CubaCID-Telegram 📡
116 subscribers
9.06K photos
2.72K videos
65 files
8.06K links
Exponemos la realidad de los hechos dentro y fuera de Cuba. Nuestro compromiso es la libertad, la verdad y la justicia.
Ponemos los vídeos 🖥️ y fotos 📸 originales de los acontecimientos dentro y fuera de Cuba.
Download Telegram
8) 1 11 2023 | ROBEISY “EL TREN” RAMÍREZ, EL MEJOR BOXEADOR CUBANO HOY DEDICA EMOTIVAS PALABRAS A LOS CUBANOS Y A PRESOS POLÍTICOS

Fuente: Marcel
@Marcel_305

🥊🚂🇨🇺 El 9 de diciembre pelea en Miami Robeisy “El Tren” Ramírez, el mejor boxeador cubano a día de hoy. Robeisy es dueño y señor del título mundial de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), eso lo hace uno de los mejores de su división.

Continúa 👇🏻
Sobre: ROBEISY “EL TREN” RAMÍREZ, EL MEJOR BOXEADOR CUBANO HOY DEDICA EMOTIVAS PALABRAS A LOS CUBANOS Y A PRESOS POLÍTICOS

Continuación 👇🏻

Es un profesional increíble y ofrece un espectáculo en cada pelea. Ese mismo campeón también es un patriota, un cubano que en cada escenario deja clara la realidad de nuestra Cuba, la necesidad que tiene Cuba de ser libre y que termine de una vez y por todas el castro comunismo. El Tren es de los que siempre tiene presente a los presos políticos de Cuba, eso lo hace doble campeón. Cubanos como Robeisy merecen que la comunidad cubana se comprometa y llenemos el 9 de diciembre ese evento, para apoyarlo y para junto a él portar nuestro mensaje. Yo soy #TeamRobeisyRamirez, nos vemos el 9 de diciembre.
Las entradas están en Ticketmaster.

REGRESAR AL SUMARIO

CubaCID-Telegram 📡
CubaCID.com
CubaCID.org
Cuba CIDTV (YouTube)
La Defensoría del Pueblo
La Nueva República (LNR)
1/noviembre/2023
9) 1 11 2023 | TRAGEDIA: DOS PERSONAS MUEREN ATROPELLADAS POR EL MISMO TREN EN MATANZAS Y SANCTI SPÍRITUS

Fuente: CiberCuba

📸 Carro atrapado debajo del tren (imagen de referencia) Foto © Facebook/ACCIDENTES BUSES & CAMIONES por más experiencia y menos víctimas!/Javier Pérez

En Perico, Matanzas, el conductor de un carro intentó pasar el crucero cuando se acercaba el tren Habana-Holguín y murió por el choque entre ambos vehículos. Horas después, en Jatibonico, Sancti Spíritus, un hombre se arrojó delante del mismo tren, en un aparente suicidio.

Dos personas murieron atropelladas por el tren Habana-Holguín, en dos incidentes distintos ocurridos en las últimas horas en Perico, Matanzas, y Jatibonico, Sancti Spíritus, según reportaron testigos de los trágicos hechos.

Continúa 👇🏻
Sobre: TRAGEDIA: DOS PERSONAS MUEREN ATROPELLADAS POR EL MISMO TREN EN MATANZAS Y SANCTI SPÍRITUS

Continuación 👇🏻

Reportes preliminares en redes sociales, no confirmados oficialmente, dieron cuenta del primer accidente, que aconteció la noche del martes en Perico, cuando el conductor de un automóvil intentó pasar el crucero mientras se acercaba el tren, pero no le dio tiempo a cruzar.

Según la publicación de un miembro del grupo de Facebook “Accidentes Buses & Camiones por más experiencia y menos víctimas” que viaja en el tren, este arrastró el carro unos 20 metros. Como consecuencia, murió el chofer, sin embargo, su acompañante logró salir del vehículo y está vivo.

“Accidente ahora mismo en este lugar. No lo conozco bien. Vengo en el tren Habana-Holguín. Un auto pequeño fue a pasar el crucero y no le dio tiempo cruzar. El tren lo arrastró 20 metros. Lamentablemente el chofer del carro falleció y el acompañante está vivo”, precisó la publicación.

Esta versión fue confirmada por otros pasajeros del tren, que estuvo detenido algún tiempo luego del incidente. Uno de los internautas afirmó que el fallecido es un residente en Perico.

Después de continuar viaje, ocurrió otro suceso trágico, según los reportes de los propios pasajeros.

A la altura de Jatibonico, en la provincia de Sancti Spíritus, un hombre se lanzó ante el tren, aparentemente en un acto suicida, según informó el autor del mismo post.

“Y ahora se nos lanzó otro a propósito, Dios mío, por Dios. Murió también”, escribió el usuario en la sección de comentarios.

El hecho, ocurrido en la mañana de este miércoles, fue confirmado por otra persona en la publicación, sin embargo, no ha habido información al respecto de las autoridades o la prensa local.

Pasajeros del tren y familiares de algunos de ellos, que mantienen contacto telefónico durante el trayecto, lamentaron la muerte de las dos personas en circunstancias tan trágicas, a la par que aseguraron que hay mucho estrés y preocupación entre los viajeros luego de ambos incidentes.

De junio a agosto pasado, Cuba registró más de mil accidentes de tráfico, en los que murieron 72 personas y sufrieron heridas 543, según los datos aportados por el Órgano Especializado de Tránsito de la Dirección General de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR).

Durante los primeros cinco meses de este año, ocurrieron al menos 3,620 accidentes viales, con saldo de 290 fallecidos y 2,807 lesionados, según la misma fuente.

REGRESAR AL SUMARIO

CubaCID-Telegram 📡
CubaCID.com
CubaCID.org
Cuba CIDTV (YouTube)
La Defensoría del Pueblo
La Nueva República (LNR)
1/noviembre/2023
10) 1 11 2023 | CRECE DESCONTENTO POPULAR EN CUBA CON MÁS DE 600 PROTESTAS EN OCTUBRE {+VÍDEO 🖥️ }

Fuente: Martí-Noticias

📸 Protesta en Maisí. (Captura de video/Yadiuska Domínguez/Facebook)

📹 Info Martí | Régimen amenaza a mujeres que participaron en protesta popular

El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) contabilizó 619 protestas públicas en Cuba en el mes de octubre, de las que más de 100 fueron manifestaciones de descontento por la inseguridad alimentaria que vive la población de la isla.

Fue un mes en que "Miguel Díaz-Canel y otros de sus ministros confirmaron que todo anda mal y andará peor, pero siguieron pidiendo “resistencia creativa” a un pueblo que “ya no puede más”, como expresaron mujeres de Maisí, Guantánamo, en una airada protesta por falta de agua y comida que se hizo viral en las redes sociales", recalcó el Observatorio en una nota de prensa.

Continúa 👇🏻
Sobre: CRECE DESCONTENTO POPULAR EN CUBA CON MÁS DE 600 PROTESTAS EN OCTUBRE {+VÍDEO 🖥️ }

Continuación 👇🏻

Del total de protestas, 423 (68.33 %) estuvieron vinculadas a Derechos Económicos y Sociales, mientras que 196 (31,66 %) fueron en reclamo de Derechos Civiles y Políticos. La provincia con mayor índice de descontento popular fue La Habana, con 206 manifestaciones, seguida por Villa Clara, con 33, y Holguín, con 29.

Según el reporte, las manifestaciones de descontento por la inseguridad alimentaria encabezaron las categorías, con 132. Entre ellas destacaron la protesta de los residentes de La Favela, en Maisí, provincia de Guantánamo, y la de otras madres en diferentes localidades del país que reclamaron al gobernante cubano por la falta de comida, agua potable y servicio eléctrico, entre otras demandas.

El informe señala que Díaz-Canel fue también recriminado por la muerte de tres personas, incluidos dos trabajadores de rescate, en el derrumbe de un edificio de viviendas en La Habana Vieja. "El suceso puso de relieve el problema del déficit de viviendas y la condición inhabitable de muchas, con el que el gobierno prácticamente se ha lavado las manos", subraya el OCC.

En el área de la salud pública, el Observatorio hizo referencia a un artículo publicado por el diario español El País sobre la crisis en el sistema de salud cubano, y la falta de medicamentos e insumos médicos.

El reporte subraya la ola de violencia social e inseguridad ciudadana que vive el país, lo que motivó en octubre más de un centenar de protestas. Señala que aunque la cifra de feminicidios registrados en el país sobrepasó los 70 en octubre, solo se ha anunciado la condena de un victimario", mientras "abundaron denuncias de personas desaparecidas, otras asesinadas para robarles, y jóvenes muertos en ajustes de cuentas o riñas, incluido un escalofriante video de una pelea a machetazos en el Malecón de La Habana".

En octubre ocurrieron también varias denuncias sobre pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en manos de "miembros de la élite de poder o sus testaferros", refiere el OCC, mientras otras aseguran que la policía "ya ha lanzado un primer operativo" contra una veintena de emprendedores sin vínculo aparente con el gobierno.

El observatorio documentó, además, 104 denuncias de actos represivos en las cárceles y en las calles, y 80 manifestaciones en exigencia de respeto a los derechos civiles y políticos. Estas protestas incluyeron "críticas y burlas a una pasarela de ministros que anunciaron en la televisión que la crisis iría de mal en peor".

Las protestas compiladas por el OCC en octubre y los meses anteriores demuestran "un creciente resentimiento contra la élite de poder, no ya en boca de opositores o intelectuales, sino de personas sencillas que gracias a las tecnologías modernas y al trabajo de activistas y periodistas independientes y del exilio han podido constatar de primera mano los privilegios y la doble moral de la cúpula", concluye la nota del Observatorio.

REGRESAR AL SUMARIO

CubaCID-Telegram 📡
CubaCID.com
CubaCID.org
Cuba CIDTV (YouTube)
La Defensoría del Pueblo
La Nueva República (LNR)
1/noviembre/2023
11) 1 11 2023 | APENAS DECRETADO EL FIN DE LA CRISIS ENERGÉTICA, SALE DE SERVICIO LA GUITERAS Y VUELVEN LOS APAGONES

Fuente: DDC

📸 Termoeléctrica Antonio Guiteras, Matanzas. (JOSÉ MIGUEL SOLÍS)

'El tiempo de reparación está en torno a las 72 horas, quizás un poco más', dice el director de la planta cubana.

Apenas tres días después de que Miguel Díaz-Canel diera por superada la crisis de combustible que el Gobierno anunciara a fines de septiembre, y luego de una semana sin que la estatal Unión Eléctrica (UNE) reportara apagones por déficit de generación eléctrica, los cortes de energía volvieron a Cuba tras la salida de servicio de la Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas, que se suma a otras siete unidades en avería.

En esta ocasión, los medios oficiales se limitaron a reportar que la planta estaba entre las productoras de energía en mantenimiento, de conjunto con la unidad 5 de la Termoeléctrica de Mariel, las 1 y 3 de Santa Cruz del Norte, la 6 de la Diez de Octubre y la 6 de Renté.

Continúa 👇🏻
Sobre: APENAS DECRETADO EL FIN DE LA CRISIS ENERGÉTICA, SALE DE SERVICIO LA GUITERAS Y VUELVEN LOS APAGONES

Continuación 👇🏻

De acuerdo con la nota oficial de la UNE, aparte de las plantas anteriores, también están fuera de servicio por avería la unidad 2 de Felton y la 3 de Renté. O sea, ocho unidades de generación no están produciendo energía.

Ello dará lugar durante el miércoles a una disponibilidad de 2.540MW, con una demanda máxima de 2.700MW, para un déficit de 160MW, que en la noche debe escalar a los 230MW.

Según el periodista de la oficial Radio Rebelde en Matanzas, José Miguel Solís, el director general de la Guiteras, Rubén Campos Olmos, le dijo que la salida de servicio del mayor bloque unitario de generación de la Isla fue decidida por las autoridades "para solucionar incremento del consumo de agua en caldera que comprometía estabilidad y potencia del bloque".

Es decir, un problema que ha sido reportado por los técnicos desde al menos el verano de 2022, cuando otra crisis eléctrica de enorme magnitud provocó que entre mayo y noviembre de ese año se produjeran frecuentes apagones, que llegaron a extenderse en algunas zonas hasta durante más de 12 horas diarias.

El reporte indicó que "identificado el inconveniente hace unos días, se planificó la subsanación con participación de brigadas de la Empresa de Mantenimiento a Centrales Eléctricas". Pese a ello, la interrupción del servicio de la Guiteras no fue anunciado hasta este miércoles.

"De esta forma, no esperan acometer otra reparación antes de finalizar el año, a no ser por averías imprevistas, reconociendo que desde hace 13 años ha resultado imposible ejecutar el mantenimiento capital" que la Guiteras requiere, señaló la información.

Concluyó Campos Olmo que "el tiempo de reparación está en torno a las 72 horas, quizás un poco más, en dependencia de las pruebas que han de acometerse en la caldera".

Lo anterior vuelve a mostrar el panorama de crisis crónica que sufre el sistema eléctrico cubano: ya sea por falta de combustible o por la obsolescencia tecnológica de las plantas que producen energía en la Isla, el país tiene que enfrentar apagones continuos, con periodos cortos de alivio.

Díaz-Canel aseguró no obstante durante la más reciente reunión del Consejo de Ministros que la crisis de combustible que afectó a la Isla en los pasados 45 días por el presunto incumplimiento de entregas de suministradores extranjeros había sido superada.

El arribo de una cifra importante de cargamentos de petróleo, sobre todo de Venezuela y México, parece haber incidido en la mejoría en la situación, así como la disminución de las temperaturas, y con ello de la demanda eléctrica, tras el arribo del primer frente frío de la temporada invernal.

Pese a ello, los cubanos apenas perciben la mejoría, fuera de la disminución de los apagones de que gozaron hasta el martes. El transporte público sigue semiparalizado y numerosas actividades económicas están detenidas para ahorrar combustible, de acuerdo con el mandato de las autoridades.

REGRESAR AL SUMARIO

CubaCID-Telegram 📡
CubaCID.com
CubaCID.org
Cuba CIDTV (YouTube)
La Defensoría del Pueblo
La Nueva República (LNR)
1/noviembre/2023
12) 1 11 2023 | “MI BEBÉ ESTÁ SUFRIENDO Y YO JUNTO CON ELLA”, TESTIMONIO DE UNA MADRE CUBANA

Fuente: CubaNet

📸 Yanirys Echaide Mesa y su bebé. (Fotos: Cortesía y autorizadas por la madre)

La cubana Yanirys Echaide Mesa, de 25 años edad, vive desesperada por la gravedad del estado de salud de su bebé, Ashley Manuela Echaide Mesa. La niña nació con atresia biliar, una condición hepática grave. Los médicos descubrieron la enfermedad tarde, cuando Ashley Manuela tenía tres meses, lo que llevó a una operación en La Habana —ellas residen en Pinar del Río— para drenar las bilis y mejorar su condición. A pesar de una pequeña mejoría, la niña necesitaba un trasplante de hígado. Los médicos dijeron a Yanirys Echaide Mesa que ella podía ser la donante por la compatibilidad; y que cuando la bebé tuviera un año sería trasplantada.

Continúa 👇🏻
Sobre: “MI BEBÉ ESTÁ SUFRIENDO Y YO JUNTO CON ELLA”, TESTIMONIO DE UNA MADRE CUBANA

Continuación 👇🏻

A pesar de las promesas de un trasplante, al llegar la fecha se encontraron con la triste realidad de la “falta de recursos médicos para realizar la operación en Cuba”. El personal médico recomendó a Yanirys irse del país para que la niña sea operada, pero ella no tiene los medios para salir de Cuba.

La impotencia y frustración de Yanirys son evidentes. Y ya no tiene miedo a hacer lo que sea necesario por su hija, a quien ve deteriorase poco a poco cada día.

Testimonio de Yanirys Echaide Mesa
Mi bebé nació con atresia biliar, una enfermedad que hay que operar antes de los 45 días de nacido porque puede crear una cirrosis hepática. Los médicos aquí descubrieron la enfermedad super tarde, cuando mi niña tenía tres meses. Me la enviaron a La Habana, porque yo soy de Pinar del Río. Los médicos me dijeron que ya tenía la cirrosis, pero que la iban a operar a ver si podía drenar un poco de esas bilis y mejorar porque estaba amarilla, las cacas las hacía blancas… Entonces la operaron y afortunadamente drenó bilis y mejoró el color de la piel, pero los médicos de La Habana me dijeron “mamá, no te preocupes, que cuando la niña tenga un año de vida y tenga el peso adecuado nosotros le vamos a hacer el trasplante de hígado”. Ellos detectaron que yo podía ser su donante porque contamos con el mismo grupo sanguíneo, y entonces ya por esa parte del donante estábamos tranquilos.

Después de la operación para el drenaje, una operación de 25 puntos, mi bebé hizo una hernia incisional encima de la herida y hubo que volver a operarla, 15 puntos más. Nos mandaron para acá para Pinar del Río, no nos dejaron en La Habana, que era lo más correcto. Aquí mi bebé se empezó a poner malísima y a vomitar sangre, a inflamársele el abdomen… infinitas cosas, no salíamos del hospital. De hecho, actualmente no salimos del hospital.

Todo ese tiempo los médicos me decían, “mamá, ya casi está llegando el año de vida, vamos a esperar a que tenga un año, y así fue a los cuatro meses, a los cinco, a los seis y todo ese tiempo mi bebé sangró por la nariz y por la boca infinitas veces y hemos estado en terapias infinitas veces. Y ellos alimentándonos de esperanzas de que sí, de que cuando llegara el año nos iban a operar la niña, la iban a trasplantar. Cuando mi bebé cumplió un año de vida yo los llamé y les dije, “ya mi niña tiene un año, ya mi niña está fuerte, está lista para un trasplante, qué falta porque yo soy su mamá y soy la donante”. Entonces me dijeron “No, mamá, desafortunadamente aquí en el país no podemos hacer esa operación porque el país no cuenta ni con el suficiente personal médico ni con recursos para hacer un trasplante de hígado”.

Nos dijeron “a nosotros nos duele decirte esto, pero es así, no hay recursos, busque por sus medios cómo usted puede irse para otro país para que la puedan operar allá que nosotros hemos tenido pacientes que se han ido y afortunadamente los han operado y ahora son niños normales”. Yo me quedé sin palabras… Y les dije, “mira, háganme un resumen médico para yo presentarme con este resumen donde tenga que presentarme porque a mi bebé tienen que trasplantarla porque se me va a morir y yo no puedo dejar que se muera”. Y ellos me respondieron: “Mira, mamá. Nosotros le podemos hacer un resumen médico, pero en el resumen médico no le podemos poner que el país no cuenta con el suficiente personal médico ni con recursos para operar. Le vamos a poner la enfermedad que tiene la niña y ya”. Igualmente me quedé fría porque si el país no cuenta ni con el personal médico ni con los recursos, ¿por qué razón no lo pueden poner en un papel para yo presentarme con ese papel donde tenga que presentarme para poder tener cabida y que alguien solucione mi problema? Pues no, ellos ni lo solucionan, ni dejan que alguien más lo solucione, porque lo único que les importa a ellos es no manchar su imagen.

“No quiero que dejen morir a otros niños en Cuba, como hicieron con el mío”
A ellos no les importó ni un carajo que mi niña estuviese pasando por eso ni por lo que está pasando. Yo a partir de ahí comencé a subir publicaciones para las redes, no con falta de respecto ni nada, sino con mi verdad, porque mi bebé está sufriendo y yo junto con ella. Entonces me llamaron la atención del Ministerio de Salud Pública de La Habana. El director de trasplante del país me mandó a buscar. Yo fui lo más rápido posible porque pensé que me iban a dar una respuesta, es decir, una solución a mi problema y alquilé un carro en 20.000 pesos para ir para La Habana, porque fue en el tiempo ese que no había gasolina, no había nada para moverse y las guaguas en la terminal fatal. Arranqué con mi niña para allá porque mi niña y yo somos una. Cuando llegamos, nada. Me llamaron simplemente para decirme que por qué yo hacía eso en las redes.

Les dije, “con qué cara ustedes son capaces de decirme que por qué yo hago eso si ustedes no me dan una respuesta”. Entonces me dijeron que estaban gestionando con España para ver si podían operar los casitos que hay que Cuba con esa enfermedad, pero que no me aseguraban nada.

Son las santas horas que nosotras estamos en el hospital. Hizo otro sangrado, llegó con la hemoglobina en el piso y hubo que hacerle otro drenado para que soltara toda la sangre que le quedaba en el intestino.

La realidad de lo que vive mi bebé es triste debido a su cirrosis hepática. Yo sé que puedo ser su solución, porque puedo ser su donante, pero no tenemos cómo irnos de este país porque no tenemos el dinero ni alguien que nos ayude. Por eso yo publico siempre en mi perfil que necesito una visa humanitaria, a alguien que me ayude a gestionar algo así y nada, aquí estamos, atadas de pies y manos, porque nada he podido hacer con mi niña, viéndola día a día como se deteriora porque esta enfermedad es degenerativa y mientras más edad tiene más avanza la enfermedad. Ya hay un niño de tres años que falleció por esta enfermedad en agosto pasado. Queda mi niña, una niña de Sancti Spíritus y otras. Pero yo digo que entre los casos que hay en el país con esta enfermedad mi niña es la más grave, porque tiene varices esofágicas. Para estas várices ellos (los médicos) no le han hecho endoscopia porque según ellos no hay equipos para hacerla.

Ya a mí no me importa nada. A mí no me importa hacer vídeos, cagarme en quien tenga que cagarme porque ya estoy indignada, estoy molesta, estoy deprimida. Es mi hija y la estoy viendo deteriorarse poco a poco y es la vida de ella la que está en peligro, y entonces no me importa hacer lo que tenga que hacer. Yo no tengo miedo. Yo no soy de esas madres que dicen “tengo miedo porque no sé lo que pueda pasar si viene la policía”. A mí no me interesa porque ni ellos mismos van a tener respuesta para mí cuando yo les diga todo. Yo tengo 25 años y desde que mi niña nació estoy batallando con ella sola porque desafortunadamente no tengo el apoyo de su papá, porque estamos separados y me ha tocado enfrentar esta batalla sola.

REGRESAR AL SUMARIO

CubaCID-Telegram 📡
CubaCID.com
CubaCID.org
Cuba CIDTV (YouTube)
La Defensoría del Pueblo
La Nueva República (LNR)
1/noviembre/2023
13) 1 11 2023 | NIÑA CUBANA GRAVE POR ACCIDENTE ENTRE MOTO ELÉCTRICA Y RASTRA EN MATANZAS

Fuente: CiberCuba

📸 Lugar del accidente Foto © Collage Facebook/Arnaldo Mirabal Hernández

Una niña cubana de apenas cuatro años se encuentra en terapia intensiva muy grave, con pronóstico reservado, tras un accidente de tránsito ocurrido en horas de la mañana de este lunes en Matanzas, según reportó en redes sociales una fuente próxima a la familia.

Una publicación compartida en el grupo de Facebook “Ciudad de Matanzas en Fotos” señaló que la menor y sus padres viajaban en una moto que fue embestida por un camión en la Calzada de San Luis, en el municipio cabecera de Matanzas.

Continúa 👇🏻
Sobre: NIÑA CUBANA GRAVE POR ACCIDENTE ENTRE MOTO ELÉCTRICA Y RASTRA EN MATANZAS

Continuación 👇🏻

Aunque el citado reporte indicó que una estudiante de enfermería que se encontraba en el Cuerpo de Guardia del Hospital Faustino Pérez dijo que uno de los accidentados de la moto, posiblemente la madre, se encontraba reportada de muy grave, la información de una fuente cercana a la familia rectificó que es la niña la que está grave y no la madre de la menor.

"Los médicos del Hospital Pediátrico emitieron un pronóstico reservado con respecto al estado de la pequeña, quien no rebasa los 4 años de vida”, precisa la nota de actualización, que asegura que la persona que suministró la información vive próxima a la familia que sufrió el lamentable accidente.

Según la fuente “a la pequeña le realizaron una tomografía ante los múltiples golpes recibidos tras la caída”.

En el caso de la madre, de 28 años, le realizaron varias transfusiones, tiene fractura de pelvis y se encuentra ingresada en terapia intermedia.

“Es mi vecina y si están en muy malas condiciones dios ponga su mano”, subrayó otra internauta, identificada como Yudelmis Amorós.

En la jornada de este lunes se reportaron al menos tres accidentes de tránsito en el centro de la ciudad de Matanzas con saldo de al menos un herido de gravedad.

El periodista local Arnaldo Mirabal Hernández, incluso calificó la jornada de “sangrienta” en la ciudad de los puentes.

Además del citado accidente de una moto con una rastra que dejó heridas a una madre y su hija, el comunicador aludió a una accidente ocurrido en la esquina del Milanés y Dos de Mayo, donde un Lada impactó a una moto, provocando lesiones a uno de los pasajeros de la motocicleta.

Horas antes, un camión impactó a un taxi estatal en la calle Río, en ese caso sin mayores daños, solo una abolladura en una de las puertas del auto, también un Lada.

Este mismo lunes se conocía, también en la provincia de Matanzas, que el fuerte impacto sufrido por un Moskvitch tras ser embestido por el lateral del chofer por un auto, al parecer de turismo, provocó un accidente en el que se reportó un fallecido y varios heridos en la carretera de Santa Marta a Cárdenas.

Solo entre junio y agosto ocurrieron más de mil accidentes viales en Cuba, que dejaron como saldo 72 fallecidos y 543 lesionados, según datos del órgano especializado de tránsito de la Dirección General de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR).

REGRESAR AL SUMARIO

CubaCID-Telegram 📡
CubaCID.com
CubaCID.org
Cuba CIDTV (YouTube)
La Defensoría del Pueblo
La Nueva República (LNR)
1/noviembre/2023
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
1) 2 11 2023 | AVICULTORES EXPORTAN EL HUEVO CRIOLLO A CUBA ANTE CRISIS CON HAITÍ

Por: María del Carmen Guillén
Fuente: Diario Libre

📸 José Luis Polanco y Miguel Ángel Lajara, presidente y vocal de la Asociación Dominicana de Avicultura, respectivamente. (DIARIO LIBRE/ MATÍAS BONCOSKY)

Ante el vacío que ha representado el cese comercial con Haití desde mediados de septiembre, sobre todo para la exportación de huevos, los avicultores aceleraron sus estrategias para colocar el producto en otros mercados interesados como Aruba, Guyana, Martinica, San Martín y Cuba. A este último territorio se han enviado 1,036,800 unidades en tres semanas. Pero la acción no cubre el excedente de la demanda haitiana.

De hecho, el interés se ha despertado por parte de los comerciantes internacionales, quienes han enviado propuestas de negocios a los productores locales por las noticias del excedente de huevos tras el cierre de la frontera dominico-haitiana.

Continúa 👇🏻
Sobre: AVICULTORES EXPORTAN EL HUEVO CRIOLLO A CUBA ANTE CRISIS CON HAITÍ

Continuación 👇🏻

La más reciente fue una llamada informal desde España, informó el presidente de la Asociación Dominicana de Avicultura (ADA), José Luis Polanco.

Adelantó que en el transcurso de la próxima semana la ADA recibirá una comisión de Cuba para formalizar o ampliar las exportaciones que ya se han materializado hacia ese destino. El ejecutivo detalló las informaciones ayer al ser entrevistado por Diario Libre.

El proceso de ampliar el mercado internacional se había iniciado desde antes del reciente impasse con Haití por la construcción de un canal de trasvase en el río de Dajabón, hace aproximadamente tres meses, precisó Polanco.

Pero el cierre de la frontera, anunciado por el gobierno el 14 de septiembre de este año, fue lo que aceleró el proceso, motivando a unos seis países a evaluar la producción criolla de huevo.

"Ya existía el interés, pero nosotros -refiriéndose a los productores avícolas- no le habíamos puesto la atención necesaria", agregó el representante de la asociación, al tiempo de reconocer que dependen mucho del comercio con Haití.

Al preguntarle sobre lo que significa la diversificación de los mercados para el sector, expresó que actualmente están experimentando. Calculó que, por ejemplo, ya han enviado un contenedor a Guyana y dos a Cuba.

A pesar de los esfuerzos que se prevén lleguen a su formalización, Polanco explicó que esos destinos no representarán el volumen comercial que se mantiene con los comerciantes haitianos, principal destino de exportación avícola.

La producción y el consumo
"Nos hemos dado cuenta de que el mercado haitiano es más grande de lo que pensábamos. Teníamos contemplado que en Haití consumían 35 millones de huevos y ahora nos hemos dado cuenta de que consumen sobre los 45 millones mensuales", declaró el ejecutivo.

La cifra representa un consumo diario de millón y medio de huevos. Dicha tendencia se ve representada en las provincias fronterizas, donde hay granjas productoras, cuando antes no existían, aseveró.

El sector ha crecido significativamente, al alcanzar 700 productores nacionales de huevos, con un 60 % de la producción en granjas de avanzada tecnología.

Ya la producción de huevos y pollos no es a base de un "jarrito echando alimentos". Ahora se mide hasta la calidad del huevo que produce una gallina, explicó Polanco. Agregó que en el país hay aproximadamente 126,000 reproductoras.

"Producimos 280 millones de huevos mensuales para abastecer la demanda dominicana y la de Haití", calculó.

Asimismo, declaró que en Haití la industria avícola colapsó, por lo que depende, sobre todo, del suministro de huevo de los dominicanos. "El único productor de huevo desapareció, que era una empresa jamaiquina que salió con pérdidas y se marchó", señaló el vocal de la Asociación Avícola, Miguel Ángel Lajara.

• Además de huevos, el país exporta pollo hacia territorio haitiano, pero en menor medida, debido a que el consumo de esa población se basa en importaciones que hacen desde Brasil.

Mejora impacto de comercio con Haití
La frontera lleva casi mes y medio cerrada, con una flexibilización de las limitaciones para el comercio por parte de las autoridades dominicanas, lo que ya ha llevado cierto alivio a los avicultores. "La crisis ya ha comenzado a ceder después de cinco o seis semanas que lleva cerrada la frontera. La medida del gobierno ha permitido que haya comenzado, muy lentamente, a fluir el mercado con Haití", señaló Polanco.

Fue entusiasta al decir los aprendizajes que obtuvieron, los cuales calificó como positivos pese a las pérdidas económicas. "Lo positivo que trajo la crisis es que hemos podido abrir otros mercados", manifestó.

Sobre las pérdidas, el presidente de la ADA y su vocal informaron no tener todavía una cifra exacta, pero estimaron que el promedio por mes ronda los 600 millones de pesos, si se calculan dos pesos por huevo.