Pueblo
La Nueva República (LNR)
27/enero/2024
9) 27 1 2024 | NAOMI AYÉ: UNA CUBANA CANDIDATA AL FESTIVAL DE EUROVISIÓN 2024

Por: DAMIAN FERNÁNDEZ (REDACCIÓN)
Fuente: CubaNet

📸 Naomi Ayé en el video musical "Turn my back on light"(Foto: Youtube/Naomi Ayé)

La joven Naomi Ayé es una de las candidatas para representar a Luxemburgo en la edición de Eurovisión 2024.

Naomi Ayé, una talentosa joven cubana y húngara, podría convertirse en la segunda artista de la Isla en participar en el famoso Festival de Eurovisión. En medio del entusiasmo, la cantante compartió en entrevista a Cibercuba, un poco de su trayectoria y planes para el concurso.

Naomi, de apenas 16 años, es hija de madre cubana y se dio a conocer como finalista en el concurso La Voz Kids Francia en 2020.

Continúa 👇🏻
Sobre: NAOMI AYÉ: UNA CUBANA CANDIDATA AL FESTIVAL DE EUROVISIÓN 2024

Continuación 👇🏻

Cuatro años después de conquistar al público con su voz en el talent show, la joven vuelve a deslumbrar y busca ser la elegida entre ocho candidatas para representar a Luxemburgo en la edición de Eurovisión 2024, la cual se celebrará el próximo mes de mayo en Malmö, Suecia.

“A pesar de vivir en el extranjero, la verdad es que soy bastante fiel a mis orígenes y me siento 100% cubana, 100% húngara”, dijo la cantautora.

Será este 27 de enero cuando se decida a través de la votación del jurado y el público si finalmente Naomi Ayé va a Eurovision 2024. La votación está abierta para todo el público en cualquier parte del mundo.

“Mi canción, con la que voy a participar, se llama Paumée sur terre. Habla de estar perdido en la Tierra, intentar tener una razón para vivir y no encontrarla”, cuenta Naomi, cuyo tema musical también aborda la empatía y la falta de amor.

Inspirada por géneros musicales como la bozza nova, la música latina y también artistas como Sia o Chaikovski, la joven señala que su colaboración soñada con algún artista cubano sería con Chucho Valdés.

“Cubanos que me escuchan, cuento con su apoyo y con sus votos. Para votar pondré un enlace el mismo día 27 en todas mis redes sociales”, explicó Ayé, agradeciendo de antemano al público que la sigue.

La primera cubana en participar en Eurovisión fue la cantante y bailarina Chanel Terrero, quien representó a España en 2022 con el tema musical SloMo, tras alzarse campeona en la gran final del Benidorm Fest celebrada en El Palau de los Esports L’Illa de Benidorm.

Si bien Chanel no se alzó finalmente con la corona del festival de la canción europea, su música si logró gran popularidad tanto en las redes sociales como en las listas españolas de Spotify.

CubaCID-Telegram 📡
CubaCID.com
CubaCID.org
Cuba CIDTV (YouTube)
La Defensoría del Pueblo
La Nueva República (LNR)
27/enero/2024
10) 27 1 2024 | “A LA FARMACIA NO LLEGADA NADA”: GUANTANAMEROS SE QUEJAN DE LA ESCASEZ DE MEDICAMENTOS 💊

Fuente: CubaNet

📸 Entrada de una farmacia en Guantánamo (Fotos: CubaNet)

La escasez de medicamentos en Cuba, aunque agravada por la actual crisis, es un problema de larga data para quienes viven en la Isla.

Desde hace varios años, en Guantánamo los cubanos no tienen acceso al cuadro básico de fármacos, ni siquiera los enfermos crónicos. El régimen justifica la situación con el embargo y la falta de insumos y materias primas. En las farmacias ya no hay casi nada.

“Aquí ningún medicamento llega a la farmacia, ni el medicamento de la presión”, aseguró una guantanamera a CubaNet.

Continúa 👇🏻
Sobre: “A LA FARMACIA NO LLEGADA NADA”: GUANTANAMEROS SE QUEJAN DE LA ESCASEZ DE MEDICAMENTOS 💊

Continuación 👇🏻

Los habitantes de esa provincia del oriente cubano saben que la única opción para obtener analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, entre otros, es a través del mercado informal y a precios muy elevados.

Aunque en las farmacias del territorio todavía entran algunos medicamentos, la oferta desaparece rápidamente a los pocos días por el grave desabastecimiento.

En Guantánamo, muchos vendedores ambulante se dedican a comerciar fármacos en las calles. Otros los obtienen a través de grupos de WhatsApp y otras redes sociales. En algunos casos, los vendedores los entregan a domicilio.

“Algunos los compran en las farmacias y los revenden luego; también se venden en mesitas y comercios ambulantes. La mayoría de los medicamentos que se venden en la calle son importados”, explicó otro guantanameros.

Según los testimonios recogidos por CubaNet, en los hospitales de la provincia tampoco abundan los medicamentos y se ha vuelto una norma que los médicos de esos centros receten a sus pacientes productos imposibles de alcanzar en la red de farmacias.

En julio de 2023, las autoridades cubanas reconocieron que había 251 medicamentos en falta, el 40% del cuadro básico. La lista incluía tanto los fabricados en el país como los importados.

Entre los medicamentos con menos disponibilidad en el primer semestre del pasado año estuvieron los dirigidos a pacientes con padecimientos oncológicos. Tampoco hubo un suministro regular de cinco de los 12 medicamentos controlados por tarjeta: la fluticasona en aerosol; el dinitrato isosorbide de 10 mg; la metformina de 500 mg en tabletas; el enalapril de 20 mg en tabletas; y la warfarina de 2 mg en tabletas.

También se encontraban afectados analgésicos imprescindibles para la población: la dipirona de 500 mg en tabletas, la aspirina de 500 mg en tabletas, y el paracetamol de 500 mg en tabletas.

CubaCID-Telegram 📡
CubaCID.com
CubaCID.org
Cuba CIDTV (YouTube)
La Defensoría del Pueblo
La Nueva República (LNR)
27/enero/2024
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
11) 27 1 2024 | ESPERANDO UN TECHO: DAMAS Y DESAMPARADOS - CAPÍTULO 1 {+VÍDEO 📹 }

Fuente: Info-Martí

El gobierno de Cuba implantó hace décadas un sistema de viviendas públicas conocidas popularmente como “albergues”, donde residen familias a la espera de una vivienda. La serie audiovisual “Esperando un techo” aborda el tema con imágenes y testimonios grabados en la isla.

CubaCID-Telegram 📡
CubaCID.com
CubaCID.org
Cuba CIDTV (YouTube)
La Defensoría del Pueblo
La Nueva República (LNR)
27/enero/2024
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
1) 29 1 2024 | LA FISCALÍA CUBANA PIDE PENAS DE HASTA NUEVE AÑOS DE CÁRCEL CONTRA LOS MANIFESTANTES DE CAIMANERA

Fuente: DDC

📸 Protesta en Caimanera, el 6 de mayo de 2023. (DIARIO DE LAS AMÉRICAS)

Entre cuatro y nueve años de privación de libertad son las sanciones que ha pedido la Fiscalía de Guantánamo contra los seis manifestantes encarcelados en mayo de 2023 luego de una protesta pacífica en el municipio de Caimanera, según documentos legales a los que tuvo acceso DIARIO DE CUBA.

Los seis cubanos que salieron a protestar a las calles de Caimanera son acusados de desorden público, atentado, resistencia e instigación a delinquir. Para Daniel Álvarez González, la Fiscalía pide como sanción única conjunta nueve años de privación de libertad; para Luis Miguel Alarcón Martínez, Freddy Sarquiz González, Felipe Octavio Correa Martínez y Rodolfo Álvarez González solicita seis años; mientras que para Yandri Pelier Matos la petición es de cuatro años de cárcel.

Continúa 👇🏻
Sobre: LA FISCALÍA CUBANA PIDE PENAS DE HASTA NUEVE AÑOS DE CÁRCEL CONTRA LOS MANIFESTANTES DE CAIMANERA

Continuación 👇🏻

"No puede ser que estén haciendo una petición fiscal basada en mentiras, teniendo yo todas las pruebas", dijo a DIARIO DE CUBA Victoria Martínez, madre de Felipe Correa Martínez y Luis Miguel Alarcón Martínez. Sobre este último agregó: "Él hizo la manifestación y no se arrepiente, si eso es lo que ellos quieren, están equivocados, porque mi hijo no se va a arrepentir".

Según el acta de la Fiscalía, a la cual tuvo acceso DIARIO DE CUBA, Daniel Álvarez González y Luis Miguel Alarcón Ortiz "se encuentran asegurados con la medida cautelar de prisión provisional" en la Prisión Provincial de Guantánamo. Freddy Sarquiz González está bajo "medida cautelar de fianza en efectivo", mientras que Rodolfo Álvarez González, Felipe Octavio Correa Martínez y Yandri Pelier Matos están en libertad por estos hechos.

"Recordemos que los manifestantes fueron brutalmente reprimidos por las fuerzas represivas del régimen por el simple hecho de pedir libertad y una vida digna", escribió en su perfil de Facebook el activista Marcel Valdés.

El 6 de mayo de 2023 los gritos de "Libertad", "Patria y Vida" y "Vivan los derechos humanos", que comenzaron la protesta en el oriental municipio, contagiaron a cientos de cubanos que salieron a las calles en apoyo a los reclamos. También se escucharon gritos de "Abajo Díaz-Canel y "Abajo la Revolución".

La versión oficial es que la manifestación la comenzaron tres participantes en una "fiesta pública", que estaban "en estado de embriaguez". El Gobierno negó la represión de la protesta pese a que circularon imágenes que mostraban claramente una brutal golpiza a varios manifestantes.

Las autoridades han explicado a las familias que los detenidos cargan con el agravante de que las protestas ocurrieron justo en Caimanera, el territorio más cercano a la base naval de Estados Unidos en Guantánamo.

En un informe reciente, la ONG Prisioners Defenders expuso que Cuba empezó 2024 con 1.063 presos políticos en sus cárceles. A lo largo de 2023 se reportaron 1.251 personas detenidas o encarceladas por cuestiones políticas. El informe de la ONG hace énfasis en que los prisioneros cumplen "condenas judiciales o disposiciones de limitación de libertad por parte de las fiscalías sin supervisión judicial alguna, debido proceso o defensa efectiva, en flagrante violación de la ley internacional".

CubaCID-Telegram 📡
CubaCID.com
CubaCID.org
Cuba CIDTV (YouTube)
La Defensoría del Pueblo
La Nueva República (LNR)
29/enero/2024
2) 29 1 2024 | VIENEN MESES DE 'PROCESOS POLÍTICOS' PARA HACER TRAGAR A LOS CUBANOS EL PAQUETAZO ECONÓMICO

Fuente: DDC

📸 Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político del Comité Central del PCC. (ESTUDIOS REVOLUCIÓN)

El Consejo de Ministros, encabezado por Miguel Díaz-Canel, anunció varios "procesos políticos" que se desarrollarán en Cuba durante los próximos meses y que en síntesis pretenden hacer tragar al pueblo el paquetazo económico al que el régimen llama "Proyecciones del Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía", según publicó este domingo el diario oficial Granma.

Continúa 👇🏻
Sobre: VIENEN MESES DE 'PROCESOS POLÍTICOS' PARA HACER TRAGAR A LOS CUBANOS EL PAQUETAZO ECONÓMICO

Continuación 👇🏻

La orden, en primer lugar, es analizar y debatir en las organizaciones de base del Partido Comunista y la Unión de Jóvenes Comunistas, así como en las estructuras del Gobierno, el discurso pronunciado por Raúl Castro en el acto del 1 de enero. Los planteamientos del anciano general serán la base para hacer entender a las masas que las medidas van, pese al rechazo, y que se va "a enfrentar todo lo que se aparte del espíritu" del régimen.

"Todo el mundo tiene en esto gran responsabilidad, fundamentalmente los cuadros a los diferentes niveles, que deben prepararse bien para poder conducir esos procesos en todo el país. Las personas que van a debatir con la población, con la militancia, se tienen que preparar. Podemos encontrarnos con colectivos de trabajo, núcleos del Partido que no entiendan, y hay que explicarles bien", dijo Díaz-Canel.

El gobernante insistió en que las medidas del paquetazo "son necesarias e impostergables, porque corrigen profundas distorsiones y desviaciones estructurales que lastran el desempeño de la economía cubana".

Según el gobernante, hay "proyecciones destinadas a impulsar las exportaciones y la producción nacional, también para ahorrar; algunas tienen un sentido recaudatorio, precisamente con el fin de potenciar esas producciones nacionales, provocar el ahorro o redistribuir las riquezas".

"Si crecemos en la economía, si dependemos menos de las importaciones, si exportamos más e incrementamos la captación de divisas que el país necesita, ¿para quién es eso?, es para la población", dijo, negando, una vez más, que se trata de un paquete neoliberal.

El gobernante prometió que "se irán mejorando pensiones, salario mínimo y los ingresos" en la medida en que la economía se recupere, que se disminuya el déficit presupuestario y que tengan más ingresos.

Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central del PCC, dijo que el Partido impulsará igualmente la discusión del documento "Conceptos básicos para la corrección de desviaciones y tendencias negativas en la sociedad cubana", que pretende "combatir lo que amenace la supervivencia de la Revolución" y que también "debe convertirse en un debate popular".

Por su parte, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, definió el paquetazo económico como "una política de país". Admitió que las medidas no van a transformar de un día para otro la situación de Cuba, "pero sí son la salida", dijo.

El ministro de Economía, Alejandro Gil Fernández, negó que las Proyecciones del Gobierno durante 2024, sean "fundamentalmente de incremento de precios". A juicio del funcionario, "abarcan el necesario impulso a la actividad productiva, el incremento de la producción nacional, las exportaciones e ingresos en divisas y la estabilización macroeconómica", pese a que varios expertos se han mostrado escépticos en torno al éxito de estas.

Sobre la subida de los precios de servicios básicos dijo que se trata de "actualización". Pese a la precariedad en que viven la mayoría de las familias cubanas, dijo que los precios "se han quedado rezagados en el tiempo, desconectados de los costos" y están "incentivando el derroche".

Calificó como "proyecciones de alto impacto" el redimensionamiento del mercado cambiario, el tránsito del subsidio a productos al subsidio a personas (que tiene que ver la cuestión de la libreta de racionamiento), así como la "transformación en el entorno institucional, regulatorio y organizativo de la economía".

Gil insistió en que todas las acciones "están vinculadas con el Programa de Estabilización Macroeconómica".

Recientemente, el economista Pedro Monreal lamentó que no se ha informado integralmente de manera entendible sobre la cacareada estabilización macroeconómica.
"Lo que se observa desde el principio es que, a pesar de recortes de subsidios y aumentos de precios que acentúan el empobrecimiento, lejos de resolverse, se agudizaría un proceso inflacionario asentado en un déficit presupuestario descomunal", advirtió.

El analista criticó que las medidas se han anunciado bajo la nebulosa consigna de "corregir distorsiones e impulsar la economía", pero lo que habría que hacer en el corto plazo —sugirió— es "detener un proceso de 'estanflación' a la vez que debería iniciarse la discontinuación del esquema de planificación actual".

CubaCID-Telegram 📡
CubaCID.com
CubaCID.org
Cuba CIDTV (YouTube)
La Defensoría del Pueblo
La Nueva República (LNR)
29/enero/2024
3) 29 1 2024 | CUBA 🇨🇺 ALCANZA SEGUNDO LUGAR MUNDIAL EN POBLACIÓN PENAL

Por: Yolanda Huerga
Fuente: Martí-Noticias

📸 Vista del patio interior de la prisión d emáxima seguridad Combinado del Este, en La Habana, Cuba. (Archivo/Adalberto Roque/AFP)

Cuba ocupa el segundo lugar a nivel mundial en tasa de encarcelamiento según datos confirmados por World Prison Brief (WPB), una base de datos en línea sobre los sistemas penitenciarios de todo el mundo.

WPB, alojado en el Instituto para la Investigación de Políticas de Justicia y Crimen (ICPR) de la Universidad de Londres, actualizó que al menos 90 mil personas están presas en la Isla, cifra solo superada por El Salvador.

Continúa 👇🏻
Sobre: CUBA 🇨🇺 ALCANZA SEGUNDO LUGAR MUNDIAL EN POBLACIÓN PENAL

Continuación 👇🏻

“En 2020, con el apoyo de la Fundación Transición Española [y su director Pablo Zabala], Civil Rights Defenders [con Erik Jennische, su director para Latinoamerica] y con la presencia de los eurodiputados Javier Nart y Leopoldo López Gil, el diputado español Carlos Rojas y otras personalidades, Prisoners Defenders demostró con información probatoria interna del Ministerio del Interior, tanto la población carcelaria de Cuba como las estadísticas nacionales de represión en todos los ámbitos, incluyendo una investigación de las condenas predelictivas complementarias, por las que pagamos a funcionarios de Cuba por las fichas policiales de todos los presos por predelictiva y, además, nos salió cada ficha por céntimos”, explicó a Martí Noticias, Javier Larrondo, el presidente de Prisoners Defenders.

“Sacamos a la luz que Cuba tenía 90,000 presos en las cárceles y otros 37,500 condenados en situación domiciliar o trabajo forzoso sin internamiento”, indicó Larrondo.

“Esta entidad ha debido tardar más de 3 años en verificar todos los documentos enviados, pero, ante la ratificación, nos congratulamos de que Cuba por fin, oficialmente, figura como el segundo país por tasa de presos del mundo, con la tasa exacta que nosotros calculamos entonces, 794 presos por cada 100,000 habitantes, solo detrás de El Salvador, que tiene decenas de miles de presos, pero de las maras”, subray.

“Cuba tiene una población carcelaria salvaje y se coloca a la cabeza de la represión mundial de forma oficial y transparente, con una marca oficial que durará años, mientras la dictadura siga en pie. El World Prison Brief tiene el aval de todas las instituciones políticas del mundo, por lo que el logro no tiene precedentes”, afirmó el activista cubano-español.

De acuerdo a la reconocida base de datos, Cuba tiene 794 presos por cada 100 mil habitantes.

“Eso se corresponde con la cantidad de delitos que existe en el Código Penal cubano, delitos que no lo serían en cualquier otro país que funcionara con otro régimen, que no fuera un estado policiaco. Sobre todo, los delitos económicos abundan muchísimo y se debe, entre otras cosas, a la carencia de bienes de consumo. Otros delitos que se están produciendo muchísimo son los delitos de violencia contra las personas, a veces son actos violentos injustificados”, señaló el abogado Hildebrando Chaviano, desde la ciudad de Cienfuegos.

“Hay varias causas que tienen que ver con eso, primero la falta de espiritualidad que tiene el cubano. El cubano ha perdido aquella educación, aquella formación cristiana. Se ha vuelto una sociedad muy material y por eso tiene que haber delitos que tienen su origen en esas necesidades materiales que existen, y las cárceles están llenas de jóvenes de esa llamada generación del ‘hombre nuevo’ porque no hay otra forma de sobrevivir: los jóvenes, o se van del país, o se mantienen en su país delinquiendo, buscándose la vida, como dicen muchos, ‘luchando’ porque son muchos los delitos posibles a cometer, y muchos delitos son penalizados con cárcel”, precisó Chaviano.

Los datos de WPB son usados por organismos y agencias de normalización regionales, gobiernos nacionales, periodistas, organizaciones de la sociedad civil e investigadores sociales.

Organizaciones independientes han argumentado consistentemente las condiciones de vida en los centros penitenciarios cubanos, donde los reos son sometidos a abusos de poder y maltrato por parte de las autoridades, sufren malnutrición, hacinamiento, falta de higiene y deficitaria atención médica.

“Una cosa es la situación económica y otra es la situación social que tenemos: la depauperación en todos los órdenes, la falta de valores morales, no hay principios”, lamentó.
“En cuanto a los pesos políticos, ocurre algo, similar: pasan de 1,000 los pesos políticos. Cualquier manifestación pública puede ser considerada un delito común, pero en realidad sabemos que son delitos políticos. Es un delito político hasta expresarse en contra del Gobierno”, puntualizó el jurista.

El abogado Alaín Espinosa, del centro de asesoramiento legal Cubalex, añadió que “esto se debe, principalmente, a la ausencia de independencia del poder judicial en Cuba. La misma hace que primen las llamadas políticas penales por sobre la correcta aplicación de los principios de la función judicial”.

Agregó que, en la isla, "los jueces responden a intereses del poder ejecutivo y no a la ley, por ende, sus fallos no se corresponden con un análisis casuístico basado en la libre apreciación de la prueba, la búsqueda de la verdad objetiva, proporcionalidad e imparcialidad”.

Esta subordinación del poder judicial al ejecutivo también permite que se irrespete el derecho al debido proceso y se destruya la presunción de inocencia sin la necesaria carga probatoria y, en consecuencia, la mayoría de las personas resulten sancionadas, subrayó Espinosa.

"Una prueba de ello son las reiteradas expresiones del presidente del Tribunal Supremo Popular que en su momento llegó a calificar a los jueces cubanos como ‘jueces de la revolución’, o a considerar a los abogados como un obstáculo a la hora de imponer sanciones a los acusados, comparándolos con perros dentro de los cultivos de tabaco”, recalcó desde Buenos Aires el experto de Cubalex.

CubaCID-Telegram 📡
CubaCID.com
CubaCID.org
Cuba CIDTV (YouTube)
La Defensoría del Pueblo
La Nueva República (LNR)
29/enero/2024
4) 29 1 2024 | DIPUTADO RUSO REPITE SU AMENAZA DE DESPLEGAR ARMAS NUCLEARES EN CUBA 🇨🇺

Por: Álvaro Alba
Fuente: Martí-Noticias

📸 Alexei Zhuravlev, primer vicepresidente del Comité de Defensa de la Duma Estatal y miembro del bloque parlamentario del Partido Liberal Demócrata de Rusia. (Daniel Mihailescu/AFP/Archivo)

Otra vez Cuba vuelve a ser el escenario de miedo que diputados rusos utilizan para exponer la idea de instalar cohetes nucleares en la isla y amenazar a Estados Unidos. Esta vez, la intimidación proviene del diputado ruso Alexei A. Zhuravlev, primer vicepresidente del Comité de Defensa de la Duma Estatal de Rusia, y miembro del bloque parlamentario del Partido Liberal Demócrata de Rusia (LDPR- por sus siglas en ruso), fundado por Vladimir W. Zhirinovski.

Continúa 👇🏻
Sobre: DIPUTADO RUSO REPITE SU AMENAZA DE DESPLEGAR ARMAS NUCLEARES EN CUBA 🇨🇺

Continuación 👇🏻

Según declaraciones que hizo Zhuravlev al medio digital ruso News.ru, ante el posible despliegue del armamento nuclear estadounidense en el Reino Unidos la respuesta rusa debe ser instalar tanto submarinos como armas nucleares en Cuba, Venezuela o Nicaragua.

“En cuanto a nuestros misiles más cercanos a Estados Unidos, yo, por ejemplo, soy partidario desde hace tiempo de suministrar lanzadores y submarinos a Cuba, Venezuela y Nicaragua, países amigos", dijo el diputado ruso. Aunque reconoció que “Gran Bretaña tiene su propio arsenal nuclear, mientras que Estados Unidos tiene armas nucleares en bases militares de siete países de la UE que están mucho más cerca de Rusia, por lo que es poco probable que esto afecte al equilibrio político-militar general”.

La ventaja de poner las armas en puntos de lanzamientos y submarinos rusos en Cuba, según la lógica de Zhuravlev, es que “los sistemas de armamento avanzan rápidamente y ahora son muy diferentes de los que tenía la URSS en la época de la Crisis de los Misiles, por lo que los misiles hipersónicos rusos desde nuestro territorio llegarán antes a Estados Unidos que los misiles subsónicos desde el subsuelo estadounidense".

La retórica para instalar armas nucleares en Cuba del diputado ruso no es nueva, como él mismo reconoce. Ya en el 2021, Zhuravlev hizo similar propuesta ante las críticas declaraciones del presidente estadounidense Joe Biden sobre Vladimir Putin a la cadena ABC, detalla un artículo publicado entonces en Martí Noticias que cita las declaraciones del diputado a medios rusos.

Entonces, el presidente estadounidense, respondiendo a una pregunta del entrevistador y exjefe de prensa de la Casa Blanca, George Stephanopoulos, si pensaba que Putin era un asesino y si este "pagaría las consecuencias”, Biden respondió: "Mmmm… lo creo” y añadió que Putin "no tiene alma".

¿Quién es Alexei Alexandrovich Zuravlev?

Zhuravlev es considerado el ejemplo típico del político postsoviético, que ha cambiado de bando con una frecuencia poco usual. En 1991, al desintegrarse la URSS era segundo secretario de la Juventud Comunista (Komsomol) en la región de Vorónezh, y ya para 1994 se unió al movimiento social “Comuna Rusa”. A inicios del siglo XXI, se une a “Rusia Justa”, y en el 2007 se presenta por primera vez a las elecciones por el bloque “Patriotas de Rusia”, sin éxito. En el 2011, es electo diputado por “Rusia Unida”, el partido del Kremlin, pero en el 2016 se convierte en diputado fuera de fracciones. Para las elecciones del 2021 se mantiene en la Duma con el LDPR de Zhirinovski.

Sus polémicas declaraciones en la Duma siempre han atraído a la prensa, como las propuestas de anular los derechos de paternidad a los padres homosexuales, o quitar los hijos a los inmigrantes que no muestren ingresos capaces de pagar la enseñanza de estos. También fue el autor del proyecto de ley que prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Zhuravlev llegó a pedir marcar los productos producidos en Alemania e Italia, recordando el pasado fascista de estas naciones. Aunque no sirvió en las filas del ejército soviético, como diputado, solicitó limitar los derechos a trabajo en los órganos municipales, regionales o federales a los hombres que no hubieran servido en las filas castrenses. Uno de sus proyectos de ley fue el de eliminar el decreto del Congreso de Diputados de la URSS que reconocía las responsabilidades de la dirección de la URSS en 1941 por la matanza de Katyn, donde decenas de miles de polacos fueron asesinados por las tropas del NKVD (Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos).

Es uno de los invitados que mayor presencia tiene en los programas de propaganda del Kremlin, como “60 Minutos”, “El Tiempo Demuestra”, etc. Precisamente, en una de sus apariciones en el programa 60 Minutos, Zhuravlev dijo que en Dinamarca hay un burdel para zoófilos donde se puede violar a tortugas.
Es un firme partidario de la invasión rusa a Ucrania, pidiendo el aniquilamiento de dos millones de ucranianos.

Al aire, durante una de las emisiones del programa "60 Minutos", amenazó de muerte y de ejecutar la sentencia personalmente, al corresponsal del diario germano Bild en Ucrania, Björn Stritzel, por sus artículos donde expone la crueldad de los soldados rusos.

Hasta el presente, es uno de los diputados rusos que integra la mayor cantidad de listas de rusos sancionados tras la invasión a Ucrania. La Unión Europea, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Suiza, Ucrania, Australia, Nueva Zelandia y Japón le tienen cerradas sus puertas.

Otras de sus amenazas preferidas es la de continuar la guerra hacia Polonia, tras una presunta victoria en Ucrania.

CubaCID-Telegram 📡
CubaCID.com
CubaCID.org
Cuba CIDTV (YouTube)
La Defensoría del Pueblo
La Nueva República (LNR)
29/enero/2024