Criar con Sentido Común
4.64K subscribers
569 photos
11 videos
2.97K links
#Escuela de #Padres y #Madres y #Grupo de apoyo con #Profesionales. Amor ♥️, Humor 😂 y Babas 😋 #csc #criarconsentidocomun
Download Telegram
𝐃í𝐚𝐬 𝐟é𝐫𝐭𝐢𝐥𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐛𝐮𝐬𝐜𝐚𝐫 𝐞𝐥 𝐞𝐦𝐛𝐚𝐫𝐚𝐳𝐨: 𝐐𝐮é 𝐬𝐨𝐧 𝐲 𝐜ó𝐦𝐨 𝐬𝐞 𝐜𝐚𝐥𝐜𝐮𝐥𝐚𝐧

La edad, el estrés del día a día o la ansiedad son factores claves para conseguir el embarazo 🤰🏽. Y a todo ello se suma que solo unos días del ciclo de cada mujer son idóneos para lograrlo. Son los días fértiles, en los que el cuerpo de la mujer está completamente preparado para que el espermatozoide fecunde al óvulo.

Para calcularlos, puede ser útil conocer las diferentes fases del ciclo menstrual. A él, se pueden sumar otras señales físicas como la temperatura basal 🌡️, los cambios en el flujo vaginal o las posibles molestias en el cuerpo. 

https://www.criarconsentidocomun.com/dias-fertiles-de-la-mujer/?ref=8392
𝙃𝙚𝙢𝙤𝙛𝙞𝙡𝙞𝙖 𝙚𝙣 𝙡𝙖 𝙞𝙣𝙛𝙖𝙣𝙘𝙞𝙖, ¿𝙦𝙪é 𝙙𝙚𝙗𝙚𝙢𝙤𝙨 𝙨𝙖𝙗𝙚𝙧?

La hemofilia en la infancia es una enfermedad hereditaria que afecta a 1 de cada 10.000 nacidos. Esta enfermedad obedece a una mutación o defecto genético que se da en el cromosoma X. Como consecuencia, las niñas suelen ser portadoras, y no padecen la enfermedad con la misma intensidad o con los mismos problemas que los varones.

Esta mutación hace que no se sintetice o se sintetice mal una determinada proteína que interviene en la coagulación de la sangre, un mecanismo fisiológico necesario para la reparación de los tejidos. Como consecuencia, las lesiones o heridas sangran durante más tiempo del debido, pudiéndose producir hemorragias internas y externas. No tiene cura, por lo que el tratamiento es fundamental para controlarla.

https://www.criarconsentidocomun.com/hemofilia-en-infancia/?ref=8392
ᴅɪᴀʀɪᴏ ᴅᴇ ᴜɴ ʜᴏᴍʙʀᴇ «ᴇᴍʙᴀʀᴀᴢᴀᴅᴏ» (xɪᴠ): ¿ᴅᴇ QᴜÉ ᴇQᴜɪᴘᴏ ᴇꜱ?

"«¿Se ve de qué equipo es?». Esa fue la pregunta de mi amigo Dani a la confirmación de que serías un niño. «En la eco no se le reconoce el escudo, pero se le ve tan blancuzco que parece merengón». Dani es del Barça, como su hijo Daniel. Teníamos otro amigo, también con un hijo, y hasta que fuimos padres los tres veíamos juntos los partidos de fútbol hasta que dejamos de verlos por riesgo a dejar de ser amigos.

No quiero que esto te pase a ti. Te animaré a que apoyes al equipo que elijas y no te pondré en contra de los rivales. Tus odios te los crearás tú mismo, pero no vendrán heredados de tus padres. (...) En esta ciudad verás la primera luz del sol, si no lo remediamos antes. Durante mucho tiempo me han llamado intolerante por mi opinión sobre los usos y costumbres de parte de la gente de esta ciudad, y tienen razón en que más vale acostumbrarse. Serás se-villano, y podremos soportarlo".

https://www.criarconsentidocomun.com/diario-de-un-hombre-embarazado-de-que-equipo-es/?ref=8392
¿ᴍɪᴇᴅᴏ ᴀ ʟᴀ ᴏꜱᴄᴜʀɪᴅᴀᴅ? ᴊᴜᴇɢᴏꜱ ᴘᴀʀᴀ ꜱᴜᴘᴇʀᴀʀʟᴏ

El miedo a la oscuridad es un temor natural, por lo que no hay que preocuparse si nuestro peque tiene miedo a estar oscuras, a dormir solo o a apagar la luz. Es algo que forma parte de su desarrollo. Y hay juegos que se pueden hacer en casa y que ayudarán a los niños y niñas a familiarizarse con la oscuridad y a ver que también puede ser algo divertido.

Pintar a oscuras con pinturas fluorescentes que brillan en la oscuridad, contar historias a oscuras y hacer teatros con sombras, jugar al escondite a oscuras y por parejas, buscar cuentos especiales para leer a oscuras o bien observar las estrellas y la luna son solo algunas ideas para vencer el miedo a la oscuridad.

https://www.criarconsentidocomun.com/juegos-para-quitar-el-miedo-a-la-oscuridad/?ref=8392
𝐂𝐢𝐧𝐜𝐨 𝐣𝐮𝐠𝐮𝐞𝐭𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐧𝐬𝐞ñ𝐚𝐫 𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐧𝐢ñ𝐨𝐬 𝐚 𝐫𝐞𝐜𝐢𝐜𝐥𝐚𝐫

Los juegos y juguetes para enseñar a los niños a reciclar son muy útiles para concienciar a los más peques de la casa sobre la importancia y la necesidad de "Reducir, Reutilizar y Reciclar"♻️.

Y es que en esto, como en todo lo demás, la educación desde la primera infancia es fundamental para conseguir una sociedad futura con mayor conciencia ecológica. Hay juguetes de todo tipo para concienciar a los más peques: juego de madera magnéticos para reciclar; juego de asociación, para separar y clasificar los residuos domésticos; juego para aprender a reciclar basura y ahorrar energía, en inglés, gigantes... ¡Las opciones son variadas!

https://www.criarconsentidocomun.com/juguetes-para-aprender-a-reciclar/?ref=8392
¿𝙀𝙨 𝙨𝙚𝙜𝙪𝙧𝙤 𝙥𝙞𝙣𝙩𝙖𝙧𝙨𝙚 𝙡𝙖 𝙩𝙧𝙞𝙥𝙖 𝙙𝙪𝙧𝙖𝙣𝙩𝙚 𝙚𝙡 𝙚𝙢𝙗𝙖𝙧𝙖𝙯𝙤?

Pintarse la barriga durante el embarazo 🤰🏽, lo que se conoce como "belly painting" o "baby bump painting", se ha convertido en una moda divertida. Es una técnica que consiste en pintar y decorar la barriga de la embarazada con dibujos de todo tipo.

Pero, ¿es segura? Pues sí, lo es; siempre y cuando los productos que se utilicen para realizar los dibujos sean adecuados. Así, se deben emplear pinturas 🎨 y sustancias naturales, generalmente con base acuosa, que desaparecen con el agua.

https://www.criarconsentidocomun.com/pintar-barriga-de-embarazada-panza/?ref=8392
¿𝐐𝐮é 𝐞𝐬 𝐞𝐥 𝐭𝐫𝐚𝐮𝐦𝐚 𝐩𝐫𝐞𝐜𝐨𝐳 [𝐩𝐚]𝐦𝐚𝐭𝐞𝐫𝐧𝐨?

El trauma precoz materno o paterno es un concepto que hace referencia a cómo los traumas no superados de un progenitor pueden terminar trasladándose a los hijos, afectándoles. No es algo consciente, pero sí tiene consecuencias.

El comportamiento de la madre o el padre con trauma precoz materno o paterno con respecto a su hijo/a puede manifestarse en una presencia excesiva del progenitor o en todo lo contrario, su ausencia. Y eso deja a madre/padre e hijo en una situación de vulnerabilidad. El afecto hacia el menor puede ser angustioso y alienante. Y eso afectará psíquicamente al hijo/a.

https://www.criarconsentidocomun.com/trauma-precoz-materno/?ref=8392
🔴ᴅɪʀᴇᴄᴛᴏ ᴄᴏɴ ᴀɴᴀ ᴘᴀᴄʜᴇᴄᴏ🔴

Hoy lunes 24 de enero tenemos nuevo directo en el Instagram de Criar con Sentido Común. En esta ocasión, junto a Armando Bastida estará la abogada Ana Pacheco, @pachecoabogado

Con ella hablaremos sobre las bajas y excedencias de ma/paternidad: cuándo se pueden coger, cuánto duran, nos preguntaremos si se pueden partir o transferir y muchas cosas más. ¿Te interesa? ¡Recuerda: el 24 de enero a las 22:00h!

https://instagram.com/criarconsentidocomun?utm_medium=copy_link
𝘿í𝙖 𝙈𝙪𝙣𝙙𝙞𝙖𝙡 𝙙𝙚𝙡 𝙎í𝙣𝙙𝙧𝙤𝙢𝙚 𝙈𝙤𝙚𝙗𝙞𝙪𝙨: ¿𝙌𝙪é 𝙚𝙨 𝙮 𝙘ó𝙢𝙤 𝙖𝙛𝙚𝙘𝙩𝙖 𝙖 𝙡𝙤𝙨 𝙥𝙚𝙦𝙪𝙚𝙨?

Estar felices o tristes, pero no poder expresar emociones con el rostro. Sonreír, pero sin que la cara pueda mostrarlo al mundo. Así es como viven los niños que nacen con el síndrome de Moebius. Una enfermedad congénita que afecta a uno de cada 115.000 bebés nacidos vivos en España.

Se trata de una anomalía caracterizada por la parálisis facial y la incapacidad de mover los ojos lateralmente, lo que, entre otras cosas, impide expresar emociones a través del rostro. Es un síndrome extremadamente raro, difícil de diagnosticar y, de momento, no tiene cura.

https://www.criarconsentidocomun.com/sindrome-de-moebius/?ref=8392
𝘊ó𝘮𝘰 𝘦𝘴 𝘦𝘭 𝘥í𝘢 𝘢 𝘥í𝘢 𝘥𝘦 𝘶𝘯 𝘯𝘪ñ𝘰 𝘤𝘰𝘯 𝘥é𝘧𝘪𝘤𝘪𝘵 𝘥𝘦 𝘢𝘵𝘦𝘯𝘤𝘪ó𝘯 (𝘛𝘋𝘈𝘏)

El día a día de un niño con déficit de atención es caótico porque su cabeza también lo es. Sus habilidades para organizarse, planificar o anticiparse a las consecuencias de sus acciones no son las más adecuadas, y por eso les cuesta tanto poner en marcha estrategias para solucionar todas estas situaciones.

Los adultos que les rodeamos muchas veces nos vemos sobrepasados, porque la realidad es que es muy difícil seguirles el ritmo sin perder la calma. Por eso, entender lo que es el TDAH, lo que supone para el niño y su organización en el día a día nos permite poner en marcha estrategias que puedan ayudarlos y, ayudarnos, a funcionar mejor.

https://www.criarconsentidocomun.com/dia-a-dia-hijo-deficit-de-atencion-tdah/?ref=8392
¿𝐇𝐚𝐬𝐭𝐚 𝐪𝐮é 𝐞𝐝𝐚𝐝 𝐬𝐞 𝐥𝐥𝐞𝐯𝐚 𝐬𝐢𝐥𝐥𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐜𝐨𝐜𝐡𝐞 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐧𝐢ñ𝐨𝐬?

Actualmente es obligatorio utilizar un sistema de retención infantil para cualquier menor de edad que tenga una estatura igual o menor a 135 cm de altura. Sin embargo, si dejamos un cuerpo tan pequeño y aún sin terminar de desarrollar a merced de la inercia y los componentes duros del coche, el daño en caso de impacto está asegurado.

Además, hay que tener en cuenta que el pico más alto de protección del cinturón de seguridad está orientado a un modelo de persona muy concreto: hombres de al menos 170 cm y unos 75 kilos más o menos, porque los dummies con los que se hacen los ensayos tienen esas características. Por ello, el cinturón no es completamente seguro con peques de 135 cm.

https://www.criarconsentidocomun.com/que-edad-silla-coche-obligatoria/?ref=8392
ʀᴇᴘʀᴏᴅᴜᴄᴄɪÓɴ ᴀꜱɪꜱᴛɪᴅᴀ: ¿ɪɴꜰʟᴜʏᴇ ʟᴀ ᴍᴀᴅʀᴇ ᴇɴ ʟᴀ ɢᴇɴÉᴛɪᴄᴀ ᴅᴇʟ ʙᴇʙÉ?

Emocionalmente, la reproducción asistida requiere cierta preparación por parte de los futuros padres. Y aunque la ovodonación es una técnica con un éxito alto de probabilidad de embarazo, pero que conlleva un desgaste psicológico, ya que hay que aceptar que tu hijo o hija tendrá la carga genética de otra mujer.

Sin embargo, aunque la herencia genética será de la madre donante, la mujer gestante también influye en el bebé a través de la epigenética. Nuestro estilo de vida, nuestra alimentación e incluso los traumas o situaciones estresantes que vivimos son capaces de variar la expresión de nuestros genes. Pero el cuerpo de la madre gestante también pueden influir en la apariencia del futuro hijo tanto física como psíquicamente.

https://www.criarconsentidocomun.com/epigenetica-feto-futuro-bebe/?ref=8392
𝘊ó𝘮𝘰 𝘱𝘳𝘦𝘱𝘢𝘳𝘢𝘳 𝘶𝘯 𝘳𝘪𝘯𝘤ó𝘯 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘤𝘢𝘭𝘮𝘢 𝘦𝘯 𝘤𝘢𝘴𝘢 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘱𝘰𝘯𝘦𝘳 𝘦𝘯 𝘱𝘳á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢 𝘦𝘭 𝘵𝘪𝘦𝘮𝘱𝘰 𝘧𝘶𝘦𝘳𝘢 𝘱𝘰𝘴𝘪𝘵𝘪𝘷𝘰

Tener un rincón de la calma en casa es una herramienta muy útil que nos ayuda a aprender a autorregularnos emocionalmente. Se trata de un espacio preparado para ayudarnos a recuperar la calma y la tranquilidad cuando sentimos que estamos emocionalmente desbordados, cuando hemos perdido el control.

Para hacerlo en casa, debemos escoger un espacio que permita cierto aislamiento y elegir los materiales que queremos tener en ese espacio. Para ello, debemos pensar qué actividades son las que nos ayudan a aislarnos o separarnos del conflicto y qué cosas podemos hacer para escuchar nuestras emociones, comprenderlas, atravesarlas y recuperar la calma.

https://www.criarconsentidocomun.com/como-preparar-un-rincon-de-la-calma-en-casa/?ref=8392
𝐄𝐥 𝐝𝐞𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐚𝐛𝐞𝐥𝐥𝐨 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐩𝐨𝐬𝐭𝐩𝐚𝐫𝐭𝐨

Aunque en el embarazo es habitual que las mujeres noten más cantidad de cabello, es una situación temporal y, pasados unos tres o cuatro meses del parto, se produce una caída muy llamativa del pelo. A este proceso se le conoce como efluvio telógeno.

Se trata de un proceso fisiológico que puede durar de tres a seis meses en función de cada mujer y que le ocurre a todas ellas tras dar a luz, independientemente del tipo de lactancia. El efluvio telógeno no se puede eludir y, de hecho, tomar un suplemento de vitaminas no suele evitar el deterioro del cabello en el postparto ni disminuir su caída.

https://www.criarconsentidocomun.com/caida-pelo-postparto/?ref=8392
🔴ᴅɪʀᴇᴄᴛᴏ ᴄᴏɴ ꜱᴀʀᴀ ᴄᴀᴀᴍᴀÑᴏ🔴

El próximo lunes 31 de enero tenemos nuevo directo en el Instagram de Criar con Sentido Común. En esta ocasión, junto a Armando Bastida estará la matrona, Sara Caamaño, @mamaimatrona

Con ella hablaremos sobre el uso de la epidural en el parto, así como otras analgesias que también se pueden usar. ¿Hasta cuándo poner? ¿En qué casos no está indicada? ¿Cómo limita el movimiento? ¿Es cierto que "para" el trabajo de parto? De todo esto y mucho más hablaremos con ella. ¿Te interesa? ¡Recuerda: el 31 de enero a las 22:00h!

https://instagram.com/criarconsentidocomun?utm_medium=copy_link
𝘗𝘰𝘳 𝘲𝘶é 𝘯𝘰 𝘥𝘦𝘣𝘦𝘴 𝘥𝘦𝘤𝘪𝘳𝘭𝘦 𝘢 𝘵𝘶 𝘩𝘪𝘫𝘰 «𝘱ó𝘳𝘵𝘢𝘵𝘦 𝘣𝘪𝘦𝘯» 𝘺 𝘱𝘰𝘳 𝘲𝘶é 𝘦𝘴 𝘪𝘯ú𝘵𝘪𝘭 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘦𝘥𝘶𝘤𝘢𝘳

Para una niña o un niño de corta edad las palabras "pórtate bien" son un completo enigma y no tendrán claro en la mayoría de los casos qué es lo que les estamos pidiendo. Incluso en el mejor de los casos, si por su edad o por su experiencia previa y por el contexto de la situación son capaces de descifrar a qué nos referimos; aún así, podrán interpretar que lo que les estamos pidiendo es que hagan tal o cual cosa, pero sin más.

Por eso, decirle a un niño "pórtate bien" no sirve para educar. Y es que, cuando no conocemos los porqués ni las necesidades que se encierran detrás de una petición, difícilmente se producirá un aprendizaje.

https://www.criarconsentidocomun.com/por-que-decir-portate-bien-no-sirve-para-educar/?ref=8392
¿𝘾𝙪á𝙣𝙙𝙤 𝙝𝙖𝙮 𝙦𝙪𝙚 𝙥𝙧𝙚𝙤𝙘𝙪𝙥𝙖𝙧𝙨𝙚 𝙥𝙤𝙧 𝙚𝙡 𝙝𝙖𝙗𝙡𝙖 𝙙𝙚 𝙪𝙣 𝙣𝙞ñ𝙤?

Puede que, en alguna ocasión, no entiendas a tu peque cuando te habla e incluso te resulte gracioso. Pero, ¿cómo saber si el habla de tu peque entra dentro de lo esperado por edad o realmente hay algún problema?

En líneas generales, el abanico fonético se completa hacia los 5-6 años. A esta edad los niños ya son capaces de articular de manera correcta todos los sonidos del habla aunque, por supuesto, pueden aparecer algunos errores en palabras nuevas que sean especialmente complejas. Así, a menos que las dificultades en el habla sean muy evidentes, es complicado saber a simple vista si los problemas articulatorios son normales para la edad, por lo que será necesario consultar con un especialista.

https://www.criarconsentidocomun.com/cuando-preocuparse-si-mi-hijo-no-habla/?ref=8392
𝗡𝘂𝗲𝘃𝗮𝘀 𝗿𝗲𝗰𝗼𝗺𝗲𝗻𝗱𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗽𝗮𝘂𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝗵𝗲𝗽𝗮𝗿𝗶𝗻𝗮 𝗲𝗻 𝗲𝗺𝗯𝗮𝗿𝗮𝘇𝗮𝗱𝗮𝘀 𝗽𝗼𝘀𝗶𝘁𝗶𝘃𝗮𝘀

Sanidad ya había recomendado administrar heparina a las embarazadas con Covid si las pacientes son asintomáticas o leves. La nueva pauta recomendada por la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) da más peso a los factores de riesgo propios de cada mujer y abre la puerta a personalizar en cada caso concreto el uso de la heparina como medida profiláctica.

La heparina es un anticoagulante inyectable, que previene la formación de trombosis en la madre y que es segura para el bebé. Debe ser de bajo peso molecular y su administración debe ajustarse al peso y durante dos semanas. Si la clínica es moderada, se alarga hasta siete días tras la resolución del cuadro.

https://www.criarconsentidocomun.com/heparina-embarazada-covid-embarazo/?ref=8392
𝙌𝙪é 𝙧𝙚𝙡𝙖𝙘𝙞ó𝙣 𝙩𝙞𝙚𝙣𝙚 𝙡𝙖 𝙚𝙙𝙖𝙙 𝙥𝙖𝙩𝙚𝙧𝙣𝙖 𝙘𝙤𝙣 𝙚𝙡 𝙏𝙀𝘼 (𝙏𝙧𝙖𝙨𝙩𝙤𝙧𝙣𝙤 𝙙𝙚𝙡 𝙀𝙨𝙥𝙚𝙘𝙩𝙧𝙤 𝙙𝙚𝙡 𝘼𝙪𝙩𝙞𝙨𝙢𝙤)

Aunque se sabe que el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) tiene un origen neurobiológico, no está claro por qué se produce, cuál o cuáles son las causas que determinan que un niño o niña tenga este diagnóstico. Pero lo que sí se sabe es que hay una base genética. 

Tradicionalmente, siempre que hablamos de este diagnóstico, la mirada se ha dirigido a la madre como la que ha tenido más peso en el origen del trastorno. Sin embargo, en algunos trastornos como el TEA o la esquizofrenia, es la edad del padre la que puede contribuir significativamente a la aparición de los mismos. Algunas investigaciones apuntan a que a partir de los 45 años, la probabilidad del hombre de tener un hijo con autismo es 3,5 veces mayor en comparación con uno de entre 20 y 24.

https://www.criarconsentidocomun.com/edad-paterna-autismo/?ref=8392
¿𝐒𝐢𝐞𝐦𝐩𝐫𝐞 𝐡𝐚𝐲 𝐪𝐮𝐞 𝐩𝐨𝐧𝐞𝐫 𝐛𝐨𝐝𝐲 𝐚𝐥 𝐛𝐞𝐛é?

El body es una pieza imprescindible en el armario de todo recién nacido por su comodidad, versatilidad y su fácil limpieza. A pesar de ello, no podemos olvidar que es una prenda que cubre al bebé, y los recién nacidos necesitan el piel con piel de la madre para poder modular su temperatura.

Y, ¿hasta cuándo los uso? No hay un respuesta clara, no existe un momento específico, más bien cada madre o padre descubrirá cuándo es ese momento en el que tu bebé ya no necesita esta prenda. Aunque, probablemente, el momento más común para dejar de vestir a los niños con esta prenda es en la etapa de control de esfínteres para facilitar el proceso.

https://www.criarconsentidocomun.com/body-al-bebe-poner-siempre/?ref=8392