CubaCID-Telegram 📡
116 subscribers
9.12K photos
2.73K videos
65 files
8.11K links
Exponemos la realidad de los hechos dentro y fuera de Cuba. Nuestro compromiso es la libertad, la verdad y la justicia.
Ponemos los vídeos 🖥️ y fotos 📸 originales de los acontecimientos dentro y fuera de Cuba.
Download Telegram
17) 10 8 2023 | LA OPOSICIÓN VENEZOLANA CRITICA EL VIAJE DE DIOSDADO CABELLO A CUBA, DONDE "RECIBIRÁ LINEAMIENTOS"

📸 Tras su llegada al oriente cubano Cabello se reunió con el primer secretario del Partido Comunista en Santiago de Cuba, José Ramón Monteagudo. (ACN)

La sorpresiva llegada a Santiago de Cuba de Diosdado Cabello, segundo hombre de Nicolás Maduro y vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), ha despertado suspicacias en la oposición de su país. Caracas, que mantiene a La Habana como principal aliado político, vive un momento de máxima tensión en vísperas de las elecciones de 2024, de ahí que los críticos del régimen denuncien que Cabello visita la Isla para recibir "lineamientos" para lidiar con los opositores.

"Cuba sigue moviendo los hilos en Venezuela, y mientras esos sea así, la lucha por la libertad debe darse en ambos países al mismo tiempo", denunció este martes Julio Borges, diputado opositor del Parlamento venezolano.

Continúa 👇🏻
Sobre: LA OPOSICIÓN VENEZOLANA CRITICA EL VIAJE DE DIOSDADO CABELLO A CUBA, DONDE "RECIBIRÁ LINEAMIENTOS"

Continuación 👇🏻

El también representante del partido Primero Justicia criticó que Cabello se pusiera "de rodillas frente a la dictadura cubana", para "congraciarse" y señalar públicamente que "los cubanos siguen mandando en Venezuela". Para Borges, "Maduro y su entorno son solo títeres" de La Habana, ante los cuales el alto cargo viene a rendir pleitesía.

Por su parte, el ex preso político y exiliado Jorge Vergara afirmó que Cabello necesitaba unas simbólicas "vacaciones en Varadero", tras organizar una temporada de "amenazas constantes" a la opositora María Corina Machado. Cabello "fue a planificar con sus jefes cubanos algún tipo de acto atroz para detener a María Corina y todo lo que ella está causando a nivel nacional", aventuró, tras pedir a los venezolanos "cuidar" a la ex diputada, para que no sucediera con ella lo mismo que con el cubano Oswaldo Payá, de cuya muerte, según un reciente informe de la Organización de Estados Americanos, es responsable el Estado cubano.

El periodista Alberto Ravell, por su parte, fue tajante: "Diosdado Cabello aterrizó en Cuba, donde recibirá lineamientos de la cúpula castrocomunista", tuiteó.

El alto cargo no llegó a la Isla este martes, como es habitual en las visitas de este tipo, por alguna de las terminales aéreas de La Habana, sino por el aeropuerto Antonio Maceo, de Santiago de Cuba. Sin ofrecer demasiados detalles sobre su agenda, Cabello ha caracterizado su viaje como un encuentro "entre partidos".

Así, tras su llegada al oriente cubano su delegación se reunió con el primer secretario del Partido Comunista en Santiago de Cuba, José Ramón Monteagudo, además de la gobernadora provincial Beatriz Johnson Urrutia. Además, ha anunciado que se encontrará con Roberto Morales Ojeda, secretario nacional de organización del Partido y segundo de Miguel Díaz-Canel al frente de la institución.

Cabello visitó varios lugares históricos, como el cementerio de Santa Ifigenia –donde está enterrado Fidel Castro– y el cuartel Moncada, de cuyo asalto se cumplieron recientemente 70 años. Durante su discurso en el cementerio dejó claro que la alianza entre Caracas y La Habana se mantiene: "Cuba y Venezuela siguen siendo una misma bandera", resumió.

La visita del alto cargo, que viaja junto a otros cinco vicepresidentes de su país, se prolongará hasta el 11 de agosto.

A pesar de que, en el terreno político, ambos países mantienen una adhesión incuestionable, los envíos de petróleo a Cuba –el bien más codiciado por La Habana desde que, en el año 2000, Caracas se convirtió en su principal proveedor– tienden a disminuir desde hace algunos meses.

Venezuela envió a Cuba 53.000 barriles de petróleo por día (bpd) durante el pasado mes de julio, 22.000 menos que el mes anterior, cuando la Isla recibió un cargamento de 75.000 bpd. A pesar de esta caída, las exportaciones de crudo venezolano viven su mejor momento desde hace tres años y medio. Según Reuters, Caracas comercializó 877.032 bpd en julio gracias a sus contratos con la compañía estadounidense Chevron.

REGRESAR AL SUMARIO

CubaCID-Telegram 📡
Ft: 14yMedio
CubaCID.com
CubaCID.org
Cuba CIDTV (YouTube)
La Defensoría del Pueblo
La Nueva República (LNR)
10/agosto/2023
18) 10 8 2023 | PRISIONERS DEFENDERS REGISTRA 14 NUEVOS PRESOS POLÍTICOS EN JULIO

📸 Agentes del Ministerio del Interior ante manifestantes en La Habana el 11 de julio de 2021. (EL TOQUE)

En los primeros siete meses del año, la ONG ha alertado sobre el encarcelamiento de 90 cubanos por motivos políticos.

El régimen cubano encarceló a otras 14 personas en el mes de julio por motivos políticos, hecho que eleva a 1.047 la cifra de prisioneros políticos en la Isla, según el más reciente informe de la organización no gubernamental (ONG) Prisioners Defenders.

Desde enero de 2023, la media de presos políticos que entran a la lista de Prisioners Defenders es de 17 al mes, tres veces más que las cifras acumuladas entre 2018 hasta julio de 2021. Sólo en los últimos seis meses, se han añadido a la lista 90 nuevos prisioneros políticos.

Continúa 👇🏻
Sobre: PRISIONERS DEFENDERS REGISTRA 14 NUEVOS PRESOS POLÍTICOS EN JULIO

Continuación 👇🏻

Según el citado documento, la mayoría de estos 1.047 prisioneros políticos en Cuba son personas de núcleos familiares civiles, no afiliadas ni militantes políticas en grado alguno.

En el mes de julio, Prisioners Defenders registró la excarcelación de 14 prisioneros políticos cubanos tras el cumplimiento íntegro de la sanción impuesta. Así mismo, la ONG señaló que en su lista de prisioneros políticos se mantienen 31 niños y cuatro niñas, un total de 35 menores. De estos, cumplen sentencia 32 y tres están siendo procesados penalmente.

La ONG recordó que en un informe a Naciones Unidas, el régimen recientemente reconoció la veracidad de estas cifras. Sin embargo, alertó la organización, la lista no contempla a otros muchos niños que ya han sido excarcelados por haber cumplido íntegramente sus condenas.

Prisioners Defenders denunció que buena parte de los niños se encuentran en prisiones presuntamente para menores, pero son centros de carácter totalmente penitenciario administrados por el Ministerio de Interior que eufemísticamente se denominan "Escuelas de Formación Integral".

18 de los menores mencionados están siendo procesados o han sido ya condenados por el presunto delito de sedición. La pena media de estos menores condenados por sedición es de cinco años de privación de libertad, un castigo en promedio superior al que sufrían, antes del 11J, los adultos en prisión política.

Entre los reclusos de conciencia registrados por la ONG, 211 han sido acusados de sedición y al menos 209 ya han sido sentenciados a un promedio de diez años de privación de libertad cada uno. La cifra de mujeres prisioneras actualmente es de 116 mujeres (incluyendo varias de género trans), las que siguen con condenas políticas y de conciencia.

Todas las mujeres trans presas de conciencia han estado y están encarceladas entre hombres, lo cual sucede también con las presas trans comunes, sufriendo situaciones, entre hombres, indescriptibles para su condición sexual.

REGRESAR AL SUMARIO

CubaCID-Telegram 📡
Ft: DDC
CubaCID.com
CubaCID.org
Cuba CIDTV (YouTube)
La Defensoría del Pueblo
La Nueva República (LNR)
10/agosto/2023
19) 10 8 2023 | ACTIVISTAS DE LA SOCIEDAD CIVIL CUBANA FUNDAN EL OBSERVATORIO CONTRA LA VIOLENCIA

📸 Manuel Cuesta Morúa, fundador del Observatorio contra la Violencia. (M. CUESTA MORÚA/FACEBOOK)

El nuevo proyecto pretende 'brindar un panorama sobre el comportamiento de la violencia en Cuba, para contribuir al trabajo social y ciudadano contra este flagelo'.

El proyecto Shanti, descrito como "una estrategia global contra la violencia", ha creado el Observatorio contra la Violencia (OCV) para "seguir enlazando iniciativas y acciones que den respuestas a la tendencia creciente en las distintas formas de violencia en Cuba".

Así describen a esta iniciativa los promotores del mencionado proyecto. Uno de ellos, Manuel Cuesta Morúa envió a DIARIO DE CUBA el acta de fundación del OCV.

Continúa 👇🏻
Sobre: ACTIVISTAS DE LA SOCIEDAD CIVIL CUBANA FUNDAN EL OBSERVATORIO CONTRA LA VIOLENCIA

Continuación 👇🏻

Cuando a principios de junio Cuesta Morúa, Juan Antonio Madrazo Luna y María Mercedes Benítez iban a presentar la organización ante la prensa internacional acreditada en Isla, la Seguridad del Estado los detuvo. Todos fueron amenazados con ir a la cárcel o no poder salir del país.

Según la web de Cuba Próxima, un centro que estudia el estado de derecho en la Isla, Shanti es la propuesta con la que las organizaciones opositoras D FRENTE y el Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC), "impulsan una agenda coordinada para afrontar y superar pacíficamente los obstáculos, comportamientos y estructuras que están bloqueando la creación de una sociedad y un Estado democráticos" en Cuba.

El documento enviado por Cuesta Morúa precisó: "En Cuba, donde la violencia se genera también desde el Estado, se necesita desarrollar una metodología particular que recoja, evalúe y analice cómo se manifiesta la violencia en el país y cuál es su relación orgánica entre sus distintas expresiones".

El nuevo proyecto tiene como objetivo general: "Brindar un panorama sobre el comportamiento de la violencia en Cuba, en sus distintas manifestaciones, y a través de informes parciales, con el propósito de hacer una contribución desde la sociedad civil al trabajo social y ciudadano contra este flagelo".

"La misión del OCV es la de convertirse en una institución que dé cuenta —continuó el texto—, de la realidad de la violencia en Cuba en sentido general, (...) para desarraigar un fenómeno ya endémico en nuestro país. Es nuestra visión la de contribuir a asentar, para agosto de 2024, las bases mínimas de una cultura contra la violencia y la de ofrecer un primer informe sobre este azote en Cuba en torno a esa fecha".

Así mismo, el OCV definió sus dos objetivos iniciales: "Respaldar el espacio Conversaciones Sobre Violencias, que Shanti viene desarrollando en algunas comunidades, y conformar el Subregistro de la Violencia en Cuba".

El citado documento detalló que "el OCV quiere aprovechar la experiencia del Observatorio contra la Violencia de Género que la revista Alas Tensas y la plataforma Yo Sí Te Creo en Cuba —ambas impulsoras de Shanti— llevan de conjunto. Además, está abierto a su asesoría técnica y metodológica, y al intercambio y a la colaboración con instituciones internacionales y organizaciones que estén dispuestas a cooperar con este esfuerzo".

"Para contactar y enviar información sobre hechos y temas relacionados con la violencia en Cuba, se debe contactar a Raisa Velázquez mediante Whatsapp por el número +53 52906645", concluía el acta.

REGRESAR AL SUMARIO

CubaCID-Telegram 📡
Ft: DDC
CubaCID.com
CubaCID.org
Cuba CIDTV (YouTube)
La Defensoría del Pueblo
La Nueva República (LNR)
10/agosto/2023
20) 10 8 2023 | 'ESTOS SON HUECOS QUE SE LE HACEN AL BLOQUEO': CARLOS LAZO CELEBRA EL NUEVO NEGOCIO DE HUGO CANCIO

📸 Carlos Lazo junto a Díaz-Canel en un viaje que hizo a Cuba en 2022. (PRESIDENCIA CUBA / TWITTER)

El activista prorégimen asegura que vendrán 'más noticias como esas. Vendrán más, pero hay que seguir presionando'.

El activista prorégimen de Cuba Carlos Lazo celebró que el Departamento del Tesoro expidiera una licencia para que Katapulk, la empresa del cubanoamericano Hugo Cancio, venda en Cuba camiones, ómnibus, maquinaria agrícola e industrial exportados desde EEUU.

En una directa en sus redes sociales, el director de la ONG Puentes de amor, que organiza caravanas a favor del régimen de La Habana, hace lobby contra el embargo en Washington y lleva donativos de alimentos y productos de primera necesidad de EEUU a la Isla, entre otras actividades, aseguró que esa clase de negocios son "huecos que se le hacen al bloqueo".

Continúa 👇🏻
Sobre: 'ESTOS SON HUECOS QUE SE LE HACEN AL BLOQUEO': CARLOS LAZO CELEBRA EL NUEVO NEGOCIO DE HUGO CANCIO

Continuación 👇🏻

Lazo, que no precisó cómo beneficiarán a los cubanos humildes las maquinarias y equipos, que en teoría Cancio venderá a formas de producción no estatales, en consonancia con la política de la Administración de Joe Biden de empoderar a la sociedad civil, dedicó más de dos horas de su transmisión al tema.

"¡Urgente! ¡Un hueco al bloqueo! ¡Una victoria! ¡Por primera vez en 60 años, Estados Unidos autoriza la venta de motos, autobuses, camiones, equipos de construcción y agrícola a Cuba!", indicó.

Entre otros comentarios, Lazo aseguró que "de Estados Unidos a Cuba hay que mandar equipos para su desarrollo y no odio".

"Ojalá que vengan más noticias como esas. Vendrán más, pero hay que seguir presionando y levantando la voz para poner el fin al bloqueo y dejen vivir a Cuba", enfatizó.

"Esos son pasos positivos que van en la dirección correcta", indicó el también docente residente en Seattle.

"Los que quieren que haya actividad económica, que los cubanos puedan hacer sus proyectos de vida en su país, los que quieren que quiten a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, son los que aman y construyen", apuntó, reiterando el discurso excluyente del régimen de la Isla, que califica como "odiadores" a quienes critican sus violaciones de los derechos humanos.

Lazo llamó a Biden a que "se apure y no espere más, porque hay muchos decepcionados con la política timorata de esta Administración, que prometió un cambio hacia Cuba". Esto, pese a que el presidente de EEUU ha dado marcha atrás a varias de la medidas de distanciamiento adoptadas por la Administración de Donald Trump.

El presidente de Puentes de amor, que aboga desde EEUU por estrechar lazos con La Habana y exige el fin del embargo de Washington contra el régimen cubano, visita con frecuencia La Habana y se reúne con Miguel Díaz-Canel y otros altos funcionarios del régimen. No obstante, se ofrece públicamente como un emigrante cubano preocupado por su pueblo.

Los vínculos de Lazo y Hugo Cancio son conocidos. En 2021 fue hecho público que su ONG, que tanto el activista como la prensa oficial cubana presentan como una "iniciativa solidaria", está inscrita como una entidad sin fines de lucro en el directorio empresarial del Estado de Washington, y que entre sus directivos están exempleados del empresario dueño de Katapulk.

La prensa oficial cubana reseña religiosamente las acciones de Lazo a favor de La Habana en EEUU como parte de supuestas iniciativas solidarias de emigrados que no son críticos con las autoridades cubanas y hace referencia a él como un "maestro cubanoamericano". Ninguno de los reportes ha mencionado el tipo de organización que lidera.

Por su parte, Cancio ha encabezado también campañas contra el embargo de Washington contra La Habana, para lo cual fundó Cambio Cubano durante la Presidencia de George W. Bush, y en 2013, junto con 60 cubanoamericanos, firmó una carta abierta dirigida a Barack Obama para pedirle sacar a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.

REGRESAR AL SUMARIO

CubaCID-Telegram 📡
Ft: DDC
CubaCID.com
CubaCID.org
Cuba CIDTV (YouTube)
La Defensoría del Pueblo
La Nueva República (LNR)
10/agosto/2023
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
1) 11 8 2023 | CON LA AVERÍA DE UN BLOQUE DE RENTÉ Y SIN COMBUSTIBLE PARA LAS PAGANAS, VIENEN MÁS APAGONES

📸 Termoeléctrica Antonio Maceo (Renté), de Santiago de Cuba. (AGENCIA CUBANA DE NOTICIAS)

Ahora el problema radica en la imposibilidad del Gobierno para compensar esas salidas de servicio con la generación distribuida.

La avería de la unidad 5 de la Termoeléctrica Renté, de Santiago de Cuba, y el déficit de combustible para echar a andar una de las patanas de la empresa turca Karadeniz Holding emplazada en la bahía de La Habana, hicieron que la Unión Eléctrica (UNE) anunciara el incremento de los apagones en Cuba este martes.

Continúa 👇🏻
Sobre: CON LA AVERÍA DE UN BLOQUE DE RENTÉ Y SIN COMBUSTIBLE PARA LAS PAGANAS, VIENEN MÁS APAGONES

Continuación 👇🏻

De acuerdo con la nota oficial de la empresa estatal, que durante julio e inicios de agosto había informado de pocos cortes de energía por razones de generación, durante la jornada actual habrá 361MW de déficit a la hora pico, lo que anticipa apagones nocturnos en medio de noches de mucho calor.

La UNE no explicó en su nota qué provocó la salida de servicio de la unidad 5 de Renté ni cuánto tiempo tomará su reparación.

La noche del lunes ya hubo apagones en el país a causa de la baja disponibilidad de generación eléctrica, indicó la empresa, que comenzaron sobre las 8:30PM y se extendieron durante toda la madrugada.

La disponibilidad del sistema eléctrico cubano al amanecer era de 2.370MW, y la demanda de 2.550.

Además de la unidad de Renté averiada, están fuera de servicio por rotura la 3 de esa propia planta de generación y la unidad 2 de Felton. En mantenimiento está también la unidad 6 de Renté.

Sin embargo, el problema actual radica en la imposibilidad de la UNE para compensar esas salidas del servicio con la denominada generación distribuida, que básicamente aportan los llamados grupos electrógenos, que operan con fuel oil importado, pues no están disponibles por avería 1.021MW y hay 238 en mantenimiento.

Pese a ello, las autoridades pronosticaron la entrada en servicio durante la noche del martes de la patana turca de la bahía de La Habana conectada a la subestación eléctrica de Melones, que aportaría 110MW, así como de la unidad 3 de Renté y 145MW en grupos electrógenos.

"Ya empezamos. Hace un año se prometió que para este verano no habría problema con el fluido eléctrico y no podemos pasar más de 15 días con corriente", cuestionó David Téllez López Chávez en el muro de Facebook del periodista del oficial Canal Caribe Lázaro Manuel Alonso, quien comentó la situación con los cortes de energía.

"A eso súmale el malestar por la falta de alimentos y servicios, o bueno, la falta no, los altos precios privados y la falta de estos en el sector estatal", agregó.

El Gobierno ofreció como un éxito durante la sesión de julio último de la Asamblea Nacional del Poder Popular haber contenido los apagones en un periodo tan crítico para las autoridades, pues muchas personas están de vacaciones en sus viviendas y las altas temperaturas dificultan el descanso.

Ante el plenario de ese órgano, Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas, destacó los frutos que habría dado "la estrategia para la recuperación de la disponibilidad de las capacidades de generación, tanto en motores de la generación distribuida como en las plantas térmicas, con el objetivo de mantener al mínimo las horas de afectación".

Pese a ello, admitió que al menos dos patanas turcas habían partido de Cuba este año "en correspondencia con lo pactado en contratos", si bien solo se había informado de la salida de la Isla de una de esas instalaciones rentadas.

El Gobierno quiere evitar a como de lugar una oleada de apagones como la vivida por los cubanos entre abril y noviembre de 2022, con cortes de más de 12 horas en algunos territorios, que provocaron estallidos sociales en numerosos poblados, y tuvieron como corolario las protestas ocurridas en La Habana entre fines de septiembre e inicios de octubre.

Esas manifestaciones pacíficas fueron aplastadas por la represión del régimen. Pero las razones que dieron lugar a ellas se mantienen vigentes, y el Gobierno lo sabe.

REGRESAR AL SUMARIO

CubaCID-Telegram 📡
Ft: DDC
CubaCID.com
CubaCID.org
Cuba CIDTV (YouTube)
La Defensoría del Pueblo
La Nueva República (LNR)
11/agosto/2023
2) 11 8 2023 | LA SEGURIDAD DEL ESTADO SE JUSTIFICA CON LA MADRE DE LA NIÑA DE TRES AÑOS CITADA A UN INTERROGATORIO

📸 El represor que hizo la citación, conocido como Robert. MARCEL / TWITTER

'Lo que han hecho con mi hija es una barbarie', denuncia Yunisleydis Rillos Pau, pero aclara que 'esto lo sabe el mundo entero y todos están conmigo'.

Yunisleydis Rillos Pau, la madre de la niña de tres años Leadi Kataleya Naranjo Rillos, citada oficialmente por la Seguridad del Estado para un interrogatorio este martes, refirió que el agente responsable de la citación evitó asumir la responsabilidad de la acción represiva y aseguró que todo había sido "un error".

En una grabación de video compartida por el perfil de Twitter del activista Marcel Valdés, la joven madre y esposa del preso político del 11J Idael Naranjo Pérez contó que tras llegar a la estación policial de El Capri, el represor que se hace llamar Robert la llamó aparte.

Continúa 👇🏻
Sobre: LA SEGURIDAD DEL ESTADO SE JUSTIFICA CON LA MADRE DE LA NIÑA DE TRES AÑOS CITADA A UN INTERROGATORIO

Continuación 👇🏻

"Me explica que eso fue un error. Disculpas, fue lo único que dijo. Que cuando el oficial que entregó la citación, cuando mi suegra le dijo que era una niña de tres años, él tenía que haber recapacitado y volver a la unidad a decir que estaban equivocados", refirió.

Rillos Pau aseguró haber dicho al represor que "ahora supuestamente el error es del oficial que entregó la citación", pero como la cita, según el agente, era para ella, le pidió que le dijera para qué la había citado, dado que ya se encontraba en la unidad policial.

El represor habría entonces ofrecido ayuda a Yunisleydis, así como le explicó que debía informarle cualquier "inconveniente" con los presos políticos allegados a ella para que la policía política se ocupara de ello.

"Le dije que la única ayuda que quiero es la libertad de mis presos políticos (...) porque si en dos años ustedes no se han reportado con una ayuda de nada, lo que único que han hecho es reprimirnos y decir que no publiquemos, no quiero ayuda de nada", aseguró Rillos Pau.

Agregó que dijo al represor que "lo que han hecho con mi hija es una barbarie" y le aclaró que "esto lo sabe el mundo entero y todo el mundo está conmigo".

"Lo único que le comunico al mundo entero, y más a la madres, es que luchemos", llamó.

"No nos callemos, porque miren el resultado: es una batalla que hemos superado porque no nos hemos callado. No podemos tener miedo. Ahora, lo que no hay es que confiarse y estar siempre alertas, porque con ellos nunca se sabe", alertó.

El lunes, la ONG con sede en Madrid Prisoners Defenders hizo la denuncia, que acompañó de una foto de la citación escrita entregada en el domicilio de la abuela de la menor.

La citación, escrita a mano sobre el modelo que suele usar la Policía en Cuba para hacer esta clase de trámites, indica que madre e hija debían presentarse en la estación de la PNR El Capri, en Arroyo Naranjo, ante el "oficial Robert".

"Si la niña no se presenta, amenazan de acusarla igualmente de 'desobediencia'. La abuela se preocupó, les dijo la edad, y aún así entregaron la citación y se fueron. Que 'debían presentarse'. Nada más", aseguró Prisoners Defenders.

"Desalmados son, pero... ¿Qué clase de locos de atar están al mando en Cuba? ¿Qué pretenden citando y amenazando a una niña de tres años? Esa niña no puede ir a esa ignominiosa citación. ¿A oír qué? ¿A responder qué? El tema da asco", reaccionó en su publicación la ONG, que documenta la situación de los presos políticos cubanos y la difunde en organismos internacionales.

"Desgraciadamente, hemos visto cosas iguales o peores. Niños amenazados, separados por la fuerza de sus padres, menores torturados... El régimen de Cuba da mucho asco, por todos lados rezuma repugnancia y degradación. Todo lo que sucede en Cuba clama al cielo, y estas barbaries son distópicas", subrayó.

Aunque no es la primera vez que la policía política cubana emplea esta clase de procedimiento contra los hijos menores de opositores y presos políticos, a los que usa para extorsionarlos, sobre todo cuando se trata de madres con hijos, en abril pasado trascendió un episodio similar contra la activista opositora Marisol Peña Cobas.

En esa ocasión, la activista recibió una citación para un interrogatorio en la Oficina de Atención a Menores de la provincia de Camagüey destinada a su hija, de tan solo siete años.

A Peña Cobas y a su hija las esperó en las afueras de su vivienda una patrulla policial para llevarlas a la cita con una fiscal, una psicóloga del Ministerio del Interior (MININT) y una oficial. La mujer explicó que la única razón que le dieron sobre este llamado a su hija fue que ella, como madre de la menor, se niega a transmitirle la versión del régimen sobre los dirigentes y figuras históricas del castrismo. Por esa misma razón, Peña carga con una acusación de "actos contrarios al normal desarrollo del menor" y se encuentra en estos momentos bajo fianza.
Peña Cobas denunció también que la obligaron a salir de la oficina y tuvo que dejar sola a su hija en el interrogatorio para no "alterarla" más de lo que ya estaba. "Ella me miró con los ojos con ganas de llorar", contó Peña entre sollozos y agregó que para tranquilizarla le dijo: "no llores, mi amor, que mamá está detrás de la puerta esperando por ti para llevarte para la casa".

Al salir del encuentro con los oficiales del MININT, la niña le dijo que le preguntaron directamente "que si su mamá era buena con ella", el nombre de su padre y que si sabía quién era Miguel Díaz-Canel.

El Centro de Información Legal Cubalex señaló en uno de sus informes que, según la Convención Internacional de los Derechos del Niño, ratificada por el Estado cubano el 21 de agosto de 1991, "el niño sometido a interrogatorio debe tener acceso a un representante legal u otro representante apropiado y poder solicitar la presencia de sus padres".

REGRESAR AL SUMARIO

CubaCID-Telegram 📡
Ft: DDC
CubaCID.com
CubaCID.org
Cuba CIDTV (YouTube)
La Defensoría del Pueblo
La Nueva República (LNR)
11/agosto/2023
3) 11 8 2023 | LIBERAR AL PROGRESISMO

📸 Trazando a América Latina. DEMOAMLAT

'Los progresos en materia de derechos y capacidades no son monopolio de una ideología particular. Derivan de la acción y consensos logrados en un marco democrático.'

El término "progresista" sigue usándose de forma genérica en la opinión pública. Con una connotación positiva desde las izquierdas, en contraposición (también simplificadora) a la opción de derecha etiquetada como "reaccionaria". Los recientes eventos electorales de la política española, entre otros, reviven estos usos donde un error conceptual acompaña una intencionalidad política. Un tema lo suficientemente relevante como para animar su discusión.

Continúa 👇🏻
Sobre: LIBERAR AL PROGRESISMO

Continuación 👇🏻

Progresismo, en tanto narrativa y cosmovisión, remite a la idea de progreso, concebida como proceso de cambios paulatinos y sostenidos en el tiempo que provee innovaciones (técnicas, culturales, productivas, morales) favorables a la existencia humana.

Enmarcados por la Modernidad como época y la Ilustración en tanto movimiento intelectual, las nociones de progreso y progresismo remiten a una filosofía de la historia y un sentido de la existencia humana (individual y colectiva) preñadas de esperanza y optimismo.

Al ubicar el fenómeno dentro de un mapa de cosmovisiones sociales, podemos identificar sus contenidos. Si la polaridad politica contrapone democracia y autocracia (según los principios organizativos del poder); la polaridad ideológica diferencia izquierdas y derechas (a partir de concepciones distintas del desarrollo y justicia sociales); la polaridad cultural diferencia ciertas posturas que consideran naturales las jerarquías entre naciones, clases, razas, géneros, religiones y culturas de aquellas que buscan ampliar el progreso de capacidades y libertades de los distintos sujetos, individuales y colectivos.

Ser progresista supone apostar a lo secular, la diversidad y el pluralismo como atributos y horizontes deseables de la evolución social, dentro y fuera de Occidente. Sin impulsarla mediante una ingeniería social revolucionaria, sin resistirla con la violencia reaccionaria, siendo ambas legados de los totalitarismos, de izquierda y de derecha, del siglo XX.

Ser progresista pasa por reconocer la legitimidad de nuevas demandas sociales, así como la confianza de la acción pública para convertirlas en derechos y empoderar (sin desprecio de sujetos o agendas tradicionales) a sujetos preteridos y/o emergentes. Así, el progresismo habita diversas corrientes ideológicas y actores políticos. Se trata de una noción transideológica, que debe evaluarse por la correspondencia entre promesas y realizaciones, pues las ideologías (en tanto conjuntos de ideas y valores que orientan nuestra percepción y transformación política del mundo), deben ser siempre reconocidas en su diversidad y evaluadas en su concreción.

Los progresos en materia de derechos y capacidades no son monopolio de una ideología particular. Derivan de la acción y consensos logrados en un marco democrático.

La política latinoamericana (en sus dimensiones legales, institucionales y de provisión), muestra que los avances progresistas de beneficio concreto para las sociedades se han producido en países donde las agendas de Gobierno y oposición, aunque guiadas por ideologías distintas, convergían en un entorno democrático.

Progresismo en América Latina

Si evaluamos la realización de elecciones libres y justas (condición básica, aunque no suficiente, para el progreso de la política democrática), los casos de mayor vulneración son tres autocracias "revolucionarias" (Cuba, Nicaragua y Venezuela), acompañadas por populismos conservadores (El Salvador, Guatemala) sacudidos por el personalismo, la violencia criminal y la fragilidad institucional. Gobiernos como los de Argentina, Costa Rica, Chile y Uruguay, con diversa orientación ideológica, han mantenido una calidad adecuada en esos procesos de elección popular.

El reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo (causa progresista emblemática) fue conseguido en Argentina (2010), Brasil (2013), Uruguay (2013), Colombia (2016), Ecuador (2019), Costa Rica (2020) y Chile (2022). Al aprobarse, gobernaban fuerzas de izquierda en los tres primeros países. En los otros cuatro lo hacían formaciones de centro y derecha. Los eventos recientes de criminalización de la comunidad y el activismo LGBT en Venezuela y Cuba coinciden con la homofobia de aquellos liderazgos y movimientos iliberales de la derecha latinoamericana estrechamente aliados al fundamentalismo religioso.
En materia de política pública, en la coyuntura de crisis sanitaria desatada por el Covid-19, los países se distinguieron en cuanto a formas (punitivas o no) de control de los movimientos humanos y la transparencia en el monitoreo de la gestión gubernamental. Siendo el derecho a la vida un criterio esencial para evaluar el progreso, los países punteros en cobertura de vacunación (Argentina, Cuba, Chile, Panamá, Uruguay) poseían, menos la isla caribeña, gobiernos de origen y desempeño democráticos.

Lo político, antes que lo ideológico, parece marcar el horizonte de posibilidad del progresismo realmente existente. Claro que puede usarse el termino entrecomillado, como identificador de agendas y alianzas (geo)políticas particulares (la Internacional Progresista, por ejemplo) pero sin que ello equivalga a endosar la narrativa que identifica palabra y contenido.

Una ruta posible

En una entrevista reciente, un periodista interrogaba a Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay, sobre su postura ante una idea de lo progresista identificada "como concepto político y asociada a la izquierda". A lo cual el presidente contestó: "Me gusta la palabra progreso, y de allí me gusta la palabra progresista […]. No sé si la tiene comprada, alquilada, en usufructo o en comodato".

Tiene razón el mandatario. Como sucede con los derechos humanos, el progresismo realmente existente es un fenómeno transideológico.

Dentro de un contexto nacional y global intrínsecamente plural, los liderazgos, movimientos y programas políticos deben evaluarse con apego a sus realizaciones, no a supuestos normativos autorreferentes. El saldo del último siglo (en términos de libertad, equidad y prosperidad) de las izquierdas y derechas revela que ninguna polaridad puede presumir, a priori y monopólicamente, la encarnación del progreso humano. Este cobra vida en el cruce, dinámico y a ratos conflictivo, de agendas nacidas desde diversos ismos, que hacen de la deliberación, el gradualismo, el consenso y el pluralismo medios para una sociedad mejor. Seguir usando el término progresismo, afirmativa o peyorativamente, como denominación de una sola polaridad política, es una trampa evitable, de la cual podemos liberarnos. Y así liberaremos, de paso, al propio progresismo.

REGRESAR AL SUMARIO

CubaCID-Telegram 📡
Ft: DDC
CubaCID.com
CubaCID.org
Cuba CIDTV (YouTube)
La Defensoría del Pueblo
La Nueva República (LNR)
11/agosto/2023
4) 11 8 2023 | 'NICOLÁS GUILLÉN LANDRIÁN CUESTIONÓ LO QUE LLEVAMOS DENTRO, Y ESO ERA HEREJÍA EN CUBA'

📸 El cineasta Ernesto Daranas. DDC TV

El cineasta Ernesto Daranas habla de la restauración de la obra de Landrián que llevó a cabo. 'El testimonio de su viuda, Gretel Alonso, y el fotógrafo Livio Delgado fueron fundamentales', explica en entrevista con DIARIO DE CUBA.

El cineasta cubano Ernesto Daranas reconstruyó, en su largometraje Landrián, la vida y obra del realizador Nicolás Guillén Landrián, sobrino del poeta Nicolás Guillén y quien fue acosado y torturado en Cuba. El filme, que ha sido incluido por el Festival Internacional de Cine de Venecia en su sección oficial Venezia Classici, recoge diez producciones de Landrián que estaban en pésimo estado y con riesgo de pérdida en los archivos del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).

Continúa 👇🏻
Sobre: 'NICOLÁS GUILLÉN LANDRIÁN CUESTIONÓ LO QUE LLEVAMOS DENTRO, Y ESO ERA HEREJÍA EN CUBA'

Continuación 👇🏻

"Este documental combina el proceso de búsqueda de la obra de Nicolasito con el testimonio de dos personas muy cercanas al realizador", cuenta Daranas en entrevista con DIARIO DE CUBA.

La idea de realizar este filme, que es prácticamente "hijo de la pandemia", surgió durante una visita de trabajo de Daranas al ICAIC en 2019. "Me encontré con el lamentable estado en que se encontraba todo, me interesé enseguida por algunos títulos y pregunté específicamente por Ociel del Toa, de Landrián, un filme que tiene un valor sentimental para mí".

Ociel del Toa era la película que ponían en el barrio de Daranas cuando fallaba otra en las funciones de cine. "Era un mundo entrañable para mí y mis padres. Ellos habían sido maestros de montaña, y yo había vivido hasta los cinco años en esa zona. Conocía esos rostros, esa geografía. Cuando me enteré de que Ociel del Toa era uno de los títulos que estaba en riesgo de perderse, comenzó mi interés por hacer este filme".

La dirección del ICAIC aprobó la propuesta de Daranas de reconstruir lo que quedaba de la obra de Landrían, pero la pandemia y la Tarea de Ordenamiento obligaron al cineasta a buscar financiación fuera de Cuba. "Ahí es donde entran en escena Altahabana Films y Aracne Digital, las dos empresas que emprendieron la restauración de los diez títulos de Landrián que encontramos".

Daranas cuenta que quería transmitir no solo el lenguaje técnico en el que se movía la obra de Landrián, sino también su visión como director y como ser humano. Para eso fueron fundamentales los testimonios de su viuda, Gretel Alfonso, y el fotógrafo Livio Delgado, quien trabajó en cinco documentales con Nicolasito.

"Gretel Alfonso puso en nuestras manos gran cantidad de material y sobre todo su testimonio, que es muy próximo, emotivo, y nos permite conocer a Nicolasito de una manera muy particular. Livio Delgado, por su parte, tenía un gran dominio de la forma de trabajar de Landrián a nivel técnico. Queríamos una reparación que respondiera realmente al criterio y la visión de Landrián, no solo en lo técnico", dice Daranas, quien opina que esta cercanía es lo que hace de la restauración algo digno de ver.

Continúa 👇🏻
Sobre: 'NICOLÁS GUILLÉN LANDRIÁN CUESTIONÓ LO QUE LLEVAMOS DENTRO, Y ESO ERA HEREJÍA EN CUBA'

Continuación 👇🏻

Sobre lo que ha visto de la obra de Landrián, Daranas dice que más allá de su poética, el manejo de la imagen y los encuadres, le cautivó la manera en que supo ver a Cuba: "la forma en la que nos supo mirar, su capacidad de reflejarnos internamente entre el bullicio, mirar dentro de nosotros".

"Nicolás fue ese ciudadano que se detuvo en medio de la euforia del momento a preguntarnos, increparnos, y, por supuesto, eso era una herejía en aquel momento y explica mucho de lo que sucedió con él. Hay un reflejo de lo que somos como cultura, nación y pueblo en esos rostros de los personajes de Landrián, que mantienen una absoluta vigencia. Eso solo lo logra un artista excepcional".

Entre las producciones que no pudo encontrar de Landrían están Nosotros en el Cuyaguateje, Retornar a Baracoa y Desde La Habana. Esta última, según Daranas, la obra más personal del artista.

"Desde La Habana es la expresión de un momento muy significativo en su vida. Ya Landrián había pasado por prisión, por internamiento psiquiátrico, por electroshock, y esa obra es expresión, según el propio Landrián, de todo lo que estaba viviendo en ese momento".

Nicolás Guillén Landrián fue director de cortometrajes en el ICAIC, de donde fue expulsado en 1971 por sus ideas antisistema. Tras la aparición de los documentales Reportaje (1965) y Retornar a Baracoa (1966), donde reflejaba los problemas del campesinado cubano, Landrián fue enviado a los campos de trabajo de Isla de Pinos, según Diario las Américas.

En 1989 Nicolás Guillén Landrián, logró que el régimen de Fidel Castro le concediera permiso para irse a EEUU como exiliado político, con su esposa Gretel Alfonso. Falleció de cáncer en 2003 en Miami, a los 65 años de edad. Sus restos descansan hoy en el Cementerio de Colón, en La Habana.

REGRESAR AL SUMARIO

CubaCID-Telegram 📡
Ft: DDC
CubaCID.com
CubaCID.org
Cuba CIDTV (YouTube)
La Defensoría del Pueblo
La Nueva República (LNR)
11/agosto/2023